.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Peña Mayor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peña Mayor. Mostrar todas las entradas

Cresteando por Sierras del Brezo y La Peña

Sábado, 10 de Marzo de 2012
Estos días, casi primaverales, se prestan ya a interesantes rutas de montaña; así pues, para hoy, hemos proyectado el recorrido de unas cuantas cumbres de las agradecidas Sierras del Brezo y La Peña en la Montaña Palentina.
Ojolince y sra. en la segunda cumbre del Fraile
Antes de la nueve de la mañana ojolince y sra. estamos en el bar 'Sevillano' tomando el buen café que allí ponen; de Cervera de Pisuerga, en menos de media hora, nos colocamos en el Monasterio de Nuestra Señora del Brezo.
            Un macho de ciervo y su harén nos observan atentamente
A esta hora no hay ni un alma por la zona ...
... Miento, porque son numerosos los ojos que nos observan en las inmediaciones del Monasterio.

Después de un entretenido reportaje fotográfico al grupo de ciervos, nos equipamos con un poco de todo... estos últimos días de invierno en la montaña, no sabe uno lo que se va a encontrar.
        Peña Cueto desde la pista hacia la ermita-refugio de Cristo Sierra, detrás asoma tímidamente el pico Fraile
Pista que tomamos desde la ermita-refugio en dirección a la Peña Cueto   

Partimos por la senda que sale detrás del Monasterio y nos lleva hasta su fuente de escaso chorro y, mediante una corta aunque empinada subida, nos unimos en unos minutos a la pista que discurre entre el mismo Monasterio y la ermita-refugio de Cristo Sierra, donde dejamos trabajando a unos operarios de limpieza del pinar repoblado que cubre la mayoría de las faldas de esta sierra.

Como la descripción de este entorno la relatamos hace algún tiempo no nos extendemos, pues podéis consultar la crónica de Septiembre de 2010, pinchando el enlace: Reencuentro con la Montaña.
Ojolince se aproxima a la base de la ladera de Peña Cueto, al fondo asoma el Pico Fraile   

En esta ocasión seguimos el mismo camino pasando por el refugio Cristo Sierra para después tomar la pista que sale en dirección oeste a la umbría de los abundantes pinos silvestres de repoblación que hacen que aún se conserve, en forma de hielo, algo de la nieve caída el mes pasado.

Esta pista nos lleva a situarnos a los pies de la primera elevación importante de la sierra del Brezo, la Peña Cueto con sus nada desdeñables 1.985 mts. y en la que nos proponemos hacer cumbre.
    Desde la acentuada pendiente de ascensión a Peña Cueto ya se distingue el Curavacas
Después de unas cuantas miradas a la inclinada ladera de Peña Cueto, ojolince decide que es hora de enfilar la subida que, en este caso, debemos 'inventar' puesto que no hay ningún hito visible.

La pendiente es considerable (un 53% dice el GPS) así pues, ascendemos en zig-zag para suavizarla.
A mitad de la subida ya se disfruta de una amplia vista de la Montaña Palentina y su referente Pico Curavacas.
En tres cuartos de hora estamos en uno de los collados que antecede a la cima... buff pues... ¡¡No ha sido para tanto!!
Ojolince disfruta de las vistas de 'la Palentina' desde el collado que antecede a la Peña Cueto   
De aquí, pocos minutos nos faltan para hacer cumbre y dedicarnos a tomar instantáneas de los 360 grados.
Al oeste, la gran Peña Mayor a la que ascendimos la primavera pasada desde el pueblo de Velilla del río Carrión por el collado del Pinar.
Los pinares de repoblación ascienden por sus laderas y dan paso, hacia el noroeste, al embalse de Compuerto.
Enfrente y, casi 'al alcance de la mano' tenemos al Espigüete y...
... el resto de las cumbres principales de la Montaña Palentina.
Con un pequeño zoom nos acercamos más a la mole del Curavacas y los picos circundantes...
Hacia el este distinguimos el cordal de la Sierra de Peña Labra, en el que raqueteamos hace algunas fechas.
  Aún más al este, pero más próxima, la bonita Peña Redonda,  limpia por completo de las últimas nevadas.
De nuevo emprendemos ruta, bajando de nuestro 'privilegiado mirador' y poniendo rumbo al Pico Fraile.
Como vamos a ir por las crestas, las vistas no nos las quita nadie pero, el subi-baja rompepiernas tampoco.

Envidia nos dan algunas chovas piquirrojas que se agrupan y desagrupan sobre nuestras cabezas.
Al tiempo que disfrutamos fugazmente del paso de una pareja de águila real...
También hacen acto de presencia el buitre leonado y el cuervo... Es lo que tiene, andar por las cumbres.

La nota de color la ponen los tempranos narcisos que ya florecen a esta altitud.
Narcissus asturiensis                                                                                             eSrá comienza la ascensión al Pico Fraile; vista del cordal recorrido desde Peña Cueto

El Pico Fraile es magnífico, pues reúne las cualidades de un dosmil, en apariencia duro y abrupto, dejándose alcanzar sin complicaciones. Se lo recomendamos a todos los que quieran iniciarse en la montaña.
eSrá deja la tarjeta de cumbres en el buzón del Pico Fraile a 2.025 mts.
Comprobamos el buzón donde encontramos un papel con firmas de un grupo de Cervera de Pisuerga, que no dice el día que subió. En su lugar depositamos nuestra tarjeta de cumbres y, a seguir cordal...
    Crestería hacia Peña del Fraile y Peña Mayor                            Ojolince avanza por la crestería hacia Peña del Fraile
En nuestro peregrinar más de una 'pavo real' hace su aparición. ¡¡Mira que le gustan las alturas a la Inachis io!! ¿A quién me recordará?
eSrá descansando junto el vértice geodésico de la Peña del Fraile     
Sobre la una hacemos cumbre en la Peña del Fraile (tercer pico del día) con 1.982 mts. de altura y donde tomamos buena nota del cordal recorrido; a nuestra espalda hemos dejado el Pico Fraile y su buzón, y delante queda un largo trayecto que culmina en la Peña Mayor. Nosotros tenemos decidido bajar al valle a comer.                      Ojolince frente a la Peña Mayor, busca la mejor opción para el descenso
La cara oeste de la Peña del Fraile es bastante abrupta y vertical por lo que debemos prestar mucha atención para encontrar el mejor paso hacia el valle.
  eSrá en el descenso de la ladera de Peña del Fraile           Ojolince hacia el collado entre Peña del Fraile y Cueto la Horca
    Pista que atraviesa íntegramente el valle de las Sierras de la Peña y El Brezo
Una vez en el valle, nos disponemos a reponer nuestras mermadas fuerzas con un buen almuerzo a la sombra de los 'silvestres'.

La pista que dejamos esta mañana al comienzo de la ascensión a Peña Cueto nos servirá para retornar por el valle hasta el refugio.
A las tres de la tarde nos ponemos en marcha; como nos ha sucedido en otras ocasiones por esta sierra, no nos hemos encontrado a nadie.

Lagartija roquera  Podarcis muralis
Pero nos sentimos acompañados por la vida vegetal y animal que va despertando de la estación invernal.
Algunas 'roqueras' comienzan a solearse en sus rocas favoritas, los escribanos montesinos nos alegran con sus primeros avisos; también pinzones, garrapinos, herrerillos y mitos se dejan ver y oir frecuentemente.
eSrá y la peña Cueto                                        eSrá contempla la ladera por la que ascendimos la peña Cueto, esta mañana
El paseo de vuelta es armonioso y relajante; de este modo, podemos dedicarle más tiempo a nuestra afición paralela. 
Entre la hojarasca depositada por los robles y otras caducifolias, va abriéndose paso la flora más madrugadora.
Emberiza cia (escribano montesino)                                          Erythronium dens-canis (diente de perro)   
Heleboros, cincoenrama de primavera, lithodoras y la bonita liliácea diente de perro, nos sorprenden a cada paso...

Ojolince avanza por la senda al Monasterio, arriba destaca la Peña Redonda
 Antes de las seis de la tarde, llegamos de vuelta al Monasterio de Nuestra Señora del Brezo.
 Dando así por concluída nuestra circular por la Sierras de La Peña y del Brezo.
      El recorrido seguido se ha dibujado en línea roja

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
Distancia Total -> 17 Kms.
Tipo de Trazado -> parcialmente circular
Desnivel -> 598 mts.
Duración -> 7 horas 40'
Dificultad -> Media


GRÁFICA DEL RECORRIDO
Desemos que hayáis disfrutado del relato y esperamos vuestra lectura para una próxima crónica.
Un saludo desde Pucela. Ojolince y sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Peña Mayor y el Pinar natural de Velilla

Domingo, 20 de Marzo de 2011
Hace tiempo que queríamos ir a conocer el nombrado Pinar natural de Velilla del río Carrión y, por uno u otro motivo, no lo hemos hecho realidad hasta este domingo que, aprovechando el tiempo estable, dispusimos de todo el día para hacer cumbre en la montaña que da nombre a este pinar:
La Peña Mayor 1.866 mts.
Desde Velilla tomamos la carretera que va hacia Camporredondo y, enseguida nos sale un desvío a nuestra derecha que nos lleva al antiguo poblado de Compuerto que hoy día se conoce como la Colonia de la Sierra del Brezo, al haberse reconvertido el poblado en un campamento para chavales.
Senda del Pinar de Velilla
Una vez atravesada llegamos a un aparcamiento habilitado y es allí donde nace la "Senda del Pinar natural de Velilla".

El recorrido señalizado nos lleva a adentrarnos en este pinar de indudable valor biológico, que en un tiempo fue motivo de disputa entre los pueblos de Velilla y Guardo por su aprovechamiento.
Hoy día ha pasado a ser un espacio natural protegido.
Subiendo al collado del pinar
Avanzamos paralelos al arroyo, en ocasiones con agua y otras convertido en un cauce seco, al tratarse de una montaña de sustrato calizo que permite la filtración de las aguas.

En la ascensión dejamos el corazón del pinar a nuestra derecha, lo que no nos impide observar verdaderos gigantes de la especie que conforma el pinar: el pino silvestre Pinus sylvestris.

A medida que ascendemos el tamaño del "silvestre" va disminuyendo y espaciándose los ejemplares, dejando paso a otras especies como los robles melojo Quercus pyrenaica y albar Quercus petraea, las hayas Fagus sylvatica, mostajos Sorbus aria y servales Sorbus aucuparia, aún sin hoja.
Algunos ejemplares de acebos Ilex aquifolium y enebros Juniperus communis, ponían algo de tonalidad a la lampiña pradera que pronto íbamos a alcanzar a nuestra llegada al Collado del Pinar a 1.611 mts.
Hasta aquí hemos de decir que se trata de una ruta cómoda de aproximadamente cuatro kilómetros y apta para cualquier amigo de la naturaleza, siempre y cuando tenga ganas de superar el empinado sendero de unos 400 mts. de desnivel hasta alcanzar el collado.
Se abre ante nosotros una vista increíblemente bella donde el pinar se repliega a ambos lados del amplio valle, intentando trepar por las escarpadas laderas de Peña Mayor a nuestra derecha y habiendo sido repoblado en las peñas que se encuentran a nuestra izquierda.
La Peña Mayor desde el collado del pinar
Hacemos un alto para tomar un pequeño tentenpié que nos ayude a recuperarnos y, a la vez, estudiar la forma de realizar la ascensión más cómoda a la Peña Mayor.

Desde nuestro "oteadero" descubrimos una pequeña familia de rebecos Rupicapra rupicapra que desciende por la vertical falda de la Peña Mayor a toda velocidad y sin mayores dificultades...
... creo que ese no va a ser nuestro camino ni de subida, ni de bajada.


Avanzamos entre praderas y collados con contínuas subidas y bajadas mediante senderos abiertos, en la mayoría de los casos, por los grandes herbívoros que aquí habitan: ciervos, corzos y rebecos.
El de la foto ni es herbívoro, ni pertenece a ninguna de esas especies, aunque ocupe su hábitat en este momento...
Ojolince con la cumbre del Espigüete, al fondo

La vegetación propia de estas praderas reúne especies como la gayuba o uva de oso Arctostaphylos uva-ursi , los heleboros Helleborus foetidus, el torvisco Daphne gnidium, narcisos y campánulas, algunos de ellos ya floridos lo que hace que ojolince comience la búsqueda incesante de sus amigas las mariposas.

Dos juguetones ejemplares de pavo real y una sofía fueron el resultado de sus pesquisas, o al menos las que se dejaron reconocer y retratar.
Pavo real   Inachis io                                                                                    Sofía   Issoria lathonia
Aunque madrugando las mañanas dan mucho de sí, tuvimos que dejar el "entretenimiento mariposero" para seguir avanzando collado tras collado hasta alcanzar el punto que consideramos más adecuado para comenzar la ascensión.
Pico y Peña del Fraile, al fondo

Llegados a este punto nos dimos cuenta de que teníamos muy próximos el resto de los picos de la Sierra de la Peña, destacando entre ellos el pico del Fraile 2.025 mts. que ascendimos al comienzo de la temporada montañera, en Septiembre del año pasado.

Encontramos un paso entre estas peñas de la sierra que nos permitió ascender con facilidad por su escasa cantidad de nieve.
Una vez aquí, pudimos contemplar la montaña Palentina en todo su esplendor.
Retratado y disfrutado el momento tomamos dirección oeste, retrocediendo sobre nuestros pasos pero ahora sobre las crestas de los picos de sierra de la Peña. Toda su ladera norte está nevada y helada, por el contrario, la sur está limpia.
Cumbre en Peña Lugar

En pocos minutos alcanzamos la cumbre de la Peña Lugar (también conocida como Peña Mayor) con su plateado buzón y sus 1.835 mts. de altura, y desde allí tomamos está vista del sendero por las crestas que nos queda por recorrer hasta alcanzar nuestro objetivo.

Tras media hora larga disfrutando de la belleza de esta senda cresteando los picos de la peña, al fin alcanzamos la Peña Mayor.
Cumbre de La Peña Mayor 1866 mts.
Allí le hicimos el relevo a dos montañeros que estaban almorzando tumbados en la ladera sur y que pronto recogieron y comenzaron el regreso.

Nosotros permanecimos un buen ratito en la cumbre donde tuvimos la suerte de ver pasar, a corta distancia, a una escuadrilla de 4 gorriones alpinos Montifringilla nivalis, sin posibilidad de inmortalizarles.

Las vistas de la montaña Palentina con el embalse de Compuerto no tienen desperdicio...
Otero de Guardo, embalse de Compuerto, el Espigüete al fondo
Nada desdeñable tampoco, la mirada a los picos de donde venimos...
Picos de la Sierra de la Peña y cordal cresteado desde Peña Lugar
Comenzamos la vuelta por la crestería pero, en vez de subir de nuevo a la Peña Lugar, como el sol había calentado bastante y ablandado la helada ladera, decidimos hacer el descenso por la falda norte de la Peña.

Acortar... acortamos recorrido, pero la bajada nos dejó las piernas temblando.

¡¡MADRE MÍA, QUE PENDIENTE!!

Menos mal que ahora podremos descansar, una vez alcanzado el pradil de Diego, aquí hay bonitos sitios para el almuerzo, asi que buscamos una sombra y ¡buen provecho!
Descenso por el pradil de Diego
MAPA Y PERFIL DE LA RUTA
Distancia Total -> 13 Kms.
Desnivel -> 971 mts.
Tipo de Trazado -> Lineal y parcialmente circular
Dificultad -> Media
Tiempo Total -> 7 horas
El itinerario seguido se ha dibujado en línea roja
Aprovechamos las horas de luz que nos quedaban para disfrutar del camino de vuelta y hacer cuantas observaciones de fauna y flora se nos presentasen...
Podarcis muralis (lagartija roquera)

Los mamíferos no se dejaron ver pero sí sus rastros y huellas; las aves por el contrario, las pudimos escuchar y, en muchos casos observar, muy ocupadas en sus quehaceres: pinzones comunes y reales, carboneros comunes, garrapinos, colirrojo tizón, arrendajos, zorzales y mirlos comunes, fueron frecuentes durante todo el paseo, así como los cuervos amigos de las cumbres haciendo pandilla.

Descubrimos también a nuestra amiga la lagartija roquera, que ya va saliendo de su escondite en busca de los preciados rayos del sol.

GRAFICA DEL RECORRIDO
Regresamos a casa contentos de haber podido disfrutar de un día completo de montaña y naturaleza por tierras del alto Carrión.
Ojolince y Sra.
Os mandan un saludo desde Pucela.
Y.... recordad ...
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**