.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Falco tinnunculus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falco tinnunculus. Mostrar todas las entradas

La invernada en la Laguna de la Nava (Palencia)

Sábado, 10 de Diciembre de 2.016
Después de una semana algo extraña, con más festivos que laborables, apetece desconectar de lo cotidiano y hacerle una visita a las aves que pasan el invierno en la Laguna de La Nava.
Grupo de Ánsar común en vuelo sobre la laguna de La Nava
       Anser anser - Ánsar común

En estas fechas es muy apetecible visitar el entorno lagunar de La Nava y Boada.

Dos humedales en plena tierra de campos palentina que, poco a poco, van cobrado relevancia para salvaguardar la invernada de las aves procedentes de los países del norte de Europa.

Grupo de Ansar común alimentándose en los campos aledaños a la laguna
Muy agradable, la observación cercana de estas aves    

Es un auténtico disfrute pasarse el día observando los diferentes grupos de ánsares que se encuentran invernando en estas lagunas.

La mayor parte del tiempo están alimentándose en los campos aledaños a los encharcamientos.


Milvus milvus - Milano real

Su elevado número hace que estemos entretenidos...

...ahora unos se levantan en vuelo, más tarde otros vienen, otros se pelean y, durante todo ese tiempo, es una constante la algarabía sonora que podemos escuchar.

Durante el vuelo se escucha claramente la voz del ánsar común
Circus aeruginosus - Aguilucho lagunero occidental ♀      


Pero no sólo son los ánsares los que nos tienen ocupados.

Sobre la lámina de agua es muy normal que se mueva algún ejemplar de Aguilucho lagunero occidental.


Falco tinnunculus - Cernícalo vulgar

Mientras que su primo el Aguilucho pálido Circus cyaneus se deja ver en contadas ocasiones, sobrevolando a baja altura el ralo cereal, en busca de alguna captura.

Más de un Cernícalo vulgar se mueve por la zona, escudriñando los campos para dar buena cuenta de los topillos que allí viven.

Buen número de aves invernantes de Milano real se dan cita en estas lagunas    
Tanto en vuelo como posada,
su estilizada y rojiza figura es de gran belleza      

A la pequeña población reproductora de Milano real se suman, en estas fechas, un buen contingente de aves que vienen a pasar el invierno de otros países europeos, principalmente Alemania y Francia.

Algún Busardo ratonero Buteo buteo también vemos, eso sí, bastante desconfiado.

Ciconia ciconia - Cigüeña blanca

Los estorninos negro y pinto, las Avefrías, las Cornejas y las Avutardas siempre de un lado para otro.

Sin embargo, una población de Cigüeña blanca y otra de un centenar de Grulla común, tienen querencia por un área concreta de estas lagunas y es allí donde las encontramos.

Grus grus - Grulla común
En la actualidad, esta especie no cría en España, aunque representa su principal destino de invernada
Grupos familiares que cuentan con los dos adultos y sus crías del año pueden verse juntos, entre esta multitud de aves de largas patas y cuellos, que pasa aquí el invierno.
Ardea cinerea - Garza real      


A larga distancia, escudriñando con el telescopio, podemos localizar aves menos gregarias, como la elegante Garza real.




Egretta alba - Garceta grande o Garza blanca

Y la estilizada y de inmaculado plumaje Garceta grande o Garza blanca, que requiere de la pericia del buen fotógrafo para hacerle un retrato decente.

Empleando 'el teles', invertimos tiempo en darle buen repaso a la población de ánsares que se concentra en la zona.

Concentración de ánsares y acuáticas    
No todos son Ánsar común.
Allá en la lejanía se distinguen unas Barnaclas cariblancas Branta leucopsis (26, según nos comentaron) y tres Ánsares indios Anser indicus.
Un Ánsar careto grande también se ha dado cita por las lagunas, sin embargo no tuvimos la suerte de dar con él.
Agachadizas, azulones, cucharas, silbones, rabudos, cercetas, garzas, garcetas, cigüeñas, ánsares.. todos ellos quedan reflejados en este corto video, que sirve de resumen de nuestra visita de invierno a la Laguna de La Nava, y que esperamos os haya gustado.
Ojolince y Sra.

Inauguramos las Lagunas de 'El Raso de Portillo'

Sábado, 16 de Noviembre de 2013
Vista parcial de una de las Lagunas de 'El Raso' en el término municipal de La Pedraja de Portillo (Valladolid)
Tras un par de años realizando labores de recuperación y adecuación de este complejo lagunar, mediante una intervención enmarcada en el II Plan de Restauración de Riberas en la Cuenca del Duero, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y la Confederación Hidrográfica del Duero con participación del Fondo Social Europeo, al fin se ha dado por concluida la obra y podemos acceder al entorno, para disfrutar de este espacio lagunar recuperado.
Una de las pasarelas y observatorios de madera, con los que cuenta el espacio lagunar
El complejo lagunar de 'El Raso de Portillo' se localiza en el término municipal de La Pedraja de Portillo, a 1,3 kms. del núcleo urbano y en plena tierra de pinares vallisoletana.
    Bando de estorninos bajo el cual se distingue un aguilucho lagunero ♂
Este paraje conocido como 'la Dehesa de los Caballeros' es una llanura de unas 1.900 hras., que llegó a estar completamente inundada en el siglo XIX y que fue desecada.

Los trabajos realizados han permitido recuperar una superficie de 43 hectáreas en el corazón de una amplia extensión de campos de cultivo y a ambos lados del arroyo del Molino (afluente del río Cega).
Las avutardas son protagonistas indiscutibles de esta tierra de cereal    
La primera de las dos lagunas recuperadas es de 8 hectáreas y la segunda de 2,8 hras.

Tienen una profundidad media de un metro y se sitúan muy próximas a una tercera laguna ya existente, con carácter estacional, algo más pequeña.

La tierra procedente de la excavación de las dos lagunas se ha aprovechado para la creación de dos isletas en el centro de las mismas, que sirvan de refugio y puedan emplear para la cría, las diferentes especies de avifauna.
Bando de perdices junto al recinto del complejo lagunar, que se encuentra cercado y señalizado, para respetar la vida en este entorno 
Se llenarán, principalmente, con agua de lluvia durante los periodos húmedos y, en periodos de sequía, se completará la alimentación principal con el aporte puntual del arroyo del Molino.
    Cartel explicativo ubicado en lugar habilitado como aparcamiento

Esta cuenca destaca por sus valores botánicos y faunísticos, resultando de especial interés por recalar buen número y variedad de especies de aves, en las diferentes épocas del año.

Los carrizales que se desarrollan a orillas del arroyo del Molino y las áreas inundables anejas, atraen multitud de paseriformes, limícolas, anátidas, ardeidas y rapaces, como hemos podido comprobar 'Ojolince y Sra.' en las visitas realizadas.
Desde el aparcamiento accedemos, mediante una pasarela, al primero de los observatorios
junto a la laguna más grande
El espacio lagunar está adecuado con una red de senderos que salvan el curso del arroyo mediante pasarelas de madera y nos llevan a recorrerlo en su totalidad, pudiendo realizar avistamientos desde seis puntos estratégicos en los que se han ubicado observatorios.
Avutarda - Otis tarda     
Esta mañana es de las primeras verdaderamente frías de este Otoño y, a nuestra llegada al entorno, nos recibe un pequeño grupo de seis avutardas separadas por el camino en dos grupillos de tres; al percatarse de nuestra presencia estiran un poco su cuello para comprobar si les resultamos amigos cordiales.
Tras unos minutos levantan el vuelo y mientras las seguimos con la mirada y la cámara, comprobamos que no son las únicas en el horizonte… dos buitres leonados a bastante altura, progresan en su vuelo.
      Cernícalo vulgar - Falco tinnunculus
Seguimos el recorrido por caminos entre las tierras de labor mientras vemos buenos bandos de verdecillos, pardillos, pinzones, jilgueros y estorninos; además de las familias de cornejas que pueblan estos campos.

Levantamos una garza real casi en la linde del camino y disfrutamos del vuelo estacionario de una pareja de cernícalo vulgar, siempre vigilante.

Trigueros y tarabillas, se alzan en los esqueletos de 'las carderas', reclamando constantemente nuestra atención; y hasta un bonito macho de verderón común se sitúa delante nuestro por un instante.
Vista parcial de la laguna más grande desde uno de los observatorios
Estacionado el coche en el aparcamiento, estamos a poca distancia del primer observatorio de la Laguna grande; así pues, tras coger todo el equipo nos dirigimos a él, atravesando el arroyo del Molino mediante una de las pasarelas de madera.
Junto al observatorio, cartel explicativo del funcionamiento hidráulico de las lagunas
Antes de bajarnos del coche sale un bando de perdiz roja a toda carrera.
¡¡Y la foto, claro... sale movida!!

En el trayecto al observatorio vemos el primer ratonero de la mañana, que seguro... no será el último. 

El viento azota con fuerza y nos resguardamos junto al observatorio, que hace las veces de paravientos.

Cuando nos ponemos en serio a observar… una alegría inmensa nos invade.
¡Cientos de anátidas pueblan las aguas y aledaños de la laguna!
La mayor parte de ellas, como es natural, son azulones y un buen grupo de fochas que fueron las primeras en asentarse en el entorno durante el periodo de recuperación de la laguna.
Un bando de unos doce patos nos sobrevuela y se lanza al agua… ¡¡si son 'rabudos'!!
Nos ponemos a escudriñar concienzudamente las aves que hay en el agua, y descubrimos que ya han localizado esta cuenca muchas especies…
Ansar común - Anser anser      

Focha, Azulón, Silbón, Friso, Rabudo, Cerceta común y un único ejemplar de Ansar común alimentándose en la orilla opuesta a la que nos encontramos.

Desde este observatorio se alcanza a ver, con dificultad, una reducida porción de la Laguna pequeña y es ahí donde se encuentra el grueso de los patos Cuchara que, gustan de su propia compañía y de la de un par de Avefrías.
Laguna pequeña (donde están 'los cuchara') y observatorio, poco visible desde nuestra posición
      Combatiente - Philomachus pugnax (observación realizada este verano)

No vemos (al menos no somos capaces de distinguir) ningún limícola en el desapacible día de hoy aunque, en anteriores ocasiones, a finales de la etapa estival, habíamos localizado un combatiente y algunos grupos de correlimos común y menudo, además de chorlitejos grandes y chicos.


Son visibles las muestras de recuperación de la cobertura vegetal en el entorno; al fondo destaca el castillo de Portillo
Cartel explicativo de la avifauna que nos podemos encontrar
De camino a otro punto estratégico de observación de esta Laguna grande, tenemos oportunidad de ver cernirse a más de un cernícalo y disfrutar del vuelo de un aguilucho lagunero ♂ sobre la lámina de agua.

Un cormorán grande descansa en el centro de la laguna y, hasta una gaviota reidora ha encontrado su lugar de descanso en estas aguas.
Cormorán grande - Phalacrocorax carbo, diminuto en la inmensidad de la laguna
Rabudo - Anas acuta y Gaviota reidora - Chroicocephalus ridibundus

'Ojolince y Sra.', gracias a la protección del viento que nos brindan los observatorios, aguantamos las inclemencias de esta fría mañana y así, poco a poco, vamos sumando especies observadas y, algunas de ellas fotografiadas.


Joven de Milano real - Milvus milvus, con marca alar roja

Varios son los ejemplares de Milano real que llevamos vistos a lo largo de la mañana, repartidos por todo el entorno lagunar.

Queremos reseñar a un joven que lleva una marca alar roja, del que estamos esperado nos confirmen su procendecia, posiblemente francesa. 

Pechiazul - Luscinia svecia (observación de final de verano, junto al arroyo del Molino)
Sin lugar a duda, este entorno recuperado, puede depararnos agradables sorpresas como, en este paso otoñal, la presencia de Pechiazules, junto al arroyo del Molino.

O, como hemos leído en otras fuentes, el paso del Carricerín cejudo, protegido e incluído en el Libro Rojo de especies amenazadas y del que ya existen proyectos de conservación en otras áreas de nuestra comunidad.
Azafrán amarillo - Sternbergia colchiciflora     
No queremos dar por finalizada esta crónica sin reseñar el interés botánico de esta cuenca, que podemos corroborar con los paseos que hemos realizado por la zona esta primavera-verano y que nos han llevado a emplazar especies vegetales relevantes, destancando el Azafrán amarillo localizado a comienzos de otoño en las áreas despejadas de suelo calcáreo junto a la laguna, tratándose de una especie escasa y protegida legalmente en la Comunidad de Castilla y León e incluída en el Catálogo de Flora Protegida, dentro de la categoría de Atención Preferente.

La apreciación que tenemos 'Ojolince y Sra.' es que, se ha realizado una importante labor de recuperación y acondicionamiento de este entorno que debemos valorar, conservar y, por supuesto, compartir para uso y disfrute de todos.
Deseamos que os haya gustado y os invitamos a compartirlo en vuestros blogs, webs, redes sociales y educativas.
Un saludo a todos los lectores y seguidores.
Ojolince y Sra.

Sol, frío y gansos en la laguna de La Nava

Domingo, 18 de Diciembre de 2011
Primer día de helada fuerte en nuestro pueblo y primera salida de aves verdaderamente invernal.
El pueblo de Fuentes de Nava y su "giralda de campos"
Como únicamente disponemos de la mañana para 'ojolince y sra.' queremos aprovecharla bien asi que, nos dirigimos a Fuentes de Nava por la carretera de Becerril para ver que se guisa...
Falco tinnunculus
 Numerosos milanos real y ratoneros que atraviesan la carretera; cernícalo vulgar hembra y macho en sus pesquisas de caza; aguilucho pálido a mayor distancia; pero se llevan la palma estorninos negros y pintos en bandos importantes; así como alondra común muy activa alimentándose en los baldíos a un lado y otro de la carretera.
Alguna cigüeña y algún ganso se dejó ver también en este tramo.

Del pueblo, nos dirigimos al observatorio de Corralillos donde hicimos una breve parada porque aún no hay encharcamiento.
Erithacus rubecula


Eso sí, siempre hay algún ejemplar que fotografíar... por muy conocido que sea...


Y además se le dan muy bien los posados...

European robin
Como comienza el movimiento y la entrada de gansos a la laguna nos vamos dando un paseo, al punto de observación de 'La Cogolla'...
Además de la algarabía de gansos, escuchamos otro sonido que nos resulta muy familiar... es el trompeteo de las grullas...
El bando mixto parece que se dirige a la laguna, pero el grupo de grullas se separa, cambiando de dirección...
                           Grus grus - Grulla común - Common crane
De este modo, vienen hacia nosotros y nos sobrevuelan a bastante altura.

En total contamos 44 indidívuos, que vuelven a separarse en dos bandos, uno de los cuales va a posarse en la lejanía de nuestro puesto de observación.

A partir de este momento, toda nuestra atención se centra en los ánsares.
Bando de ánsar común y ánsar careto grande
Como siempre los grandes bandos de ánsar común llevan 'infiltrados'...
                      Anser anser                                                                                   Anser albifrons
 Que unas veces se distinguen mejor que otras...
Por eso es necesario repasar la documentación gráfica, una vez que has llegado a casa...
Y en ocasiones te puedes llevar alguna sorpresa...
Branta leucopsis - Barnacla cariblanca - Barnacle goose
La mañana, aunque fría, ha sido soleada y sin viento, lo que nos ha permitido disfrutar de nuestras observaciones al máximo...
Garza realaguilucho lagunero también nos han visitado esta mañana; el buitrón y algún zorzal común se han dejado ver fugazmente.
Y, como despedida, en el camino de regreso al aparcamiento, nos sobresalta una lechuza común que sale de su enramado escondite entre unos sauces junto al arroyo.
Seguiremos documentando nuestras salidas de sol, frío y ....
Ojolince y sra.