.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Inachis io. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inachis io. Mostrar todas las entradas

El valle de Pineda y la majada de las Huelgas

Domingo, 20 de Mayo de 2.018
Hemos quedado este domingo con nuestros buenos amigos palentinos, para hacer una primaveral incursión en el valle de Pineda.
La majada de las Huelgas en el valle de Pineda ¡un enclave excepcional!
      Ranunculus tripartitus

Ana y Luis NATURALEZA DE LA VALDAVIA, además de nuestra guía y conocedora de majadas y chozos Verónica, comparten el día con 'Ojolince y Sra.'
Pyrgus sp.
alimentándose en Ranunculus nigrescens


En lo que va de estación, las temperaturas no se han elevado lo suficiente para dar paso a una buena floración en la montaña pero, aún así, este grupo de amigos de la naturaleza vamos a disfrutar de un gratificante encuentro con la flora y fauna de la Montaña Palentina.
Vidrieros, bonito pueblo a 1.300 mts. de altitud, al pie del imponente Curavacas
      Rhynocoris cuspidatus - Chinche que se alimenta de otros insectos
perforándolos con su pico y succionando sus fluidos


Reunidos los cinco en Cervera de Pisuerga, y tras tomar el café en el Sevillano, ponemos rumbo a Vidrieros.

A las diez de la mañana no encontramos mucho movimiento en el pueblo y decidimos adentramos en coche un par de kilómetros por la pista al valle de Pineda.



Pedicularis comosa - Hierba piojera
Pedicularis sylvatica - Gallarita


Poco después de pasar el refugio de pescadores 'La Torca' aparcamos, preparamos nuestras mochilas y útiles fotográficos y comenzamos a caminar.


Lepidium heterophyllum
Vistosa crucífera propia de ambientes húmedos de montaña


'Ojolince y Sra.' es la primera vez que vamos a adentrarnos en el valle de Pineda, los demás según nos cuentan, ya lo han hecho en alguna ocasión.

Tres kilómetros más de pista, entretenidos con insectos, mariposas, flora y avifauna, y llegamos a puente Pucherín.


A nuestra espalda queda Puente Pucherín y al fondo peña Escrita
      Aglais io - Mariposa 'Pavo real'
Todos respetamos la decisión de Verónica de remontar el río por su margen izquierda.

Una senda que, en dirección norte, nos introduce al valle en constante contacto con el entorno, descubriendo a cada paso la biodiversidad que atesora.

El camino habitual discurre por una pista trazada a la derecha del río Carrión, que proporciona un buen acceso en vehículo a los ganaderos de las comarcas vecinas, uniendo la provincia de Palencia con los valles de Liébana (Cantabria).

En puente Pucherín abandonamos la pista para tomar una senda que remonta el Carrión por su margen izquierda, de cómodo trazado e interesantes observaciones

Narcissus triandrus ssp. triandrus - Junquillos blancos,
de temprana floración y exigua durabilidad

El ambiente húmedo y primaveral que se respira en este valle propicia la floración de tempranas especies.

Narcisos, violetas, hierba de las siete sangrías, gallaritas, búgulas, verónicas, gajeas, romuleastulipas y variadas ranunculáceas, cariofiláceas y saxifragáceas, son algunas de las herbáceas que nos vamos encontrando por el camino.


Bombilius pardalotos - Mosca abeja que se alimenta de néctar, empleando para ello su larga trompa córnea

Algunos insectos comienza a dar rienda suelta a sus instintos reproductivos, dejándose ver y fotografiar, para su posterior determinación.

Una vista desde las inmediaciones de la peña de la Rabina.
El río Carrión, el refugio y al fondo Santa Marina, donde el Carrión recibe las aguas del arroyo Arauz
Cerastium fontanum - Oreja de ratón    

Durante un tramo, la senda discurre en dirección norte y nos separa del río, ganado altura para pasar por una majada con refugio bien arreglado.


Gagea fistulosa, liliácea con seis tépalos amarillo-verdosos que se cierran durante la ausencia de sol


Hemos alcanzado los 1.430 mts. de altitud y, desde aquí, la vista de uno de los meandros que forma el Carrión en el amplio valle de Pineda nos deleita con esta bonita panorámica.



      'eSrá' y un meandro del río Carrión
      Anemone nemorosa - Anémona de bosque
Veronica serpyllifolia - Ontineta







Recorrido ese tramo por la falda del alto de las Lagunillas, descendemos de nuevo junto al cauce del Carrión.

El joven río Carrión baja con alegría por este valle. Al fondo la horca de Lores
      Saxifraga granulata - Saxífraga blanca
Romulea bulbocodium
Romulea










Uno de los múltiples chozos que, en peor o mejor estado, se encuentran salpicando el valle. Al fondo horca de Lores y peña Carazo
Caltha palustris - Hierba centella      


Después de un gratificante almuerzo, proseguimos nuestro paseo que, en más de una ocasión, nos hace atravesar las torrenteras que se descuelgan por la amplia ladera este del alto de las Lagunillas, donde encontramos flora asociada.


      Ranunculus amplexicaulis - Ranúnculo de hoja abrazadora

CaltasRanúnculosPolígalasSaxífragas, Gentianas y, aunque aún sin florecer, el extremadamente tóxico Matalobos (Aconitum napellus).

Ajuga pyramidalis - Búgula,
en incipiente floración  




Es la una del mediodía cuando llegamos al paraje conocido como Santa Marina.


El grupo en Santa Marina, con vista al Curavacas (izda.), Peña Prieta (centro) pico Lezna (dcha.)
Matthiola perennis - Alhelí triste      
En este enclave es donde el Carrión recibe las aguas del arroyo Arauz y ve incrementado su caudal.

El río, ahora da un importante giro al oeste pues su nacimiento se encuentra unos kilómetros más arriba, nada menos que en la laguna de Fuentes Carrionas, a 2.200 mts. de altitud.

      Saxicola rubicola - Tarabilla común, un bonito macho custodiando territorio
Ana y Luis deciden quedarse a disfrutar de este paraje para hacer aquí su almuerzo.

Nos despedimos de ellos y seguimos la excursión pues Verónica quiere ir en busca de la majada de las Huelgas.

Verónica y 'Ojolince' remontan el joven Carrión hacia la vega de Correcaballos
Iberodorcadion albicans ssp. albicans - Insecto 'pipa'
en su variante palentina 


Este recorrido nos lleva muy próximos al río, atravesando crecidos arroyos y encharcamientos con interesante herpetofauna.


Vipera seoanei seoanei
(morfo unicolor)
Víbora de Seoane o Cantábrica

Más de una víbora se escapa a nuestra mirada, no así de nuestro oído que percibe su rápido movimiento entre la espesa vegetación del borde de los cursos de agua.


Infrecuente forma unicolor, de coloración uniforme pardo-olivácea y sin dibujo dorsal
Drosera rotundifolia - Atrapamoscas,
planta insectívora en una de las turberas atravesadas

Rana bermeja, tritón alpino, tritón palmeado, sapo corredor y sapo partero tienen aquí su habitat predilecto.

Una hora más tarde nos encontramos al pie de la loma donde Verónica recuerda que se alza la majada.

Llegamos a la majada de las Huelgas, una pradera idílica en un enclave señorial
No vemos senda definida pero ascendemos sin dificultad, buscando el mejor paso entre las escobas que pueblan esta ladera.

Unos minutos después, ahí la tenemos...

Verónica y 'eSrá.' disfrutando del paraje. Al fondo, el Curavacas
Pico Lezna y majada de las Huelgas, desde uno de los recintos de pastoreo
      Zoom a Peñaprieta

La majada de las Huelgas es una pradera en altura ubicada entre la vega de Correcaballos y el Estrecho, un paso angosto por el que el joven Carrión se descuelga de su nacimiento en el circo glaciar para formar este fértil valle de Pineda.

El trío en la majada de las Huelgas a 1.548 mts. con vista al Curavacas
La amplia vega de Correcaballos y el Estrecho. Al fondo Peñaprieta
      Lanius collurio - Alcaudón dorsirrojo

Majadas como esta salpican todo el valle de Pineda pues, los pastos que ostenta el valle en verano han sido el sustento de numerosas cabañas ganaderas cántabras y palentinas.

En este bucólico enclave, apetece respirar hondo y relajarse..

Tras conseguirlo, vamos bajando hacia el valle para emprender el camino de retorno a Vidrieros.


Verónica y 'Ojolince' avanzan por la pradera de los Tulipanes.
Al fondo la horca de Lores y peña Carazo

      Tulipa sylvestris - Tulipán silvestre
Nymphalis antiopa - Antíopa, de 7 cms. de envergadura, vuelo rápido y capaz de recorrer grandes distancias

Pradera de los Tulipanes.

Así la llamamos por ser la única en nuestro recorrido en la que les encontramos.

Eso sí ¡casi todos cerrados! que ya estamos en mayo y se acaba su breve floración.


PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 19 Kms.                  ASCENSIÓN ACUMULADA -> 277 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Lineal                            DURACIÓN -> 8 h. 16'
DIFICULTAD -> Fácil                           DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Peña y Pico 'Fraile' y Peña 'Cueto' desde Santibáñez de la Peña

Miércoles, 12 de Abril de 2017
Nos reunimos de buena mañana en el animado pueblo Santibáñez de la Peña con Luis NATURALEZA DE LA VALDAVIA, Alvaro y Luisfer CAMINANDO. BLOG DE LUISFER.
Luis (de pie), Luisfer, Álvaro y 'Ojolince y Sra.' en la cumbre de la Peña del Fraile
Luis nos ha propuesto recorrer en parte la palentina Sierra del Brezo para hacer un combinado de esas aficiones que nos unen. Montaña, fotografía y observación de naturaleza.
   Ruinas de la Torre del Monasterio de San Román de Entrepeñas s.X
Aparcamos junto a las antiguas escuelas y sobre 9:30 h. salimos de Santibáñez por la calle San Román.

Caminando junto al arroyo de San Román, en dirección norte y rebasado el túnel del ferrocarril, nos encontramos un maltrecho letrero con la indicación del antiguo Monasterio de San Román de Entrepeñas.
Lasiommata megera - Saltacercas ♂
Más discreto el diseño ventral de 'la Saltacercas'















Luis, conocedor de la zona, nos anima a visitarlo, pues junto a él se encuentra una de las fuentes que origina el río Valdavia.
      El enclave del nacimiento del río Valdavia nos sorprende a todos


Así pues, nos salimos del camino principal para tomar el sendero, junto al cauce del arroyo, que no puede ser más gratificante.


Hoy es uno de esos días atípicamente calurosos de esta 'rara' primavera y la umbría por la que discurre la senda mantiene la frescura de la mañana.


Aún así, ya es frenética la actividad de las pequeñas aves como pinzones, verdecillos, pardillos, petirrojos, escribanos...



Potentilla reptans - Cincoenrama, de sépalos puntiagudos pilosos y vistosos pétalos de amarillo brillante



Sin perder comba, llegamos a las inmediaciones del Monasterio y poco más adelante a las fuentes del río Valdavia.

Primaveras, violetas, fresas silvestres, lengua de bueycincoenramas, nomeolvides ...



Callophrys rubi - Cejialba, de verde reverso cruzado por linea blanca

... crecen al amparo del rezumante y fresco habitat, cuya supervivencia garantiza este manantial.

Volvemos sobre nuestros pasos para retomar el camino que conduce a la sierra del Brezo.

La pista serpentea para introduciros en el robledal. Al fondo la peña del Fraile y el pequeño nevero, por el que más tarde pasaremos
      Issoria lathonia - Sofía
Coenonympha pamphilus - Ninfa de Linneo








Nuestra pista discurre entre montañas calizas con machas de roble, donde esta mañana nos sorprende el vuelo de un alimoche.

      Neophron percnopterus  - Alimoche
'Ojolince', Luisfer, Luis y Álvaro son retratados por 'eSrá' junto al pilón
Llegamos a una bifurcación donde tomamos la pista hacia la izquierda y pronto nos encontramos un buen pilón.

La temperatura va subiendo y nuestro tranquilo caminar nos permite descubrir la vida que hay en esta sierra.

Dos hespéridos que a simple vista parecen de la misma especie; más tarde sus fotografías nos revelan que no es así.
Pyrgus malvoides - Ajedrezada menor
Spialia sertorius - Sertorio











Cerca de tres kilómetros llevamos recorridos cuando llegamos al refugio del Corral, levantado en una pradera con fuente y acompañado de varias mesas y bancos.
Refugio del Corral, muy bien acabado, acondicionado y cuidado
        Celastrina argiolus - Náyade
Licénido cuyo nombre común hace referencia a su hábitat,
cerca de los cursos de agua
Bombílido
Familia de Dípteros cuyos adultos se alimentan de néctar y polen











Abandonamos el soleado sendero para introducirnos en el robledal, que nos va a permitir ir ganando altura.


Luis, 'eSrá', Luisfer y Álvaro
en el robledal de la sierra del Fraile
      Iberodorcadion albicans - Escarabajo 'Pipa'

Son otras las especies que van haciendo su aparición en este entorno.

El Insecto 'Pipa' se deja ver en primavera en las horas más cálidas, caminando, pues carece de alas que le permitan volar.

Cicindela maroccana - Cicindela


Un buen número de especies están descritas dentro del género Iberodorcadion, ya que ha conseguido adaptarse a los diferentes habitats de la península ibérica, convirtiéndose en un endemismo.


Los Cicindélidos también realizan su actividad en las horas diurnas y a pleno sol.

Arctostaphylos uva-ursi - Gayuba o Uva de oso (detalle de la inflorescencia)

Estos están más extendidos pues su área de distribución abarca Francia, Italia, Península Ibérica y norte de África.

Tras un kilómetro y medio de ascensión por la pista que serpentea la falda este de las peñas de Santibáñez, llegamos al collado de Canto Negro que nos sitúa a 1.500 mts. de altitud.

Desde el collado de Canto Negro, tenemos a la vista el valle recorrido.
Antaño de uso minero, hoy repoblado con pino silvestre
En el collado de Canto Negro,
preparados para emprender la ascensión a peña Grande

La pista nos deja al pie de peña Grande, y emprendemos la subida por su pedregosa ladera sur.

Las escobas, brezos rubios y enebros rastreros se vuelven de pequeño porte a medida que ganamos altura.

Geum montanum - Cariofilada de montaña

Bajo el extenso tapizado de Gayuba vamos localizando algunas de las herbáceas propias de estas montañas calizas.
Veronica hederifolia
Verónica de hoja de hiedra


Carrasquilla azul, Violeta enana, Verónica de hoja de hiedra, Uva de gato, Nardo de monte, Cariofilada de montaña...



    En Ascenso entre piedra, gayuba y junípero rastrero


El terreno seco, soleado y pedregoso favorece el crecimiento de ciertas especies, pero notamos ostensiblemente la falta de agua en este mes de abril.


Ranunculus gramineus - Ranúnculo de hoja de graminea
...Gageas, Ranúnculos de hoja de gramínea, Hierba gallinera, Oreja de ratón, Mijo de sol...

Violeta kitaibeliana
Violeta enana o
Pensamiento menudo
(detalle de su diminuta flor)
Espectacularmente pedregoso el paraje de la sierra del Brezo.
En la lejanía, un grupeto de ciervos a la carrera
También las mariposas nocturas hacen acto de presencia esta mañana en la montaña.
      Lhytria cruentaria - Cruentaria                                Autographa gamma - Plusia o Medidor     













Parnassius apollo
Oruga de la mariposa Apolo,
de finas manchas anaranjadas en sendos costados


La pendiente se va incrementando y pronto nos encontramos a 1.800 mts. en las inmediaciones de peña Grande.

No coronamos peña Grande, dejando su cumbre a escasos metros a nuestra espalda.

Ya tenemos a la vista Peña Fraile y su reducido nevero, cercano a la cumbre
Leucanthemopsis pallida ssp. flaveola - Margaritón amarillo  


Viramos en dirección oeste para perder algo de altura y afrontar el último tramo de ascensión a la peña del Fraile.



Pycnogaster sp.
Chicharra de la familia Tetigónidos
encontrada a 1.800 mts.

Coreus marginatus - Chinche de las Calabazas    














Llegando a la peña del Fraile, pisamos los últimos neveros que quedan junto a su cumbre
      Pyrrhocorax pyrrhocorax - Chova piquirroja
Son más de las dos, cuando llegamos a la peña del Fraile donde nos recibe un pequeño grupo de Chova piquirroja que gusta de estas alturas.

Nos sentamos a disfrutar del panorama, y a recuperar las mermadas fuerzas con un buen almuerzo.

Tras el almuerzo, tomamos un cafetito
(cortesía de Luisfer).
A 1.982 mts. en la peña del Fraile
Las grandes cumbres de 'la Palentina' respaldan a 'eSrá' en peña del Fraile
Aethionema saxatile - Zurrón de pastor de roca  


Nos ponemos en marcha para ir recorriendo el tramo que separa la peña del pico del Fraile.


Poca agua queda también en las alturas y aún así, bellezas como la crucífera conocida como Zurrón de pastor de roca es capaz de florecer en las fisuras de las rocas de estas cresterías, para alegrar nuestra vista.


Avanzamos cómodamente y con vistas, por la crestería hacia el pico del Fraile
      Draba hispanica ssp. lebrunii,
especie catalogada como VULNERABLE
Nos hace gran ilusión localizar, en este tramo, unos pocos ejemplares de la crucífera Draba hispanica subsp. lebrunii.

Se trata de una rareza de la que se conocen escasas localizaciones.

Está recogida como especie vulnerable en el catálogo de Flora de Castilla y León encontrándose, a nivel nacional, en la lista roja de Flora Vascular.

Luis retrata a Álvaro haciendo equilibrios sobre el mojón de cumbre del pico Fraile, a 2.001 mts.    

¡Cómo se nota lo seca que está la sierra!

Una buena primavera en peña Rebanal vimos esta rareza en todo su esplendor.


      Espigüete desde El Fraile
      Curavacas desde El Fraile
      Meloe proscarabeus - Aceitera o Carraleja
No faltan en el camino habitantes que fotografiar, como la curiosa Aceitera o Carraleja que localizamos sobre la nieve.

De color negro violáceo, este coleóptero cuando se siente intimidado, trasuda un aceite espeso y amarillento de las articulaciones de sus muslos, que le sirve como medio de defensa contra otros animales, especialmente insectos.

En descenso al collado que separa El Fraile de peña Cueto    
Ascendiendo peña Cueto, con el pico del Fraile detrás
      Semidadalia notata
También a algunas especies de Coccinélidos les gustan las cumbres y se agrupan en las fisuras de las rocas buscando, de este modo, la protección.

Desde el collado que separa el pico Fraile y la peña Cueto podríamos bajar a enlazar con la pista por la que ascendimos esta mañana pero, en consenso, decidimos ascender la tercera cumbre del día.
El grupo de camino de peña Cueto      
Cumbre en peña Cueto a 1.951 mts.      
Mucho nos sorprende esta modesta cumbre a los que, como 'Ojolince y Sra.' aún no la habíamos hollado.

Sus vistas al macizo de Fuentes Carrionas son impresionantes y la meseta castellana está inmensa ahí abajo, a nuestros pies.

Bajando de peña Cueto.
¡La meseta castellana nos espera!
      Pezotettix giornae (Tetigónido)

La bajada de peña Cueto la hacemos casi en línea recta por su ladera sur.

Hemos de descender 700 metros en una corta distancia y casi en linea recta.

Nos ponemos a ello...


Issoria lathonia - Sofía (cópula)      
El primer tramo es una lengua de piedra suelta que nos hace ir con cien ojos.

Más abajo, ya hay pequeñas trazas de senda entre la rala vegetación, lo que nos facilita la tarea.

Volvemos a encontrarnos observaciones interesantes.

'Ojolince' dice: ¡Una Epistygne!
Y éste es el resultado.
Menos mal que Luis, persiguiéndola, consigue una buena foto del ejemplar.

Erebia epistygne - Montañesa primaveral

Este ninfálido aparece en escasas localizaciones de Francia y España en claros montañosos y herbosos a principios de primavera.

La Montañesa primaveral una especie en declive debido a la amenaza de desaparición de su hábitat y al cambio climático.

En descenso, junto al cauce del arroyo que vierte sus aguas al San Román
Esta bajada tan pronunciada nos lleva menos tiempo del que habíamos pensado.
Allá arriba ha quedado peña Cueto pero.. ¿Qué hace 'La Bióloga Aventurera'?
Aphyllantes monspeliensis - Junquillo azul
  (detalle de la flor)

Con algún que otro entretenimiento de última hora, llegamos al robledal y más tarde, enlazamos con la pista de vuelta a Santibáñez.

Muy contentos pues nos ha salido un recorrido circular de lo más completo y ameno.

El grupo por el robledal, de vuelta a Santibáñez de la Peña
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
      El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 16 Kms.                  TIEMPO TOTAL -> 9 h. 45'
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 1.050 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular                DIFICULTAD -> Media
¡Vendrán más rutas como ésta pues este grupo de montañeros-naturalistas ha encontrado un buen filón en su amistad!
'Ojolince y Sra.' 
    Inachis io - Pavo real                                                        Erebia triaria - Montañesa vacilante









**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**