.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Platalea leucorodia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platalea leucorodia. Mostrar todas las entradas

60 Plataleas leucorodias por las lagunas de Villafáfila.

Sábado, 9 de Octubre de 2.010
El puente del Pilar pasado por agua y "ojolince y sra." salen de reportaje fotográfico a las lagunas de Villafáfila.
Como habían pronosticado, amanece diluviando en Laguna de Duero pero no nos desanimamos, algo se podrá hacer aunque llueva.
De camino a Villafáfila atravesamos un tremendo aguacero que, después de hacer un alto en el camino y ya en las proximidades de las lagunas, iba cediendo algo.
El día ha salido malo pero, para las aves (y fauna en general) no existe el mal tiempo.
De camino, entre Villalpando y Villafáfila, pudimos ver casi una media de ratonero por palón... aguantando estoicamente el chaparrón. Algún que otro milano real. Una infinidad de collalbas grises y grandes bandos de estorninos negros.
Llegamos a Villafáfila pueblo y tomamos la carretera a Villarrín de Campos; a pocos kilómetros vimos como a nuestra izquierda se levantaba un enorme grupo de aves grandes y blancas...¡Eso deben de ser espátulas!
  Pues sí...
Un bando de 60 indivíduos.
Se levantaron de la laguna de Otero de Sariegos, bueno más bien de sus cercanías o lo que queda de ella por estas fechas, y nos sobrevolaron cruzando la carretera.
Enseguida, cambiaron de dirección y comenzaron a reagruparse, tomando camino hacia el pueblo de Villarrín de Campos.
Estas fotos tiradas desde el coche y en movimiento, son lo mejor que hemos podido obtener para dejar constancia del enorme bando que descansaba en Villafáfila, al menos el día de hoy.
Platalea leucorodia (Espátula común)    ¡¡Qué tengáis un buen viaje!!

Durante el recorrido que realizamos habitualmente cuando vamos a estas lagunas, que es el que da toda la vuelta a la laguna de Otero de Sariegos, pudimos ver lo habitual: el cernícalo común que avanzaba de palón en palón por nuestra presencia, alguna que otra familia de perdiz común, el todavía presente papamoscas cerrojillo, bastantes trigueros que nos alegraban los oídos con su peculiar canto, agachadiza común, algunos andarríos grandes, garcillas bueyeras, grupos importantes de avefrías, también cornejas, cigüeñas, y el mochuelo de Otero (siempre le vemos en su caseta junto al observatorio), azulones y cucharas ya en las balsas de agua que se habían formado en la zona de las lagunas de Barillos.
Y, por su puesto, quien nos deleitó durante todo el recorrido, la reina de los campos de Castilla: la avutarda, de la que dejamos buena constancia.

Otis tarda
Trío en aterrizaje
Otro trío en despegue
Y un cuarteto en vuelo...
Bonita mañana después de todo...
¡Casi se me olvida, el juego que os quería proponer!
Se llama ¿dónde está el mochuelo?
Athene noctua
Estar, está... pero esta mañana no quería asomarse bien.
Saludos desde Pucela.
Ojolince y sra.

Recorrido por Marismas Blancas y Santoña

Sábado, 29 de Mayo de 2010
Acostumbrados a los madrugones para rutas montañeras, tampoco hacemos pereza cuando se trata de ir al mar que, con este tiempecito...ya apetece; eso sí, con la doble equipación de observadores y domingueros bañistas.
Agradecidos por poder hacer uso de la autovía de la Meseta a Cantabria y después de la obligada parada de descanso en Reinosa, pudimos ponernos a disfrutar de nuestro oficio de observadores en las Marismas Blancas (Astilleros de Santander) a poco más de las diez de la mañana.
La mañana estaba tranquila pero el cielo bastante cubierto con lo que la luz no dejaba ver bien los coloridos de azulones, zampullines y porrones (europeo y moñudo) que por allí campaban a sus anchas.
Una Anas platyrhynchos, descansando entre los carrizos
Además de una pareja de cisne vulgar, con su pollada. Más tarde encontramos otros con actitudes poco amigables.
Cignus olor
También se dejó ver con facilidad el amigo somormujo, con su mejor traje de verano.
Podiceps cristatus
Continuamos hacia las Marismas de Santoña, en concreto a la zona del monasterio de Montehano, un poco desencantados porque, aunque ya lo sabíamos, Santoña en verano no tiene la variedad del invierno, en lo que a aves se refiere ya que no se podía decir lo mismo de flora:
Ophrys apifera
Ortiguera (Aglais urticae)
Ni de la familia de los ninfálidos...
Pero, la fortuna quiso que pudiéramos deleitarnos con un ejemplar de halcón que había elegido un feísiiiiiiiiiiiiiimo posadero para descansar después de su comida mañanera.
Falco peregrinus

También pasamos un buen rato observando a los zarapitos reales que abundaban por la zona aunque a distancias considerables.
Además de alguna que otra garceta común que echaba vuelos cortos delante de nosotros para que ojolince practicase la foto en vuelo, nada ¡QUE NO SALE! bueno pues ahí quieta...

Egretta garcetta
Cambiamos de zona, vamos a ver qué se guisa por el canal de Boó, más conocido como el paseo de las conserveras de Santoña; ahí, en la marisma Bengoa, este invierno pudimos ver a placer los colimbos grande y ártico de los que dejo buena muestra (en su momento no había iniciado este cuaderno)
   Gavia immer                                                               Gavia arctica

También este invierno tuvimos la suerte de ver a un ibis sagrado que paró aquí durante un tiempo, pero estaba demasiado lejos para dejar constancia fotográfica.
Bueno, a lo que vamos, el paseo era reconfortante después de tanto rato a pie firme pero no dábamos dos pasos sin detenernos por un canto, un vuelo o una foto... Mucha lavandera boyera, el cistícola juncidis que se oía más que verse, garza real, azulones, larus varius...milanos negros, garcillas bueyeras y las prota de día: bando de espátulas en vuelo.

Platalea leucorodia
Como ya se aproximaba la hora de comer decidimos ir a la playa de Trengandín en Noja porque ahí hay un espacio verde con sombra donde tirar la toalla para comer cómodamente y al fresquito.
Después cafetito en bar Los Peñones y paseo por la playa, que la tarde se está arreglando.
El sol calienta bastante más que por la mañana y apetece un baño; el agua fría normal en esta época de año, nos reconforta. Ya hemos recobrado fuerzas para seguir pajareando...
Nos acercamos a La Junquera de Pedreña de donde también tenemos buenos recuerdos de este invierno...
Pandion haliaetus
... la pescadora nos deleitó con su pesca y vuelo.
Hoy nos conformamos con el paseo por la costa y sus inmejorables vistas de las bahías de Pedreña y Santander.
Ah! y con este joven de Larus fuscus ? que pasaba cerca y ojolince pudo inmortalizar para la posteridad... bueno más bien para su álbum particular.

Y hasta aquí, nuestra aventura marismeña de este primer sábado realmente veraniego del año.
Hasta pronto y saludos desde Pucela. Ojolince y sra.

Por La Nava, Tamariz y la esclusa n·7

Sábado, 1 de Mayo de 2010
LAGUNA DE LA NAVA (Fuentes de Nava - Palencia)
Este "finde", como teníamos celebraciones familiares, decidimos aprovechar las mañanas cerca casa y, de este modo, retomar nuestra afición pajarera que, con tanto pico como nos ha dado por subir, teníamos un poco parada.

Salimos tempranito de casa y nos colocamos en el observatorio circular del Prado de la Laguna de La Nava a poco más de las ocho....

A primera hora estaban cantado los carricerines comunes y las buscarlas unicolor y, aunque cuesta bastante, al menos a iniciados en el digiscoping como nosotros, hacerle alguna foto a pajarillos tan inquietos y escurridizos, aquí dejo prueba de ello.

Buscarla unicolor (Locustella luscinioides)
A la algarabía de cantos se unía, de vez en cuando el ruiseñor bastardo (que no pudimos ver), el cuco que nos sobrevoló para ir a esconderse en la espesura de un grupo de sauces, y la oropéndola que se oía en la lejanía. Menos mal que pudimos sacar al gorrión molinero...mal pero es el único que paro quieto un instante.
También pudimos contemplar a varios aguiluchos laguneros machos y hembras comenzando la actividad diaria, además de la garza real e imperial (nos sobrevolaron dos que rápidamente desaparecían al caer sobre el carrizo), garcillas bueyeras, avefrías y sobre la lámina de agua: azulones por doquier, fochas con su graciosa prole..., gallinetas, cucharas, frisos, porrón común, zampullín común y más que seguro se nos escapan.
Después de un pequeño alto para tomar cafetito en el único bar de Fuentes de Nava que encontramos "open", continuamos la mañana pajarera en el observatorio de Corralillos, donde comenzó nuestra andadura de observaciones de lavanderas boyeras... ¡Pero, qué ha pasado este año!!!! ¿Ha habido explosión demográfica???
Motacilla flava con aporte
Y además todas currando mucho...
También estaban muy atareados los andarríos chicos, de los que pudimos ver un grupillo de cuatro
Actitis hypoleucos
incansables individuos, aunque sólo pude afotar a éste que se detuvo un momento.
Del otro lado de la carretera a Fuentes, en el espacio natural que llaman "Cantarranas" además de las mencionadas boyeras que estaban por doquier, nos seguían sobrevolando los laguneros, y pudimos observar a bastante distancia las garcillas bueyeras...
...las cigüeñuelas, las avefrías y oír y observar en vuelo al Cistícola juncidis.
Ya en el aparcamiento inicial de Cantarranas pudimos deleitarnos con el vuelo elegante y pausado de un macho de aguilucho cenizo "Circus pygargus" del que algún día lograré tomar constancia, aunque hoy no haya sido ese día.
Domingo, 2 de Mayo de 2010
LAGUNA DE TAMARIZ (Observatorio)
Desde Laguna nos dirigimos a Medina de Rioseco, donde hicimos nuestra habitual parada mañanera ya que sabíamos que en el resto del recorrido no íbamos a encontrar otra posibilidad.
A la salida de Medina tomamos el desvío a mano derecha que nos lleva a Tamariz de Campos, aunque poco antes de llegar, de nuevo nos desviamos donde está señalizada la Esclusa n·7, por un camino de tierra en buen firme; llegados a la esclusa dejamos "el buga" y una vez equipados nos dirigimos al observatorio que está a escasos 300 mts.
El observatorio está a bastante distancia de la laguna
Al llegar echamos un vistacillo con los prismáticos y observamos un grupeto que parecía de espátulas dormidas, lo que confirmamos al montar el teles.
Platalea leucorodia
Aquí afotamos una que estuvo activa durante un rato. La vegetación de la laguna estaba exhuberante y con unos coloridos de gran variedad.
Además observamos azulones, fochas, andarríos, laguneros, milano negro.
Continuamos nuestra andadura por el camino que lleva al pueblo de Tamariz, más en concreto a la famosa torre de la iglesia de San Juan Bautista, que alberga la colonia de cernícalo primilla.
Y, como no, ahí estaban en su ir y venir a los nidos.
Falco naumanni

También disfrutamos con las peleas de las grajillas y los saludos de las cigüeñas a sus compañeros/as de regreso al nido.


Algún que otro curioso andaba también por allí.
Por el camino de regreso a la Esclusa las boyeras, los trigueros, las tarabillas, también collalba gris y diferentes indivíduos de alaudida (que distingo muy mal y no me aventuro a decir la especie), nos iban acompañando en el paseo, además de el incesante canto del carricero común.
Llegamos al tiempo del Antonio de Ulloa, barco turístico que recorre parte del Canal que Castilla.

Nos dirigimos canal arriba para dar un repaso a la extensa chopera que recorre el canal.

Y allí comenzamos nuestra búsqueda del cuco que no paraba de cantar.
Por fin hubo suerte, desde una rama bastante limpia de chopo pudimos ver el cortejo de este macho a la hembra que estaba oculta en el follaje y rechazaba cada vez que él intentaba acercarse.

Cuculus canorus
Había al menos tres machos por la zona, pero el de la foto fue el que mejor se dejó ver.
También echuchamos a la oropéndola, pero no pudimos encontrarla; ya con el cuco nos dimos por contentos. Buen remate al día de pajareo.
Hasta otra. Saludos desde Pucela.