.

.
Mostrando entradas con la etiqueta collado Bahulloso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta collado Bahulloso. Mostrar todas las entradas

Circular al pico Yordas o Burín desde Liegos

Domingo, 30 de Septiembre de 2018
Siempre que visitamos la Montaña de Riaño ponemos nuestra mirada en él.
'Ojolince' a la salida del hayedo de Tendeña, con vista al pico Yordas
    Luis y 'Ojolince y Sra.' salimos de Liegos, con niebla
Se han cumplido siete años de aquella primera ascensión. Y hoy venimos decididos a repetirla.

Luis Herrero NATURALEZA DE LA VALDAVIA ha querido unirse a nosotros y, no mucho más tarde de las 10:30 hrs., damos comienzo a la ruta partiendo de Liegos.

Luciérnaga (Lampírido) en estado larvario
Como sucede muchas de las veces que venimos a la montaña de Riaño, a primera hora, la niebla cubre el embalse, y los pueblos más limítrofes se ven engullidos en ella.

Tomamos la pista que parte de Liegos en dirección sur y que se conoce como camino de San Pelayo pues nos va a ir adentrando en el valle del mismo nombre.

La escultural figura del pico Yordas hace su aparición entre la niebla
      Polygonia c-album - C-Blanca
Poco trayecto llevamos recorrido cuando la niebla empieza a levantar y poco a poco, va dejándonos ver la cercana e inconfundible silueta del pico Yordas.

El sol va cobrando presencia y ya se dejan ver los primeros insectos entre la vegetación arbustiva. Colias, Pararge, Polygonia, Pyrgus..

Avanzamos por la pista que une Lario con Lois, llevando a nuestra izquierda las estribaciones del Yordas
Pyrgus carthami - Ajedrezada mayor      
Son más de cinco, los kilómetros que recorremos por este camino y, sin embargo, la charla y el entretenimiento los hacen llevaderos.

Eso sí, lo que se dice ganar altura, poco o nada hemos ganado puesto que Liegos está a 1.150 mts. y en el momento de abandonar la pista nos encontramos a 1.230 mts.

Dejamos el camino de San Pelayo para internarnos en el hayedo de Tendeña
Tras cruzar el río Valverga por un puente con barandilla de madera, atravesamos la pradera de Sotos.

Dos portalones de hierro que debemos dejar cerrados, nos dan acceso al magnífico hayedo de Tendeña.

El bosque de Tendeña es... de los 'de cuento'
    'Ojolince y Sra.' en la
Fuente 'La Tejal' (FOTO Luis)

Un cómodo camino nos eleva zigzagueando por el asombroso hayedo.

Nos encontramos con la Fuente 'La Tejal' de escaso chorro. Y, con una buena población de orugas de la mariposa Tigre escarlata, alimentándose de las hojas de ortigas y centaureas.

Callimorpha dominula - Tigre escarlata
(oruga)

Luis y 'Ojolince' contemplan uno de los ejemplares de Tejo del bosque de Tendeña
Antirrhinum braun-blanquetii - Boca de Dragón
(endemismo ibérico)   


Aunque algo seco para la fecha en que os encontramos, el aún tupido hayedo nos reconforta con su sombra durante la ascensión que, poco a poco, se va volviendo más exigente.

Unos dos kilómetros llevamos recorridos cuando una tablilla clavada en el tronco de un haya nos indica que debemos abandonar el buen camino que llevamos, y que se prolonga en dirección SE dirigiéndose al collado y majada Tendeña.

La tabilla indica YORDAS ó BURÍN.
Alcanzados los 1.500 mts. de altitud, abandonamos el camino atravesando el arroyo en dirección NE.

Atravesado un pequeño arroyo, tomamos una senda en dirección NE que nos aproxima al farallón calizo.
El farallón de piedra caliza da paso a salida del hayedo
Dejamos atrás el hayedo avanzando hacia el collado de Bahulloso o Baguyoso.
La senda conduce al collado de Bahulloso, con vista al Yordas 
Estamos en las praderías altas, salpicadas de especies de otoño.
  Crocus serotinus - Azafrán de Otoño
Merendera montana - Quitameriendas  

















Y con buenas vistas...
Liegos (izda.) y Burón en la cola del embalse de Riaño.
Al fondo asoman el Cornión y el macizo central de Picos
Dianthus hyssopifolius - Clavelina deshilachada,
de cinco pétalos con largo flequillo
Iberolacerta monticola - Lagartija serrana










A 1.650 mts. alcanzamos el collado de Bahulloso.
Luis 'de postal' en el collado de Bahulloso con vista al embalse de Riaño
Desde este collado, nos falta por salvar un desnivel de unos 300 metros. Nos ponemos a ello...
Luis y 'Ojolince', siguen los hitos que marcan la ascesión al Yordas
    Oenanthe oenanthe - Collalba gris

Tras abandonar las praderías y sus Bisbitas, entramos en 'territorio Collalba' y, aunque no se dejan aproximar lo suficiente para una buena foto, ¿quién se priva de sacar una Collalba gris?


El embalse de Riaño se va dejando ver a medida que ganamos altura
Unos minutos más tarde hacemos cumbre en el Yordas.
Luis y 'Ojolince y Sra.' en el pico Yordas o Burín a 1.964 mts. (FOTO Luis)
Ahora toca disfrutar de las vistas de esta cumbre. Comprendemos bien porqué es tan afamada.
Al SO, Peñas Pintas y Llerenes, se elevan sobre el tupido bosque
Al NO, el valle de Valdeburón salpicado de pueblos y peña Ten presidiendo
Gyps fulvus - Buitre leonado, visitando el pico Yordas
Nos disponemos a tomar un almuerzo de altura, junto a Cuervos, Buitres leonados y Chovas piquigualdas que gustan sobrevolar esta cumbre sin esfuerzo.

Un Cernícalo vulgar hace acto de presencia, además de una pareja de Colirrojo tizón cuya presencia ha dejado de sorprendernos a esta altitud.

Al SE, el embalse de Riaño y el Espigüete
      Campanula arvatica - Campanilla de Picos,
endemismo de la Cordillera Cantábrica
propio de gleras y roquedos
Como hiciéramos en la primera ascensión, abrimos el buzón de cumbres.

En aquella ocasión nos encontramos la tarjeta del asturiano Viti 'Pisapraos' de quién, desde entonces, nos hicimos amigos y seguidores.

Hoy, nos encontramos la del Grupo de Montaña Baskonia Mendi Taldea, firmada por los participantes: Andoni, Justiniano y Jesús; quienes han realizado la ascensión el pasado miércoles 19 de Septiembre, y a los que desde aquí les mandamos un saludo.

Nos ponemos en marcha que el descenso por la cara sur ¡promete!

'eSrá' y Luis en descenso por la pedregosa e inclinada ladera sur    
Tarjeta de cumbre. Bakonia Mendi Taldea    
Esta ladera sur nos va a permitir un vertiginoso descenso a la majada Yordas, situada a 1.640 mts.

Eso sí, debemos hacerlo con la conveniente cautela pues es muy inclinada y con piedra suelta.

Allá arriba hemos dejado el pico Yordas.
Sus vistas nos hacen pensar que no será ésta la última ocasión que le visitemos.

Vertiginoso descenso a los 1.640 mts. de la majada Yordas
La ladera sureste por la que hemos descendido, vista desde la majada Yordas... ¡Impone!
Una senda hitada nos lleva rodeando la mole piramidal y, tras un nuevo ascenso, alcanzamos la collada Burín o Borín, donde obtenemos esta vista del farallón vertical de su cara NE.
La nombrada y vertical 'Pared Borín' del pico Yordas
Hacia el norte se abre el amplio valle de San Pelayo, al que llegaremos tras atravesar la majada y el hayedo de Burín.
Luis y 'Ojolince' en descenso hacia majada Burín, con refugio 
  Coprinus comatus - Barbuda
Macrolepiota sp. - Parasol     











Nos introducimos en el hayedo de Burín donde, aún con la escasa humedad reinante, descubrimos buenos ejemplares de barbudas y parasoles.
Una buena pista nos conduce a la unión con el camino de San Pelayo por el llegamos de vuelta a Liegos pasadas las siete de la tarde.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
          El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DISTANCIA TOTAL -> 18,85 Kms.        DESNIVEL ACUMULADO -> 1.028 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente Circular      DIFICULTAD -> Media
TIEMPO TOTAL -> 8 horas 20'                                        DESCARGA DEL TRACK
El track en wikiloc se corresponde con el de nuestra primera ascensión, allá por la primavera de 2.011, ya que hemos ido siguiendo nuestro propio trazado.
GRÁFICA DEL RECORRIDO
        'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Ascensión al pico Yordas o Burín

Sábado, 28 de Mayo de 2011
Mira que habíamos leído veces sobre este pico y su ascensión pero, por un motivo u otro, no le habíamos puesto fecha. ¡Al fin nos decidimos! De hoy no pasa que hagamos cumbre en el Yordas.
De nuevo, nuestro objetivo es una ruta del Parque Regional de Picos de Europa en León.
Liegos, entre la bruma mañanera
El sendero parte del pueblecito de Liegos situado en la cola del embalse de Riaño que se infiltra en el valle de Valdeburón, y a una altitud de 1.150 mts.                      Yordas desde Liegos
La ruta está señalizada como PR-LE 32, y sale del pueblo en dirección sur mediante una cómoda pista (accesible a vehículos, dependiendo de qué vehículo se trate) que, paralela al río, se adentra en el valle de San Pelayo.
Este camino une los pueblos leoneses de Liegos y Lois y nos permite, mediante un entretenido recorrido de una hora, la aproximación para la ascensión más cómoda al Burín o Borín, que es así como le llaman los habitantes de la zona norte, mientras que, el nombre de Yordas, es como se le conoce en la zona de Riaño.
Durante nuestra aproximación, poco a poco, va desapareciendo la bruma que cubría el embalse cuando llegábamos y, de este modo, empezamos a disfrutar de paisajes y pobladores.
Rosa canina (rosal silvestre)
Los más de 5 Kms. de pista que seguimos están adornados de bellezas como la rosa canina en plena floración, además de otras rosáceas, cistáceas, labiadas, compuestasorquidáceasranunculáceas..
También la avifauna hizo las delicias de ojolince y sra.: el escribano cerillo y el montesino, así como la curruca capirotada, el alcaudón con su prole, la tarabilla común y varios arrendajos que cruzaban velozmente para internarse en las inmediaciones del bosque.
Llegamos a un antiguo corralón de ganado, conocido como "Los Portales" y, poco después, deberemos abandonar la pista que traemos, desviándonos hacia la izquierda para, una vez cruzado el río, alcanzar la pradera de Sotos.
De la pradera de Sotos saldremos para internarnos en el bello bosque de Tendeña, mediante una puerta metálica, e iremos ascendiendo a la umbría de este magnífico hayedo, como otros que hemos visitado en esta región, pertenecientes a la Reserva Nacional de Caza  de la montaña de Riaño.
Hayedo de Tendeña     
Rupicapra rupicabra (joven)
Como venimos realizando nuestro paseo en silencio y sin otros acompañantes, tenemos la suerte de descubrir a sus habitantes más cautos. Bueno, unos más que otros... porque la curiosidad de los jóvenes es siempre sorprendente.
La ascensión por el bosque no nos resulta muy costosa ya que la temperatura es mucho más agradable que en la soleada pista.
Además, encontramos la fuente conocida como La Tejal, donde podemos hacer un alto y refrescarnos.
Farallón calizo que da paso a la majada de Bahulloso
Seguimos zigzagueando y, a nuestro paso, diferenciamos algunos ejemplares de tejo y roble que, en otro tiempo, fueron mucho más abundantes.
Tras unos dos kilómetros de ascensión, nos encontramos con una tablilla de madera que nos indica que debemos abandonar el marcado camino y coger una senda, a nuestra izquierda cruzando un arroyo, donde nos entretuvimos un rato con un agateador común que, por último, no dejó retrarse.
De nuevo en ascenso, alcanzamos un farallón de roca caliza, con cueva incluída, que pronto nos dará paso a la salida del bosque.
Nos encaminamos al collado de Bahulloso, por unas praderías rebosantes de vida. ¡¡ Hasta las piedras florecen con la Saxifraga canaliculata !!
Collado Bahulloso a 1.650 mts.   
En el ascenso al collado nos desgastamos más de lo necesario persiguiendo unas cuantas mariposas: ortiguera, blanca de majuelo, macaón, chupaleches, perlada castaña, erebias y numerosos hespéridos y licénidos que no diferenciamos.
También hicimos otras muchas de flora...como a este bello aciano de montaña.

Desde el collado de Bahulloso ya se tiene una buena panorámica del embalse de Riaño. Aquí hicimos un alto para afrontar la parte final de ascensión al pico, con fuerzas.
Todo el recorrido está bien señalizado, con hitos y marcas de pequeño recorrido.
No tiene pérdida ...Y tras unos 45' entre sedum, siemprevivas y siemprejuntas...
Cumbre del Yordas o Burín a 1964 mts.     
La cumbre ofrece un amplio reportaje de vistas que no podemos dejar de contemplar y plasmar con todo detalle, aunque el día se estaba tornando algo oscuro por la llegada de bastante nubosidad. ¡Una pena, ahora que habíamos alcanzado nuestro objetivo!
Embalse de Riaño, Riaño pueblo y al fondo el Espigüete     
Peñas Pintas (Güelde y Salamón) , toda una belleza...
Hacia el norte, Liegos y la pista por la que hemos venido...al fondo Peña Ten
Ojolince y Sra. se disponen a dejar su tarjeta de cumbres. Pero ¡O infortunio! ¡¡¡Si no hemos traído con qué escribir!!! Bueno, es igual, que nos disculpe el que la recoja.
Nosotros encontramos la de otra pareja de montañeros pisapraos y sra. a los que mandamos nuestro afectuoso saludo.

Ahora toca revisión de ruta:
PERFIL DEL RECORRIDO
Distancia total -> 18,50 Kms.
Desnivel -> 829 mts.
Tipo de Trazado -> Circular y lineal
Dificultad -> Media
Tiempo total -> 8 horas 20'
PLANO Y TRACK DE LA RUTA
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Pues, sintiéndolo mucho, habrá que bajar, que aún nos queda la mitad del camino por andar.
Antes de comenzar el descenso hicimos una última foto a los picos de Europa engullidos en las nubes y al pueblo de Burón entre los dos valles: Mirva y Rabanal que recorrimos hace unas pocas semanas.
Realizamos el descenso por la falda sur del Yordas. Bajada de vértigo, pues la verticalidad es imponente. Se descienden 400 mts. en menos de 1 Km. No es recomendable con humedad, aunque tampoco demasiado seco, pues es fácil derrapar.
Embalse de Riaño desde la majada Yordas
Alcanzamos, de este modo, el collado Burín desde donde todavía las vistas del embalse de Riaño son excelentes, deslumbrándonos (entre la, cada vez más creciente, nubosidad) con sus aguas verdeazuladas.
 Después del pronunciado y pedregoso descenso la vista del pico nos devuelve esta imagen.
¡PARA! que necesito un descanso para digerir la bajada...y aprovechando nos detuvimos a comer.
Cara norte del Yordas

En el descanso nos vistaron numerosos amigos de los que cabe destacar la presencia del colirrojo tizón, collaba gris y otra vez tuvimos suerte con el roquero rojo... en esta ocasión... con una mancha leucística en la espalda.
Es lo que tiene almorzar al pie de los roquedos.
Además, contemplamos el magestuoso vuelo de un águila real, aunque no fue por mucho tiempo.
Monticola saxatilis con mancha blanca leucística

Después del reparador almuerzo, proseguimos el descenso por una senda bien marcada que nos condujo, de nuevo, al hayedo y de él a la pista de esta mañana que viene del pueblo.
Otra vez la abundancia de flora, entretiene nuestra caminata: papaveráceas, papillonáceas, cistáceas, cariofiláceas, labiadas, escrofulariáceas, boragináceas, compuestas, gramíneas...
¿Quién da más? Nos llevamos trabajo para mucho tiempo.

Hasta otra amigo Yordas o Burín.
Un saludo a todos los lectores desde Pucela.
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**