.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Babia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Babia. Mostrar todas las entradas

Ascensión al Morronegro y la sierra de la Maserona (Comarca de Babia)

Domingo, 12 de Mayo de 2.019
La montaña leonesa presenta un gran atractivo para 'Ojolince y Sra.', más aún en las primaverales fechas en que nos encontramos.
Dani, Javier, Nuria y 'Ojolince y Sra.' en el Morronegro - Foto DANI
El grupo por el valle de Valverde      

Como el lunes es festivo en Valladolid, nos acercamos a tierras babianas donde hemos quedado con Dani RUTINAS VARIASNuria y Javier Valladares.


    Dactylorhiza sambucina, en sus variantes púrpura y amarillo pálida




Vamos a disfrutar de un recorrido de grandes vistas, a instancia de Dani, buen conocedor de estas montañas.


Erysimum duriaei, endemismo de la Cordillera Cantábrica

Con puntualidad británica, a las diez estamos todos en Torrestío, pueblo leonés con tintes asturianos perteneciente a San Emiliano, del que también salimos en Marzo del año pasado para ir a la braña de la Mesa y el Chao.


Anguis fragilis - Lución, saurio ápodo de cuerpo escamoso y brillante

Atravesamos el pueblo y tomamos la pista que conduce al alto de la Farrapona.

Enseguida nos desviamos a coger el camino que, en dirección suroeste, nos adentra en bonito valle de Valverde que hoy, hace honor a su nombre.

Por el valle de Valverde,
haciendo amigos...
Ranunculus amplexicaulis - Ranúnculo de hoja abrazadora

Este fértil y rico valle, así como otros que hemos tenido oportunidad de conocer en tierras babianas, asombran en primavera por su exuberancia.

Hoy, salpicado de orquídeas, jacintos, albahacas, violetas, búgulas, ranúnculos... es un privilegio contemplarlo.

Este entorno fresco es también el ambiente en el que se desenvuelven algunos ofidios.

Uno de ellos, la víbora de Seonae, atraviesa el camino ante nuestra atenta mirada, que ve cómo se pierde su bonito diseño entre la vegetación.


     Vipera seoanei - Víbora de Seoane
      Viola arvensis - Violeta de campo

También nosotros continuamos valle arriba ahora por senda, atravesando el arranque de los valles de Sousas y de Cualmarce, cuyos arroyos bajan al encuentro del Valverde.

Nuestra senda se separa del arroyo y ganamos altura por las praderías de la falda del pico Vallera.

Gagea sp. Liliácea bulbosa de largas hojas filiformes y flores con forma de estrella
Al poco de pasar junto a una cabaña, encontramos un buen lugar para hacer un pequeño descanso que nos reponga del desnivel que ya llevamos salvado.

Estamos cerca de los 1.600 mts.

Atravesando el arroyo de Sousas en dirección a la cabaña a los pies del pico Vallera; al fondo peña Solarco
    Draba dedeana, endemismo del norte y centro peninsular

Como nos hemos separado mucho del cauce del arroyo, decidimos proseguir a media ladera. Ahora por la falda de peña Solarco.

Esta pedregosa ladera está llena de variados fósiles de hace millones de años.

'eSrá' en la falda de peña Solarco, camina por la prehistoria, entre fósiles..
Cada piedra en la que nos fijamos tiene grabada una huella de tiempos remotos. ¡Interesante disciplina, la paleontología!

Atravesada la enorme pedrera, estamos muy cerca de alcanzar el collado Queixeiro a 1.750 mts. de altitud.

Dani y 'Ojolince' llegando al collado Queixeiro. A la dcha. peña Congosto

      Pulsatilla rubra - Flor del viento
Viola cornuta - Violeta de espolón largo y puntiagudo, endemismo de pirineos y Cordillera Cantábrica 










El collado Queixeiro da paso a los valles babianos de Vegaredonda y Congosto y tiene excelentes vistas de babia alta.

Tomando dirección este, comenzamos la subida al pico Pielda, cota previa al Morronegro.

Nuria y Javier, al comienzo de la ascensión al pico Pielda; abajo queda el collado Queixeiro y la figura de peña Congosto
  Iberodorcadion heydenii, insecto pipa propio de la cornisa cántabra

La ascensión al pico Pielda se realiza por terreno sencillo entre pequeños arbustos de junípero y brecina.


Androsace villosa - Cantarillo villoso, primulácea que crece a pleno sol en crestones venteados y fisuras de roquedos de la alta montaña
Esto nos permite hacer un buen reconocimiento de la flora y localizar al elegante insecto pipa en su variedad endémica de la cornisa cántabra, Iberodorcadion heydenii.

Pronto nos vemos encaramados en la rocosa cumbre del pico Pielda a 1.965 mts. que conserva algunos restos de trincheras.

Dani y 'eSrá' en el pico Pielda con vista a peña Solarco y tras ella el cordal de la Calabazosa
      Morronegro desde el collado Pielda

Toca ahora afrontar la imponente subida al Morronegro.

Bajamos del Pielda a su collado y aún nos parece más impresionante.

'Ojolince' durante la ascensión al Morronegro tiene el cordal del Montihuero a su espalda
'eSrá' ladera arriba ¡Ya falta menos!    
Mediante trazos de senda y siguiendo algunos hitos, la subida se hace bastante llevadera.

En esta rocosa ladera oeste crecen especies muy resistentes.

Teesdaliopsis conferta, crucífera propia de sitios expuestos y duras condiciones ambientales

Eso sí, el desnivel a salvar es considerable y, en más de una ocasión, nos detenemos para echar las manos, aprovechando esos momentos para contemplar el panorama.

Algo más de media hora nos lleva alcanzar los 2.151 mts. del pico Morronegro.

En la cumbre norte del Morronegro,
'eSrá.' tiene las mejores vistas
Corre un poquito de brisa y la temperatura es algo más fresca aquí arriba.

Es buen momento para el merecido almuerzo.

¡Vistas y compañía de altura! ¡Sólo hay que ver la foto de portada!

En descenso hacia la cumbre sur de 2.138 mts.
En la cumbre sur del Morronegro. Nuria, 'Ojolince', Javier y Dani  

Algo más tarde de las tres emprendemos camino hacia la cumbre sur.

Vamos a volver a Torrestío recorriendo algunas de las cotas que forman la sierra de la Maserona.

Dani desciende Morronegro con telón de fondo de 'Las Ubiñas'
    Iberodorcadion seoanei,
insecto pipa de coloración negro mate
De nuevo se cruza en nuestra senda un insecto pipa Iberodorcadion seoanei y nos detenemos a observarlo.

Presenta su forma de pipa y sin embargo, su color es negro mate, a excepción del arranque de las antenas, tarsos y uñas de un rojizo muy oscuro. Además presenta un aspecto rugoso punteado.

'Ojolince' avanza hacia La Loma, pico de doble cumbre
La Loma conserva un buen nevero en su vertical pared NE  

Por terreno cómodo nos encaramamos a La Loma, cota nada desdeñable de 2.062 mts.

El nevero que conserva en su pared NE nos impide ver su abrupta verticalidad.

Javier y 'Ojolince' comienzan a bajar de La Loma

Menos mal para salvar el importante desnivel decidimos descender por la ladera norte, asequible aunque muy pindia.

Un acercamiento del grupo en el descenso de La Loma, con el magnífico fondo del macizo de La Ubiña (Foto DANI)
Y llegamos al collado de la Gayuba      

¡Por fin llegamos al collado!

Tapizado de Gayuba o Uva de Oso Arctostaphylos uva-ursi, quien le confiere ese color verde vivo, este collado nos permite el acercamiento a la siguiente cota: El Arca.

Pico El Arca o Sierros Negros de 2.002 mts.
      Dani nos retrata en El Arca, con Morronegro y La Loma

Una corta trepada nos encarama a una cima muy especial.

El macizo de La Ubiña está al alcance de la mano y la imagen del cordal recorrido tampoco nos deja indiferentes.

Macizo de La Ubiña
¡Impresionante!
Descendemos de tan buena atalaya para recorrer una cresta rocosa que discurre en dirección norte, aún por encima de los 1.900 mts.
Dani y 'Ojolince' entretenidos en los resaltes de la formación pétrea
La cresta desemboca en una cota alomada de 1.942 mts.
Dani y 'Ojolince', bajando hacia la cota alomada con el pico Vallera de fondo
      Pindio el descenso hacia el valle de Valverde

Una vez en ella, en dirección NE distinguimos a corta distancia la peña Admón, de 1.954 mts.

Llevamos buena andadura y hay consenso para desestimar la visita a esta peña.

Enfilamos la bajada buscando los claros de vegetación.


El grupo se estira en la prolongada bajada al valle
Nuria atraviesa de un salto el arroyo de Valverde    
Al fin llegamos al valle de Valverde donde el arroyo nos pone el último reto del día.

Salvado su curso, con un buen salto (o dos), nos unimos al camino de la mañana que conduce a Torrestío.

Geum rivale - Cariofilada de agua, bonita rosácea que crece junto a los cursos de agua

Ha sido una jornada completa y variada.

De esas que hacen que 'Ojolince y Sra.' nos enganchemos aún más a compartir las aficiones con los amigos en la naturaleza.

¡Bien por este equipo!
A ver para cuándo preparamos la siguiente..

PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
Foto DANI. ¡No podemos elegir mejor cierre!
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

La braña de la Mesa y el Chao (Babia, Teverga y Somiedo)

Domingo, 19 de Marzo de 2017
Este domingo nos toca ruta circular por la montaña Astur-Leonesa.
El pueblo de Torrestío resguardado por la montaña Babiana,
Morronegro, Solarco, Calabazosa, Cualmarce, Redonda 
      Primula veris - Bellorita
Partimos muy temprano a tierras leonesas pues hemos quedado en Torrestío a las diez de la mañana para compartir ruta y experiencia montañera.

Torrestío es un bonito pueblo enclavado en la parte alta del valle de San Emiliano a 1.350 mts. de altitud, cuyo topónimo obedece a una antigua instalación defensiva utilizada durante el verano.

'Ojolince y Sra.' nos damos un paseo por el pueblo pues merece la pena conocer su iglesia s. XVII, sus lavaderos  e interesante colección de hórreos y construcciones tradicionales.

Con permiso de sus dueños, dejamos los vehículos en el aparcamiento del Restaurante La Farrapona y nos ponemos en marcha Foto DANI    
En un rato, nos reunimos con Raúl, Tere, Noe y Dani www.rutinasvarias.com en el aparcamiento del Restaurante.

A propuesta de Dani, vamos a conocer cómo esta parte de la montaña babiana se introduce en Asturias, a través de sus concejos de Teverga y Somiedo.

Comarca y Concejos que disfrutan de importantes figuras de protección debido a su elevado valor natural y paisajístico.
      Torrestío conserva una espléndida colección de hórreos al estilo asturiano
¡Peligro gallinas!      
Atravesado el pueblo por su calle principal, a la altura de la señal de 'Peligro Gallinas' tomamos la calle que sale a la derecha.
     Glandora prostrata - Carrasquilla azul


Esta pista, en dirección norte, nos lleva a la parte alta del pueblo desde donde se obtienen unas vistas excelentes de su enclave (fotos superiores).

'Ojolince', Raúl, Tere, Noe y Dani esperando a que los mastines, guardianes de la finca, nos permitan el paso
Ganados unos metros, se nos presenta la primera bifurcación del camino que tomamos a mano izquierda.

Vamos así en busca del valle del arroyo Matamala, al que llegaremos tras superar el paso colindante a una finca ganadera bien guardada por dos mastines.

En el valle de Matamala, respaldados por la sierra de la Maserona que preside el Morronegro, hoy más bien 'blanco'
      El valle de Matamala y al fondo, pico El Águila
Tenemos por delante un trayecto junto al arroyo, escuchando los trinos de la mañana.

Tarabillas, escribanos, mirlos acentores amenizan el camino que pronto, toma una bifurcación a la derecha para seguir una pista entre altas escobas.

La pista entre escobas se despeja y culmina en este primer nevero    
Superada la primera mancha de escobas, un nevero nos sitúa en la collada del Refuexo.
El grupo en la collada de Refuexo con vista al puntiagudo pico Ferreirúa
Tere y Noe ¡abriéndose paso!      
¡Nos están encantando estas vistas pero estamos seguros de que el premio está más arriba!

Toca ahora salvar un buen tramo de escobas entre las que hemos de abrirnos paso, pues no hay traza de senda.

El grupo avanza más cómodamente entre el brezo rubio de menor envergadura

Poco a poco, la vegetación se va haciendo más manejable.

Escobas, carquesas y brezo rubio, que ya ha comenzado su floración, han disminuido su tamaño.

Vamos llegando a la cima del pico El Águila, con facilidad    
Unos pasos más y la recompensa no se hace esperar...
El Ferreirúa, de esbelta y apuntada figura, tiene su mejor vista desde el Pico El Águila      
Foto de cumbre en el pico El Águila a 1.822 mts.    

Este primer descanso está resultando muy agradable.

El Águila no puede ofrecer mejores panorámicas y hace buena temperatura en su cumbre.


      Iberolacerta monticola - Lagartija serrana

Tanto es así que una 'Serrana' ha decidido salir a solearse.

Dejamos a la 'Serrana' a la puerta de su guarida y nos ponemos en marcha pues tenemos un bonito cordal por recorrer.

Con vista a la braña de las Navariegas, vamos a ir siguiendo el cordal hasta el pico Las Piedras (dcha.)      
A nuestra izquierda Los Corros, Los Bígaros y el Muñón,
afiladas cumbres de la sierra de los Bígaros    

A la bajada del Águila atravesamos el collado de las Navariegas para afrontar la subida al alto del mismo nombre.

La nieve se ha retirado hace poco de estas praderías de altura que atravesamos.

    Cerastium ramosissimum - Oreja de Ratón
Narcissus asturiensis y Narcissus bulbocodium tenemos que ir esquivando para realizar la travesía, pues colladas y praderías están repletas de ellos.

Entre las rocas silíceas de estas montañas comienzan a despuntar las primeras cariofiláceas como la bonita Cerastium ramosissimum.

Tere y 'Ojolince y Sra.' posando con la sierra de los Bígaros de fondo
Una vista del cordal recorrido por detrás del que asoma el Macizo de la Ubiña
Escalonadamente... vamos llegando al pico Las Piedras  


En suave ascenso hasta el Carbacedín de 1.892 mts. y un pequeño empujón para alcanzar las piedras que forman la cumbre del pico de Las Piedras.

El grupo en el pico de Las Piedras a 1.927 mts. de altitud

Como en toda ruta primaveral que se precie, la localización de especies de flora es un reto y un placer para 'Ojolince y Sra.'

Noccaea carulescens, identificada por Luis Carlón Ruiz, a quién agradecemos su atención y adoctrinamiento

Esta crucífera perenne, aparece ligada a suelos profundos que conservan la humedad incluso bien entrado el verano.

Las dos localizaciones donde la encontramos tenían en sus proximidades una pequeña laguna o encharcamiento temporal.

 'Ojolince' baja del pico Las Piedras sobre un tapiz de Narcisos
Loma abajo, el pico Las Piedras es una auténtica pradera de Narcisos.

No nos separamos mucho de la cuerda hasta que encontramos un buen paso entre la mancha de escobas que tupe la ladera que, en pronunciado descenso, nos acerca a la braña de la Mesa.

La braña de la Mesa se asienta junto al cauce del arroyo de Arroxu      
Un buen número de cabañas conforman la braña de la Mesa   
Atravesamos la braña de la Mesa curioseando sus firmes construcciones de piedra, entre las que destacan algunas, más grandes, con techumbre de teitos (escoba negra).

Además de encontrarse junto al arroyo, tiene dos fuentes que hoy, echan buen caño de agua.

Cruzamos el Arroxu para emprender la 'pindia' subida al Chao

Es un buen lugar para hacer un descanso y reponer fuerzas para el ascenso al lago.

Hecho esto, buscamos la mejor manera de cruzar el abrupto cauce del Arroxu y así emprender la subida al Chao por esta 'pindia' ladera.


Atravesamos algunos neveros sobre los que hay que abrir huella

Esta ascensión no ofrece mayor dificultad que el desnivel de unos 200 mts., a superar en un corto tramo de poco más de medio kilómetro.

Vamos siguiendo algunos trazos de senda que zigzaguea sobre la ladera y así no resulta tan dura la subida.

La braña de la Mesa ha quedado allá abajo
Dani y Noe en el último tramo de la ascensión al Chao, con vista a las cumbres Somedanas
(El Michu, peña Negra..)
Y ¡por fin! llegamos al enclave donde se asienta el Chao, al amparo de la sierra de los Bígaros
El Chao a 1.800 mts. Un remanso de paz.
Salvo algún sonido procedente de las Chovas piquigualdas que viven en estas altas cumbres, nada ni nadie perturba nuestra tranquilidad.
    El refugio del Chao en la misma falda del Muñón
Damos por bien elegido el alpino entorno para comer y, tras el disfrute de ambos, partimos en dirección sur donde, una vez alcanzada la loma del lago, llegamos al refugio del Chao.

Desde aquí y ya en descenso avanzamos sobre la nieve que cubre las faldas de la sierra de los Bígaros.

En descenso hacia el puerto de la Mesa
Hacia el puerto de la Mesa, con el macizo de la Ubiña al fondo
'Ojolince' se acerca a probar el agua de la fuente de los llanos del Muñón
¡Debe de estar bien fresca! ¿no?
Estas laderas, a una y otra vertiente de la sierra de los Bígaros están salpicadas de manantiales.

Poco antes de llegar al puerto, encontramos esta fuente de la que surge un caño impresionante.

El puerto de la Mesa, límite entre Asturias y León      
Y llegamos al puerto de la Mesa.

Atravesamos el pequeño vallado de postes de madera y así, en un instante, cambiamos de Comunidad Autónoma.

El grupo progresa bajo la sombra de los Bígaros para tomar el valle de las Partidas.

En el valle de las Partidas camino de Torrestío
Cinco kilómetros se prolonga este valle que nos devuelve a Torrestío disfrutando de su espectacular belleza.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
        El recorrido seguido está dibujado en linea roja
DISTANCIA TOTAL -> 17,50 Kms.              TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 952 mts.                             DIFICULTAD -> Media
TIEMPO TOTAL -> 8 h. 14'             DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Os recomendamos la lectura de esta ruta en el blog de Dani www.rutinasvarias.com 
¡No puede estar mejor!
     'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**