.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Peñas Malas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peñas Malas. Mostrar todas las entradas

Los Cordales de la Montaña Palentina

Sábado, 30 de Mayo de 2015
Es el penúltimo día del mes de Mayo y, 'Ojolince y Sra.' junto a Javier Ureta PASEOS POR LAS MONTAÑAS, acometemos una aventura proyectada conjuntamente.
Javier y 'eSrá' por el valle de Valcabe, presidido por el pico Murcia
Hemos venido hasta Cardaño de Arriba con la intención de recorrer los dos cordales que cierran el circo de la Poza de las Lomas. 
      Linaria supina - Mosquitas doradas
Javier, se ha preparado la ruta concienzudamente y 'Ojolince y Sra.', que confiamos en su experiencia y conocimiento del medio, nos dejamos guiar en este exigente reto.

Son las nueve de la mañana cuando empezamos a caminar por el valle del arroyo Lomas, que abandonamos en el primer puente, donde confluye con el de Valcabe.

Seguimos el curso del arroyo de Valcabe, senda de interés floro-faunístico
Éste se abre a nuestra izquierda, mostrándonos el pico Murcia, la primera cota del día por ascender.

El valle de Valcabe rezuma vida y color... Mosquitas azules Linaria elegans y doradas L. supina, Grasilla Pinguicula grandiflora, Pastorcilla Gentiana verna, Narciso acampanado Narcissus bulbocodium, Alhelí triste Matthiola fruticulosa, Myosotis lamottiana y Teesdaliopsis conferta, dominan la remontada del valle.
       Turdus torquatus - Mirlo capiblanco ♀
Una pareja de Mirlo capiblanco Turdus torquatus, ha encontrado en este valle su hogar para reproducirse; tarabillas, escribanos, acentores y currucas se dejan ver a nuestro paso.

El arroyo de Valcabe desciende mediante saltos y recovecos desde las inmediaciones del collado de La Cerezuela.


Vista del valle de Valcabe que vamos remontando (al fondo destaca el pico Internauta)
Rupicapra pyrenaica parva - Rebeco cantábrico     
Un rebeco que desciende del collado, observa nuestros movimientos.

Llegar hasta allí nos hace salvar el primer desnivel importante del día (unos 800 mts.) y alcanzar el primer horizonte de excepción.

Javier y 'eSrá' en el collado de La Cerezuela a 2.198 mts., respaldados por el Espigüete
      Geum montanum - Cariofilada de montaña
Ganada la linea de cumbres de este primer cordal que pensamos recorrer, y después de rememorar la ascensión conjunta el otoño pasado al Espigüete por su canal norte, ponemos rumbo a la cima del pico Murcia.

A esta altitud van aparenciendo especies capaces de crecer entre areniscas, esquistos y pizarras como las Saxífragas Saxifraga cuneata y S. granulata, Cariofilada de montaña Geum montanum, Alyssum montanum, Botón azul Jassione montana, Teesdaliopsis conferta, Androsace vitaliana...

Desde aquí arriba, nada desdeñable la vista del valle de Valcabe que acabamos de recorrer
Al pico Murcia desde el collado de La Cerezuela   
Hasta el momento, el cielo está despejado y la temperatura es agradable. ¡Qué bien nos econtramos en la montaña Palentina!

Pocos minutos nos lleva la ascensión del pico Murcia, al que accedemos de forma satisfactoria, por su hombro sur.

El Espigüete, siempre vigilante, observa los últimos pasos de 'eSrá' para alcanzar la cima del Murcia
  Sonrientes en el pico Murcia a 2.351 mts.
A tan sólo dos horas y media de la salida de Cardaño hacemos cumbre en el pico Murcia.

Hasta aquí ha llegado, por la vertiente este de ascensión más clásica, un grupo de cuatro montañeros.

Uno de ellos se ofrece a sacarnos esta foto.

Linea de cumbres del cordal que vamos a recorrer (al fondo, pero muy al fondo, la doble cumbre de Peña Prieta) 
Ahora toca descender el Murcia por su descompuesta ladera norte, hacia el collado de peñas Caburdias.
Descendemos del pico Murcia por su ladera norte, con vistas a los Picos de Europa
Teesdaliopsis conferta, endemismo del NO peninsular 
Esto nos supone perder unos cuantos metros de altitud, pero también nos sirve para encontrarnos con esta crucífera de pétalos desiguales, endemismo del Noroeste de la península.

La Teesdaliopsis conferta se muestra fastuosa en el amplio collado que nos separa de las peñas Caburdias.

Javier y 'eSrá' mantienen su atención durante la ascensión a Peñas Caburdias 2.179 mts.
Una colladina nos separa de peñas Zahurdias 2.204 mts., que salvamos mediante pasos intermedios entre sus desmigadas y cortantes rocas.
Las punzantes peñas Zahurdias nos obligan a perder algunos metros más
Superadas ambas, el camino se vuelve más cómodo en dirección a peñas Malas.
Pico Murcia, peñas Caburdias y peñas Zahurdias han quedado atrás
La ascensión a Peñas Malas no entraña dificultad y cada uno a su ritmo va llegando...
  Javier en la primera cumbre de Peñas Malas a 2.282 mts.


Durante el entretenido cresteo son varios los Buitres leonados que van haciendo acto de presencia, superando crestas y collados con suma facilidad.

También una pareja de Chova piquirroja, que antes de ser vista hemos podido escuchar.



  Ganamos cómodamente la segunda cumbre de Peñas Malas 2.281 mts.

Un macho de Collalba gris que luce su bonito traje de verano, llama nuestra atención.

Algunos más de esta especie vamos a ir viendo durante nuestro elevado camino.

'eSrá' y Javier en la pendiente pala de bajada de Peñas Malas

También esta cumbre estaba siendo visitada en el día de hoy.

Allí arriba hemos dejado almorzando a cuatro montañeros; nosotros preferimos avanzar un poco más antes de hacer la parada del día.

'Ojolince' y Javier van llegando al Collado que separa Peñas Malas y Frontino. Las nubes comienzan a cobrar protagonismo
Es en estos collados donde el reconocimiento de especies resulta más atractivo.
Arenaria grandiflora - Hierba de la piedra
Pulsatilla vernalis - Pulsátila o Flor del viento








 Tenemos que perder más de 150 mts. para llegar al collado que nos conduce al pico Frontino.
      Una cómoda ascensión y hacemos cumbre en el Frontino a 2.197 mts.
Durante este trayecto coincidimos con otra pareja de montañeros que, según nos cuentan, van a ascender Peñas Malas.
Ranunculus parnassiifolius ssp. cabrerensis
Y así, localizamos algunas especies propias de roquedos, gleras y pastos pedregosos de montaña como la Hierba de la Piedra Arenaria grandiflora, Flor del viento Pulsatilla vernalis, Candelas de montaña Armeria cantabrica y la ranunculácea endemismo de estas montañas: Ranunculus parnassiifolius ssp. cabrerensis. ¡Ahí es nada!


Javier y 'Ojolince' sobre la media luna de nieve que conduce al pico de las Guadañas; atrás hemos dejado Pico Murcia, Peñas Malas y Frontino
Recuperando el desnivel perdido, nos elevamos hacia la media luna de nieve que aún conserva el pico de las Guadañas.
    Cumbre en el pico de las Guadañas a 2.248 mts.

Y, siguiendo el perfil en forma de guadaña que da nombre al pico, alcanzamos su cumbre.

Bajando de las Guadañas, el panorama no puede ser más atractivo...

Lagunas de hoyos de Vargas a la izquierda del cordal que vamos recorriendo
Son cerca de las dos de la tarde y convenimos que es hora de reponer fuerzas.
Iberolacerta monticola - Lagartija serrana     
Al comienzo de la ascensión al pico Lomas y mirando al valle del arroyo del mismo nombre, buscamos el adecuado asiento para almorzar.

Una pareja de 'Serranas' parece haber elegido el mismo lugar para vivir y aquí están, entrando y saliendo de su guarida, persiguiéndose, muy activas; entretenidas ellas y, por supuesto... nosotros.
    Cicindela hybrida     

¡Un auténtico placer disfrutar de su compañía durante el almuerzo!

Otro habitante de estos parajes, que caza y se mueve cómodamente entre los grandes guijarros que componen estas montañas es la Cicindela hybrida.

Javier Ureta retrata sonrientes a 'Ojolince y Sra.' en la cumbre del Pico Lomas a 2.457 mts. (FOTO JAVIER)

Este coleóptero depredador de color metálico, ojos voluminosos, grandes mandíbulas y patas largas y finas, es capaz de vivir en estas montañas alimentándose activamente de insectos y arañas.

Después de recuperar fuerzas, reemprendemos la marcha culminando la ascesión del pico Lomas.

Javier y 'Ojolince' bajan del Lomas en dirección a su antecima de 2.444 mts., con un cielo cada vez más cubierto
Androsace cantabrica, en peligro de extinción   

En la misma cima del pico Lomas nos encontramos el primer ejemplar de Androsace cantabrica.

Endemismo de estas sierras incluido en la categoría de EN 'En peligro de extinción', esta primulácea vive sobre esquistos, granitos, areniscas y gneises a más de 1.800 metros de altitud.

A nuestra izquierda el valle del Hoyo Empedrado; destaca el pico Coriscao al fondo y tras él... 'picos de Europa'
Un representante de la familia de los gorriones ligado a las cimas nevadas hace su aparición. 
      Montifringilla nivalis - Gorrión alpino
Un habitat duro el que ha elegido este paseriforme y, sin embargo, tanto en verano como en invierno, sólo le vemos en pastizales alpinos y neveros por encima de los 1.800 mts.

También hace acto de presencia un Acentor alpino Prunella collaris, que gusta de recoger los insectos atrapados en el hielo.

Descedemos de la antecima del pico Lomas en busca del mejor paso al cordal de Tres Provincias - Peña Prieta, pues enfrente tenemos las Agujas de Cardaño

El cordal que venimos recorriendo nos sitúa en la antecima del pico Lomas a 2.444 mts.

No queda otra que descender bien hacia el valle del arroyo Lomas que tenemos a nuestra derecha...

Una importante pedrera de grandes bloques descompuestos nos permite perder desnivel hacia la cuenca del Hoyo Empedrado

...o bien hacia el valle del Hoyo empedrado.

Decidimos la segunda opción para poder rebasar las Agujas de Cardaño, que aún conservan importantes neveros en sus inclinadas laderas.

Javier avanza por la pedrera bajo la cara norte de las Agujas de Cardaño


Atravesamos el collado a 2.306 mts. de altitud y, una vez situados en la cara norte, bajo las esculturales torres de las Agujas de Cardaño, comenzamos a remontar el caos de piedras en dirección a la falda sur del Mojón de Tres Provincias, que cierra este valle.

Javier acomente la subida al Mojón de las Tres Provincias desde la cuenca del Hoyo empedrado
La cara norte de las Agujas de Cardaño se ve así de escultural, desde la ladera de ascensión al Mojón de las Tres Provincias
Javier en su aproximación a la cima del Tres Provincias
¡Ánimo que no queda nada!
Debemos remontar los más de 200 metros de desnivel que nos separan de la cumbre del Tres Provincias y, de vez en cuando, esta subida nos hace detenernos para recuperar el resuello y, a un tiempo, disfrutar del panorama.

'Ojolince y Sra.' muy sonrientes, en la cumbre del Mojón de las Tres Provincias a 2.499 mts. (al fondo el iluminado Espigüete)
Hollada la cumbre del Tres Provincias, vemos ahora más factible alcanzar la mayor elevación de la provincia Palentina, el Peña Prieta.
Javier y 'Ojolince' de camino al Peña Prieta
Androsace cantabrica,
vemos algunos ejemplares más en este trayecto
El recorrido para alcanzar la cima del Peña Prieta nos lleva envueltos en una cada vez más densa niebla que tan sólo, de vez en cuando, nos deja entrever la singularidad y belleza de la alta montaña Palentina.

Una senda bien trazada a través de la pedrera nos dirige hacia su doble cumbre.
Cumbre principal Peña Prieta 2.539 mts. (izda.) y cumbre sur Pico del Infierno (dcha.) 2.537 mts.
Llevamos a nuestra derecha la laguna de Fuentes Carrionas y la crestería por donde pensamos hacer nuestro camino de vuelta ¡¡Impresionante panorama!!
Progresamos a media ladera de la cumbre sur rebasándola, para coronar la mayor elevación de nuestra ruta de hoy.
En la cima del Peña Prieta (cumbre principal) a 2.539 mts.     
Hacia el norte, la cuenca de los pozos de los Altares
'Ojolince y Sra.' habíamos visitado este emblemático pico con anterioridad, la satisfacción de hollar esta cumbre en el día de hoy, no es comparable.

Javier y 'Ojolince y Sra.' nos felicitamos, disfrutando del momento y de las vistas durante los escasos instantes que la niebla nos lo permite.

Cumbre sur o pico del Infierno a 2.537 mts. (al fondo Peña Prieta)     

Durante el descenso pensamos que también debemos hollar su cumbre sur y allí nos dirigimos.

El ambiente de alta montaña nos tiene entusiasmados, pero debemos ir progresando en nuestro retorno...

Javier y 'Ojolince' al comienzo del descenso del Pico del Infierno

Descendemos de la cumbre sur y nos unimos a la senda que nos lleva de vuelta al Mojón de las Tres Provincias que encumbramos por segunda vez, pues resulta paso obligado a la hora de tomar el cordal que cierra por el este el valle de las Lomas, el cual pensamos recorrer para volver a Cardaño.

Hemos de atravesar un importante nevero en el collado de Fuentes Carrionas

Atravesado el nevero que aún conserva el collado de Fuentes Carrionas, nos aupamos al que se conoce como alto del Concejo.

Está claro... ¡no queremos dejarnos ninguna cumbre en el tintero!

En el alto de Fuentes Carrionas también llamado alto del Concejo a 2.442 mts.

Nada desdeñables las vistas que nos deja este alto a uno y otro lados.

Hacia el sur, la bonita poza de las Lomas a la que tantas veces hemos dirigido nuestros pasos.


Poza de las Lomas, al pie del pico Lomas del que bajásemos no hace mucho
Javier camina por la crestería, recibiendo de nuevo los rayos de sol
Hacia el sureste... el cordal que aún nos queda por recorrer.

Esta linea de cumbres que cierran por el este el valle de las Lomas, presenta desniveles menos acusados y perfiles más suaves que el cordal que recorriéramos por la mañana...

Así se nos muestra el circo glaciar de Fuentes Carrionas cerrado por las cumbres del Tres Provincias y pico de los Infiernos (desde el Tío Celestino)
      'Ojolince' y Javier en el Tío Celestino a 2.396 mts.

... esto hace que avancemos con mayor celeridad.

Encaminamos nuestros pasos hacia el alto del Tío Celestino también conocido como alto de la Panda, que encumbramos entre sol y niebla, sin mayor dificultad.

A la bajada del Celestino se distingue el cordal que nos falta por recorrer...
    'Ojolince y Sra.' en el alto del Ves a 2.196 mts.

Llevamos unos cuantos kilómetros en las piernas, andando como estamos desde las nueve de la mañana.

No nos detenemos demasiado cuando alcanzamos la cumbre del alto del Calderón 2.274 mts. ni tampoco en la del alto del Ves, del que enfilamos bajada hacia el collado.

Del alto del Ves al collado y de éste, todo en bajada, por el barranco de Hornaz
El barranco de Hornaz nos lleva de vuelta al valle
Floridas escobas y brezos animan nuestro sendero de vuelta
Eso sí, seguimos admirando la belleza del cambiante paisaje de montaña y sus escondidos secretos.

Un ciervo a la carrera ladera abajo, acentores, bisbitas y collalbas que nos sorprenden a cada paso... además de Mosquitas doradas Linaria supina y Gallaritas Pedicularis sylvatica que salpican de bonitos colores las praderías de bajada.

Último par de kilómetros para Javier y 'Ojolince y Sra.'
Atravesamos el arroyo Hornaz y disfrutamos, como siempre a nuestro paso, de su salto de agua la cascada del Ves, antes de cruzar el puente sobre el arroyo Lomas para unirnos a la senda del valle de las Lomas que nos devuelve a Cardaño.

Son casi las diez de la noche cuando pisamos las calles del pueblo de Cardaño de Arriba, tras concluir un magnífico e impresionante desafío montañero que guardaremos en la memoria durante mucho tiempo.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea roja
DISTANCIA TOTAL -> 25,5 Kms.                  ASCENSIÓN ACUMULADA -> 2.184 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular                     DIFICULTAD -> Alta
TIEMPO TOTAL -> 13 h.                                DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**