.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Zerynthia rumina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zerynthia rumina. Mostrar todas las entradas

Valle del Ambroz. Charcas verdes y La Chorrera

Jueves, 17 de Abril de 2014
En Semana Santa, 'Ojolince y Sra.' nos permitimos un desplazamiento más largo de lo habitual y nos acercamos a las estribaciones de la sierra de Gredos, en tierras cacereñas.
    La protagonista del día. Zerynthia rumina - Arlequín


Vamos a adentrarnos en el valle del Ambroz situado en el corazón de las sierras norteñas de Extremadura.

Está flanqueado por el valle del Jerte al este, Las Hurdes y Granadilla al oeste.

Plasencia al sur y la sierra de Béjar al norte.


Chelidonium majus - Hierba golondrinera                                Silene latifolia ssp. alba - Colleja















Su privilegiada situación le proporciona un microclima de inviernos suaves y veranos frescos, convirtiendo a la comarca en un auténtico vergel y un enclave único para los apasionados de la flora como 'Ojolince y Sra.'
A primera hora de la mañana la temperatura alcanza 18ºC
Como no conocemos ninguno de los recorridos que pueden realizarse por la comarca, elegimos uno de los clásicos: A Charcas Verdes y La Chorrera, partiendo del municipio de Hervás.
Limonera alimentándose en la flor del Jacinto de los bosques

Antes de las nueve estamos en Hervás, tomando un café; sus amables gentes nos indican cómo llegar al lugar donde dejar el coche, que denominan Casas de Marinejo.

Tomamos la carretera que sale de Hervás y atraviesa el puente de hierro en dirección a la presa, siguiendo el curso del río Ambroz.

Arenaria montana - Arenaria
Recorridos algo más de dos kilómetros,  dejamos el coche junto al puente del arroyo Posturillo o del Horcajo, que proviene de la presa y desemboca en el río Ambroz.

Tras cruzar el puente comenzamos a caminar por la pista y, enseguida nos encontramos en el paraje conocido como Casas de Marinejo.

Pieris napi - Blanca verdinerviada en flor de 'Lengua de Buey'

En avanzado deterioro, estas construcciones fueron las viviendas de los trabajadores de la minicentral, llamada popularmente, Casa de la Luz.

Remontamos el curso del joven río Ambroz hasta el lugar en el que aparece una nueva bifurcación; la señalización aquí nos indica que debemos separarnos del río y comenzar la ascensión.

Una vereda pedregosa nos introduce al robledal; abajo dejamos la Central Eléctrica o Casa de la Luz
Tomamos la señalizada senda hacia la derecha que, poco a poco, nos hace ganar altura adentrándonos en el robledal.
    Saxifraga granulata - Saxifraga blanca
El mundo vegetal nos atrapa...
Hierba golondrinea Chelidonium majus, Monedas del Papa Lunaria annua, Colleja Silene latifolia ssp. alba, Altramuz azul Lupinus angustifolius, Lengua de buey Pentaglottis sempervirens, Hierba de San Roberto Geranium robertianum, Botón de oro Ranunculus repens, Hierba gallinera Stellaria media, Leche de gallina Ornithogalum umbellatum...



Tras un corto tramo nos encontramos un poste con la indicación a Charcas Verdes o a La Chorrera.

Decidimos, primero visitar las charcas, para lo cual tomamos la vereda que sigue por la izquierda.


Tomamos la vereda hacia 'Charcas Verdes'
Sumergidos, como vamos, en el robledal de roble melojo Quercus pyrenaica, la especies vegetales van variando...
Narcissus triandrus - Junquillos blancos     
Jacinto de los bosques Hyacinthoides non-scripta, Manguitos Primula veris, Arenaria Arenaria montana, Junquillos blancos Narcissus triandrus, Culantrillo menor Asplenium trichomanes, Saxifraga blanca Saxifraga granulata, Llantén lanceolado Plantago lanceolata, Ortiga fétida Lamium maculatum, Gamón Asphodelus albus...

... Y, casi sin darnos cuenta...

Alcanzamos el hermoso enclave de 'Charcas Verdes'
Ornithogalum concinnum - Leche de pájaro     

Las Charcas Verdes son una sucesión de remansos y saltos de agua que el joven río Ambroz ha ido moldeando a lo largo de los años, en su discurrir en descenso por este paraje.

El paisaje creado por la erosíón del río Ambroz es de gran belleza pues ha dado lugar a redondeadas y lisas formas, en las grandes rocas sobre las que fluye.

Este es un buen lugar para hacer un alto y conocer a la lagartija colilarga que aquí vive y otros pobladores como arrendajos, pinzones, mirlos, zorzales, chochínes, herrerillos y carboneros, picapinos, trepadores, agateadores... que se dejan escuchar.


        Robledal y senda de las 33 vueltas
Volvemos sobre nuestros pasos y, tras superar la gran tubería de agua que baja a la central llegamos al cruce, tomando ahora la senda que asciende por el robledal, hacia La Chorrera.
En continuo zig-zag, la senda nos facilita la pendiente subida.
En algun momento de la ascensión, alcanzamos a ver el Pinajarro
A nuestro paso, descubrimos el buen número de 'Candiles' Aristolochia pallida ssp. castellana, que aquí crecen, muchos de ellos acompañados de la oruga o el imago de la 'Arlequín'.
Aristolochia pallida ssp.castellana - 'Candiles'
Cuando queremos darnos cuenta, hemos superado el fuerte desnivel y estamos junto a un gran aljibe del que parte la tubería que veíamos abajo.
Recorremos el canal que lleva el agua al aljibe      
Poco después, vamos a ir recorriendo el canal que garantiza el agua almacenado en el aljibe.

Una pareja está sentada remojando sus pies en las frescas aguas que transporta el canalillo, procedentes del arroyo de las Costeras, y que también son aprovechadas por 'las colilargas' y algunos lepidópteros...

♀ (pálida) y ♂ (amarillo) de Limonera, en cortejo - Gonepteryx rhamni
Pavo real Inachis io, Vulcana Vanessa atalanta, Cardera Vanessa cardui, Mariposa de los muros Pararge aegeria, Sofía Issoria latonia, Arlequín Zerynthia rumina, Chupaleches Iphiclides podalirius, Limonera Gonepteryx rhamni, Manto bicolor Lycaena phlaeas, Náyade Celastrina argiolus, Doncella de ondas rojas Euphydryas aurinia, Blanca verdinerviada Pieris napi...

Son las que llevamos vistas en el paseo, una pequeña representación de la diversidad que existe por estas templadas regiones.
Espléndido bosque mixto, el que conforma este espacio natural
El canalillo discurre a lo largo de más de un kilómetro del extenso robledal y nos va aproximando a las inmediaciones de La Chorrera, donde llegamos tras superar el arroyo de las Costeras y una corta subida.
Precioso enclave 'La Chorrera' salto de 15 mts. de altura
Euphydryas aurinia - Doncella de ondas rojas     
Tras un refrescante descanso junto al salto, nos proponemos explorar un poco más la zona... ya fuera de sendas y caminos.

Sobre nuestras cabezas se alza orgulloso y tentador el pico Pinajarro de 2.100 mts. que debemos dejar para otra ocasión pues, con el entretenimiento floro-faunístico y el calor, se nos hace objetivo inalcanzable.

Pico Pinajarro al fondo del valle del Ambroz
Remontamos la cascada por la loma izquierda entre jarillas, brezos, escobas, cambroños... Superados 200 mts. de desnivel, llegamos a un pinarcillo que nos permite tomar la pista Heidi.
'Ojolince' recorriendo el buen trazado de 'la Heidi'     

'La Heidi' es una pista forestal que, a lo largo de 33 kilómetros, recorre la sierra de Hervás a media ladera entre los 1.000 y 1.200 metros de altitud.

Tiene como punto de partida y llegada el mismo pueblo, asi que puede resultar una estupenda manera de conocer los valores de la comarca.


      Helianthemum apenninum - Jarilla

En el lugar en que la tomamos, hace una profunda 'V' asi que, cuando llegamos al punto de inflexión podemos contemplar el valle del Ambroz en toda su extensión.

En ese sitio (como en otros tantos a lo largo del recorrido de la Heidi) hay una fuente-abrevadero donde hacemos un nuevo descanso y nos refrescamos... La temperatura ronda ahora los 30 grados.

El valle del Ambroz desde la pista Heidi 


Narcissus rupicola - Narciso de roca                       Leucanthemopsis pallida - Crisantemo pálido

A esta altitud ha variado la flora.

Se deja ver el Narciso de roca o Junquillo oloroso, endemismo ibérico frecuente en el Sistema Central, pero ausente en la Cordillera Cantábrica y Pirineos.

También el Cantueso o Lavanda Lavandula stoechas, entre una gran proliferanción de Jarillas y Cambroños.

El Pinajarro, omnipresente en nuestra ruta de hoy
Circunvalada la cabecera del valle del Ambroz, queremos bajar al frescor de La Chorrera para comer.
Encontramos la mejor manera utilizando una ladera adehesada de viejos castaños, y gracias a sus terrazas el descenso se nos hace más llevadero.
Pic-nic junto a las frescas aguas del río Ambroz antes de precipitarse en el gran salto
      Iphiclides podalirius - Chupaleches


El roble melojo conforma la base del bosque pero nuestro recorrido nos está permitiendo diferenciar castaños, cerezos, pinos; así como arboledas de chopo, aliso, abedul y fresno con arbustos de avellano, majuelo y rosal.


 'La Chorrera de Hervás'

Descansados y recuperados después de comer 'al fresco' reemprendemos el 'campo a través' para bajar al pié de La Chorrera.

Salvado el desnivel y satisfechos con el descubrimiento que ha supuesto para 'Ojolince y Sra.' esta Comarca, desandamos lo andado para regresar a Hervás.























VIDEO DESDE LA CABEZA DE LA CHORRERA

DESCARGA DEL TRACK

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en línea azul
DISTANCIA TOTAL -> 9 Kms.                     ASCENSIÓN ACUMULADA -> 537 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente circular                           DIFICULTAD -> Baja
TIEMPO TOTAL -> 5 horas 40'
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Deseando que os haya gustado el recorrido. Os mandamos un saludo desde Pucela.
Ojolince y Sra.
 **SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**