.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Timon lepidus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Timon lepidus. Mostrar todas las entradas

Pico Linares y el Juncianal desde la Abadía de Lebanza

Domingo, 28 de Abril de 2.019
Esta primavera hemos visitado la montaña Palentina menos de lo que nos gustaría.
'Ojolince y Sra.' en el pico Linares, con vista al cordal del Curavacas
    Emberiza cia - Escribano montesino,
¡el más montaraz!

Hoy, nos encaminamos a la Abadía de Lebanza en la comarca de La Pernía.

Nuestra intención es recorrer una de las zonas poco conocidas, pero no por ello de menor interés, de esta comarca.

Son más de las diez y media de la mañana cuando dejamos el vehículo a la sombra del arbolado de la Abadía y damos comienzo el paseo.

Spiralia sertorius - Sertorio,
de vuelo impulsivo y territorial
Suele posarse en el suelo y parece que salta
cuando echa a volar






Atravesado el recinto de la Abadía y el arroyo que a ella llega, tomamos la pista en dirección sur que se dirige al pueblo de Polentinos.


'Ojolince' por la embarrada pista a la salida de la Abadía de Lebanza
Phalacrocarpum oppositifolium
(Endemismo del NO peninsular)
Arenaria erinacea -Ericillo (Endemismo ibérico)

















      Iberodorcadion albicans - Insecto pipa de la familia de los cerambícidos (escarabajos longicornios)

Las lluvias de estos últimos días, aunque escasas, han limpiado el ambiente y la vegetación parece más exuberante.

Es tiempo de que coleópteros como este cerambícido, y otros insectos, se afanen en la búsqueda de su pareja.

Megasis rippertella - Polilla 'hocico'  

Recorridos 900 mts. abandonamos la pista de Polentinos, para seguir un camino que, en dirección suroeste, nos hará alcanzar un refugio bien arreglado.


La primavera se manifiesta en las suaves lomas de estas montañas.
Al fondo el pico Linares, con un pequeño nevero
  Centaurea triumfetti - Aciano linguado
Valeriana tuberosa - Nardo de monte

















'Ojolince' llegando al refugio
situado a 1.350 mts.
de altitud

      Ranunculus bulbosus - Hierba velluda
Ranunculus gramineus - Ranúnculo
de hoja de gramínea












Prímulas, Saxífragas, Ericillos, Acianos, Verónicas, Nardos de monte, Gageas, Ranúnculos... salpican las verdes praderías que guarda este chozo de montaña.
Timon lepidus - Lagarto ocelado, de recelosa mirada
El camino continúa hacia el oeste y nos hace atravesar el arroyo de la Vega en un par de ocasiones. En dirección sur, enseguida nos situamos junto a un abrevadero muy bien ubicado.
'eSrá' con una bonita vista de la sierra de Peñalabra
      Anisorhynchus sp. (cópula de curculiónidos)
Avanzamos por el camino que circunvala al pico del Águila, elevación de 1.483 mts. y llegamos a una bifuración.

Desestimamos la que sale a nuestra izquierda que conduce a las tenadas de Polentinos cuya visita dejamos para otra ocasión, encaminando nuestros pasos al refugio de Linares.

'eSrá' tiene a la vista el refugio y el pico Linares
Lygaeus simulans (Hemíptero) 
chinche de viva coloración
Llevamos recorridos casi cinco kilómetros cuando llegamos al refugio de Linares, bien acondicionado con mesa grande y chimenea, donde hacemos un breve descanso.

Fuente (sin agua) y refugio de Linares situado en la cuenca SE del pico, a 1.545 mts. de altitud



A la una del mediodía emprendemos la subida al pico.

Sus 1.688 mts. se alcanzan con comodidad por una pedregosa ladera salpicada de gageas y ranúnculos de hoja de gramínea.

Antaxius sp. - Grillo de montaña

El grillo de montaña ha salido de su guarida y se deja ver en esta ladera... siempre y cuando mantengamos una distancia y no se sienta intimidado.


¡Qué directa y rápida nos está resultando esta ascensión!
Cumbre en el pico Linares a 1.688 mts.
disfrutando de las sierras de Peñalabra y Cebollera 
    Gentiana verna - Pastorcilla

Muy satisfactoria nos parece esta cumbre.

Su modesta altitud nos permite disfrutar de grandes vistas de la Montaña Palentina.

Las sierras de Peñalabra y la Cebollera, sierras del Brezo, de la Peña, Carazo, Horca de Lores...

... además del amplio valle de Pineda y el macizo de Fuentes Carrionas.

'Ojolince' en la segunda cima del pico Linares, con vista a Lagunillas, Huelgas, Hospital, Curavacas y Peñaprieta...
Pulsatilla rubra - Flor del viento      
Sin perder metros, llegamos a un collado donde crece la Flor del Viento.

Este año, todas las que encontramos son de tallo corto, suponemos que la escasez de lluvias no les ha permitido un mayor desarrollo.

'Ojolince' llega a la pradería con charca, aprisco y restos de un chozo conocido como chozo de las Grajeras


      Oenanthe oenanthe - Collalba gris

Desde el collado, volvemos a ganar altura desembocando en una pradera con aprisco ganadero y charca estacional aún con agua.

Lugar elegido por la pareja de Collalba gris que, al parecer, tiene pensado pasar aquí la estación estival.

Restos del antiguo chozo de las Grajeras y tenada a 1.730 mts.    
      Iberdorcadion albicans - Insecto pipa,
de coloración negra

Un desbrozado abierto entre los brezos y escobas, nos facilita el paso desde la pradería en dirección noroeste.

Avanzamos por él, ganándole altura a esta tupida ladera.

'Ojolince' entre brezos y escobas se aproxima al vallado
Emberiza cia - Escribano montesino,
nos muestra su espalda, balizando el camino

Llegamos al vallado con postes de madera.

Junto al él caminamos hacia el oeste para alcanzar al mirador del paso del Gigante Sentado.

¡Y qué vistas!

'eSrá' en el mirador del paso del Gigante Sentado a 1.820 mts.
Unanimidad entre 'Ojolince y Sra.' ¡Aquí almorzamos!
VIDEO DESDE EL MIRADOR DEL PASO DEL GIGANTE SENTADO
Rupicapra pyrenaica parva - Rebeco cantábrico
Estamos a 1.820 mts. pero hay quién nos gana.

Descubrimos la atenta mirada de un rebeco, mientras damos cuenta de nuestro bocadillo.

El paso que da nombre a este mirador se encuentra en las crestas que domina el rebeco.

      Aglais io - Pavo real
Por él, también es factible acceder al hoyo de la Varguilla y descender por el valle del arroyo de la Abadía.

Pero tenemos pensado subir al Juncianal.

Para ello, retrocedemos unos metros y, seguimos los postes de madera hacia el NE, que nos llevan a su cumbre en pocos minutos.

'eSrá' en El Juncianal a 1.875 mts. Al fondo la peña Carazo
Boloria dia - Perlada violeta      
Además dominar el macizo de Fuentes Carrionas como en el pico Linares, podemos disfrutar de la mejor de las vistas de peña Carazo.

Desde aquí, planificamos la vuelta a la Abadía que no teníamos bien definida.

La ladera NE del Juncianal está excavada por el arroyo de la Abadía que tiene aquí su nacimiento.

    'Ojolince' se dirige a la cuenca que abre el arroyo de la Abadía
  Caltha palustris - Calta o verruguera

La baja vegetación nos facilita el avance sin complicaciones hacia la cuenca.

Esta garganta abierta por el arroyo, nos va permitir unirnos a la senda por la que se lleva a cabo la clásica ascensión a peña Carazo desde la Abadía de Lebanza. Leer AQUÍ

'Ojolince' desciende por la cuenca del arroyo hacia el amplio valle de la Abadía
      'eSrá' y la peña Carazo

Buscando los pasos con menor espesura llegamos al valle que nos va a llevar de vuelta a la Abadía de Lebanza.

Hemos subido a peña Carazo por aquí en un par de ocasiones y hoy, estamos encontrando mayor dificultad para localizar la senda más despejada de vegetación.


'Ojolince' hacia el fondo del valle, atraviesa un claro
      Pedicularis sylvatica - Gallarito

Superada la zona más alta y de mayor espesura, cruzamos el arroyo para continuar en descenso por su margen derecha.

Alcanzado el prado de las Cabras, se vuelve más sencilla la progresión y pronto nos encontramos en las cercanías del monte de la Pica.


'Ojolince' entrando en el robledal, monte de la Pica
'eSrá' y el Mostajo
sobre un antiguo roblón      
El arroyo de la Abadía crea un rico ecosistema en este tramo de monte.

Una buena población de roblones centenarios ha resistido al paso de los años.

Mostajos, abedules, arces, chopos, fresnos, majuelos, rosales, zarzas, brezos, escobas...

... dan excelente cobertura al crecimiento de anémona de bosquehipéricos, consueldas, senecios, centarureas, euforbias, gencianas, dedaleras, tomillos, milenramas..

Además lirios, mentas, acónitos, gallaritos y un sinfin de orquídeas Dactylorhiza maculata muestran su incipiente crecimiento junto al curso de agua.

      Regulus ignicapilla - Reyezuelo listado, una de las aves más diminutas de nuestra avifauna


Acompañados del bullicio de vida que reporta el agua en la montaña, llegamos a la Abadía de Lebanza y damos por bien aprovechada la primaveral jornada en La Pernía.



Cerrando el círculo, llegamos a la Abadía de Santa María de Lebanza
PLANO DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
Powered by Wikiloc
  'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Gredos en verano. Laguna de los Caballeros.

Sábado, 10 de Agosto de 2013
      'Ojolince y Sra.' en la laguna de los Caballeros con el Juraco a la espalda
Se va a cumplir el año de la úlitma ocasión en que hicimos un recorrido por la Sierra de Gredos y esto no suele ser habitual en 'Ojolince y Sra.' ya que tenemos por costumbre, visitar esta sierra en diversas oportunidades a lo largo del año pues los paisajes y su biodiversidad floro-faunística nos atraen sobremanera.
      Brintesia circe - Rey moro

Nos dirigimos al Barco de Ávila donde, con suerte, encontramos un café abierto pues son las nueve de la mañana y el pueblo aún no ha despertado.

Se les disculpa... están celebrando su fiesta en honor a San Pedro del Barco!!

Great Banded Grayling - Rey moro

El pueblo donde da comienzo nuestra ruta, Navalguijo, está a pocos kilómetros del Barco.

Hemos de atravesarle hasta llegar a un aparcamiento donde está ubicado el cartel de señalización, y donde ya encontramos algún que otro vehículo aparcado.

Son justamente las diez cuando comenzamos a caminar acompañados por una familia que, entre adultos y niños, hacen una buena panda. Pronto nos dejan atrás pues, en una de las primeras piedras del camino, ya se está soleando 'el ocelado'... ¡Está claro: hoy va a hacer calor!
Timon lepidus - Lagarto ocelado      
La Laguna de los Caballeros es una de las menos frecuentadas de Gredos ya que para llegar a ella la forma más cómoda es remontar la garganta del mismo nombre, y eso nos llevará al menos cinco horas de marcha que, con nuestro entretenimiento habitual, seguro se alargarán.
      Helichrysum stoechas - Manzanilla bastarda
Se localiza en el macizo occidental de Gredos, otro de los motivos de la menor afluencia de montañeros, ya que una gran mayoría coincide en visitar el macizo central, olvidando la abrupta y ruda belleza de éste, que hoy recorremos.

El itinerario está señalizado en su totalidad mediante postes indicativos PR-AV 40 y, en su comienzo, transcurre en suave ascenso por un buen camino entre jóvenes rebollos. Pronto el sendero nos adentra en un pinar de repoblación excesivamente tupido y que bien merece un clareo.
      Hesperia comma - Dorada manchas blancas     

Al salir del pinar, el camino se convierte en sendero tras cruzar el arroyo de los Portales donde damos rienda suelta a nuestra afición, pues está muy concurrido...

Mariposas como la nacarada Argynnis paphia y la pandora A. pandora, la dorada manchas blancas Hesperia comma, rey moro Brintesia circe, sátiro moreno Hipparchia statilinus, sátiro negro Satyrus actaea tienen en él, su lugar de esparcimiento y recreo.

Hipparchia statilinus - Sátiro moreno
Decidimos avanzar y nuestra senda discurre junto a una reguera que nos lleva al prado Majalatero.

A nuestra izquierda llevamos las lomas de Sierra Llana y la elevación del Cancho de 2.274 mts.

Mientras que, a la derecha, aún distinguimos el robledal pero, según progresamos, la vegetación se vuelve arbustiva con los espinos, escobas, retamas, brezos blanco y rubio y matas de cambroño Adenocarpus hispanicus, aunque sigue salpicada de algún rebollo, tejo y serbal.
      Ojolince progresa por la senda en busca de algún herpeto que afotar      
       Mylabris quadripunctata alimentándose en Carlina vulgaris
Aciano negro Centaurea nigra, brasera Centaurea aspera, hierba de halcón Hypochoeris glabra, hierba de San Juan Hypericum perforatum, carlinas como Carlina vulgaris y C. corimbosa, clavelinas Dianthus deltoides, dedaleras Digitalis purpurea, torvisco Daphne gnidium.

Y las siempre abundantes aromáticas como la manzanilla bastarda Helichrysum stoechas, el cantueso Lavandula stoechas y los tomillos Thymus vulgaris y T. mastichina, ponen la nota de color a nuestro entretenido paseo.
      eSrá en el Prado Majalatero donde localizamos un ejemplar de lagarto verdinegro, algo tímido
      Chorrera del Lanchón      
Tras algo más de una hora de andadura en suave ascenso, alcanzamos la Chorrera del Lanchón.

Se trata de la cascada que forma el arroyo Horco, de unos 80 mts. de caída, que se precipita por un canchal de grandes dimensiones.

¡Esta primavera ha debido de estar espectacular!

Vadeamos el cauce del arroyo donde presenciamos una increíble persecución de otro herpeto protagonista de esta garganta...

... la lagartija colilarga.

Es impresionante ver cómo se deja caer por las pendientes y resbaladizas rocas del arroyo a toda carrera, persiguiendo a una enorme nacarada, faltándole un suspiro para darle caza.
Psammodromus algirus - Lagartija colilarga, haciendo honor a su nombre
Avanzamos siguiendo el curso del arroyo que conforma la garganta de los Caballeros y que ahora tiene su unión con la garganta de las Covachas (procedente del circo glaciar del Cancho).
Ojolince por la bien empedrada senda, hacia el desfiladero de la Camocha      
Tras un breve descanso a la buena sombra de uno de los escasos robles que aún perviven en la garganta, continuamos remontándola por el lugar conocido como desfiladero de la Camocha, mediante un trazado bien empedrado.
Lycaena phlaeas - Manto bicolor
Satyrus actaea - Sátiro negro    










De nuevo el entretenimiento viene en forma de lepidóptero y son ahora los licénidos los que llaman nuestra atención; la manto bicolor Lycaena phlaeas y la niña ocecillas Plebejus argus, acompañadas de una sofía Issoria lathonia y alguna que otra medioluto ibérica Melanargia lachesis.
      eSrá contempla atónita, el agua almacenado en una de las enormes pozas

Llevamos el arroyo a nuestra izquierda y da gusto escuchar cómo se precipitan sus aguas cristalinas, de piedra en piedra, o más bien de poza en poza.

Este tramo donde se angosta la garganta, tiene una serie de 'piscinas' de buenas dimensiones, labradas por el agua y el hielo creando bellas formaciones caprichosas que, en días como hoy, invitan al baño una y otra vez...
Un silbido profundo hace que levantemos nuestras cabezas ¡parece que aquí está la pareja de águila real!
Y es que... éste es un bello paraje para criar..
Aquila chrysaetos - Águila real
El desfiladero está cerrado por una puerta que dejamos como nos encontramos, para comenzar a transitar por el paraje conocido como La Llanaílla, de pendiente algo más suave, que nos alza al prado de Regajoyoso donde se encuentra un chozo reconstruído en buenas condiciones.
    Prado de Regajoyoso y chozo reconstruído

Seguimos sendero arriba, siempre con el arroyo y sus pozas a nuestra izquierda y...

...pronto desembocamos en las ruinas de la antigua mina de blenda de la que quedan restos de algunas herramientas, maquinaria y de las casetas empleadas en la explotación.



      Antigua mina de blenda
Toca ahora atravesar el arroyo de la garganta de los Caballeros, para así llegar al único lugar donde podemos aprovisionarnos de agua durante todo el recorrido.

Se trata de un manantial donde existe una señalización que le da el nombre de Fuente de Majá Baera.

Coincidimos aquí con el grupo familiar del comienzo y aprovechamos para enseñar a grandes y pequeños (también a su perro) a respetar la turbera, descubriendo la vida que atesora el encharcamiento que aflora en este lugar.
Drosera rotundifolia - Atrapamoscas
La turbera es de buenas dimensiones y está completamente tapizada de musgos (suponemos del género Sphagnum), sobre los que crece una sensible población de la atrapamoscas y el endemismo ibérico de las altas cumbres, la Genciana blanca o de Bory.
      Gentiana boryi - Genciana  blanca o 'de Bory'

 








El aislamiento de esta gencianácea en zonas de alta montaña (Gredos y C.Cantábrica y S.Nevada) y la exclusividad de su hábitat, hace que esta especie se encuentre protegida legalmente en estas comunidades formando parte, como taxón vulnerable, de los diferentes catálogos de especies endémicas, raras y/o amenazadas.
Casetón-refugio en buen estado y bien acondicionado       
La garganta se hace más abierta, despuntando al fondo el Juraco 
La senda nos hace discurrir durante un buen tramo por la margen izquierda del arroyo hasta alcanzar un casetón-refugio, momento en el cual recobramos el trazado por la margen derecha para no perderlo, hasta la misma laguna.

La garganta se va haciendo más abierta y ya podemos distinguir la mole pétrea del Juraco 2.383 mts.

    De nuevo llegan sorpresas: esta vez en forma de Capra pyrenaica victoriae.
Son varios los ejemplares que nos observan desde unas formaciones rocosas que dejamos a nuestra derecha.
Y, poco más adelante, mientras atravesamos unas pedreras repletas del cardo de la Magdalena o cardo blanco Eryngium bourgatii, son los insectos los que reclaman nuestra atención.
        Steropleurus stalii                                            Cópula de 'Pandora' Argynnis pandora











Vanessa cardui - Vanesa de los cardos

El paraje se hace algo más abierto, con escobas de buena altura ocupando la pradería.

A nuestra izquierda, tras pasar el casetón de la Mina, llevamos de forma constante los Riscos Morenos, que nos acompañarán hasta la misma laguna.

Ojolince, entre escobas y el Juraco presidiendo la laguna de los Caballeros
La inconfundible y abrupta silueta del Juraco, cada vez más cercana, nos hace presagiar que la laguna se encuentra a pocos metros...
 Pero, hasta que no estamos en la misma hoya glaciar, no conseguimos verla...
Laguna de los Caballeros a los pies del Juraco
Gentiana pneumonanthe Genciana de turbera o cáliz de la aurora,
localizada durante el último tramo de ascensión a la laguna
La Laguna de los Caballeros, también llamada de la Covacha, se ubica en un escondido circo glaciar rodeada de sugerentes cumbres entre las que destacan La Covacha (2.399 mts.) máxima altitud de la provincia de Cáceres y El Juraco (2.383 mts.).

Su contorno tiene forma reniforme y está rodeada de verdes prados alpinos que invitan al descanso...

      Joven de acentor común en las inmediaciones de la laguna

...Y, por supuesto, al baño que ¡¡ahora sí!! no podemos despreciar y del que hemos dejado constancia en esta grabación...

VIDEO DE LA JORNADA

Tras el baño reparador, buscamos la sombra bajo una gran peña junto al agua para almorzar, eso sí, ¡¡bien acompañados!!


      Despeinada collalba gris en su posadero favorito
Acentor común, bisbita alpino y collalba gris pueblan estas praderías de alta montaña, con sus respectivos polluelos de este año.

Recibimos la visita de cuervos y buitres leonados, que guardan las distancias posándose sobre los elevados salientes rocosos del abrupto Juraco.

Más amigable es la lagartija carpetana, de caza junto al agua. No para de merendarse hormigas, ignorando nuestra presencia, lo que hace que disfrutemos de ella a placer. VIDEO DE LAGARTIJA CARPETANA ALIMENTÁNDOSE
Iberolacerta cyreni - Lagartija carpetana, relamiéndose
Debemos despedirnos de la laguna y sus habitantes si queremos llegar con luz al coche, así pues nos hacemos la última y andando...
De vuelta, por el mismo camino, vamos pendientes de lo que nos pueda aparecer. El primer alto llega cuando nos sumergimos en el mar de Eryngium bourgatii...
¡¡Un batallón de pandoras, nacaradas, carderas, colias, medioluto, rey moro, blanquiverdosa, esfinge colibrí... amén de la retaila de abejorros y moscones a la que nos sabemos poner nombre, nos asaltan!!
      Colias crocea - Colias común
Argynnis paphia - Nacarada   









Macroglossum stellatarum - Esfinge colibrí
La siguiente parada será en el chozo para guarecernos un rato del potente sol, y refrescarnos comiendo una naranja.
Pontia daplidice - Blanquiverdosa o mariposa de la mostaza    

El verdadero alivio nos llega unos kilómetros más abajo... donde elegimos una poza para el segundo  baño del día.

¡¡Y qué baño!!
La piscina para nosotros solos... eso sí...
Observados por un par de mamás cabra y su respectivos retoños.

eSrá contempla una poza para elegir el lugar de su baño
Cabritín en una de las peñas junto a la poza de baño
Controlado de cerca por mamá cabra, desde uno de su riscos favoritos 
Únicamente nos resta desandar lo andado al pueblo de Navalguijo, al que llegamos bien atardecido, fresquitos y contentos por el disfrute de esta maratoniana jornada.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El itinerario seguido está dibujado en línea roja     

DISTANCIA TOTAL ->
 23,50 Kms.

DESNIVEL ACUMULADO -> 861 mts.

TIPO DE TRAZADO -> Lineal

DIFICULTAD -> Media
(por su longitud)

TIEMPO TOTAL -> 11 h. 14'


GRÁFICA DEL RECORRIDO
Esperando que os haya entretenido el relato, os mandamos un saludo y os emplazamos para la próxima.
Ojolince y Sra.