.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Aquila chrysaetos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aquila chrysaetos. Mostrar todas las entradas

Collado La Rasa desde Valverde de la Sierra

Sábado, 17 de Abril de 2.021
Nos sale un día soleado y no lo pensamos dos veces.. ¡Vamos a disfrutar de la Montaña Leonesa en familia!
El grupo en una de las crestas de la cuerda, junto al alto Bildares; al fondo el Espigüete
      Carteles a la entrada de Valverde de la Sierra

Esta parte de la Montaña Leonesa que linda con 'la Palentina' es poco conocida para 'Ojolince y Sra.'

Hoy, queremos hacer un recorrido que nos ayude a su descubrimiento.

Lepidium heterophyllum - Mostaza silvestre, Lepidio o Mastuerzo, en ribazos húmedos de montaña

Bien aparcados los vehículos frente a los carteles informativos que hay antes de entrar en el pueblo, nos equipamos y ponemos en marcha.

Atravesamos Valverde de la Sierra que, a esta hora, está muy tranquilo tomando el camino de la Vega, que parte en dirección Norte.

Por el camino de la Vega se respira tranquilidad. Al fondo, conserva algún nevero, el alto de Los Bildares
Caltha palustris - Hierba centella o Calta,
crece en arroyos, turberas y fuentes

A ambos lados del camino, el agua discurre por los regueros, dando vida a Violetas, Búgulas, Caltas, Verónicas, Centaureas.. que, en Abril, comienzan su floración.

En pocos minutos llegamos a un cruce, donde nos encontramos el puente sobre el río Grande.


Callophrys rubi - Cejialba

Lo atravesamos para seguir de frente pues, a la derecha el camino nos llevaría por la vega del río Grande hacia los altos de Martín Vaquero.

Nosotros vamos a ir remontando el arroyo Cireña, en dirección NW, a la crestería de La Rasa.


'Lo' haciendo amigos en la vega del arroyo Cireña
      Viola palustris - Violeta palustre,
en turberas y rincones encharcados

Ajuga pyramidalis - Búgula,
en pastos húmedos de montaña    









      Aquila chrysaetos - Águila real

Distraídos por esta rica vega del arroyo Cireña disfrutamos del paseo y, a un tiempo, de la biodiversidad que nos vamos encontrando y que nos regala alguna que otra sorpresa.

¡Águila real surcando el cielo!

Una hora llevamos andada, cuando el buen camino comienza a cerrarse.

Rodeando el monte 'Los Calares' , tapizado de buena foresta
Narcissus pseudonarcissus - Narciso trompón, de aromáticas y tempranas flores
que hacen su aparición antes de que los robles echen sus hojas
Seguimos una marcada trocha que nos hace ir ganando desnivel, sorteando algunos arroyos que bajan del monte 'Los Calares'.

Junto al agua y bajo robles aún sin hoja, crecen Narcisos trompones Narcissus pseudonarcissus y Anémonas de bosque Anemone nemorosa, aportando colores y aromas a estos rincones.

Pradera con refugio junto al Acebal de Valverde

Progresando en dirección Norte, pronto nos encontramos ante una amplia pradera.

A su izquierda, en las inmediaciones del Acebal de Valverde hay un buen refugio.

Decidimos hacer el primer descanso en este bello enclave situado a 1.550 mts. de altitud.



      El grupo en el interior del Acebal de Valverde


Son más de las doce cuando reemprendemos la marcha, atravesando el Acebal de Valverde que bien merece una visita.


Ilex aquifolium Formidables ejemplares conforman este bosque de Acebos


Nos internamos en el laberinto de Acebos disfrutando de estos magníficos ejemplares, bien conservados.


Lorena a la salida del Acebal; abajo el valle del arroyo Cireña
      Sorteando obstáculos, en ascenso hacia el cordal

Nuestra senda, algo desdibujada, nos hace ir ascendiendo primero entre rocas.

Y, más adelante, con mayor facilidad por terreno abierto entre escobas, piornos y brezos.


Javi y Lorena, ganando altura y.. vistas
      Gentiana verna - Pastorcilla
Tulipa sylvestris subsp. austrialis. una liliácea,
que anuncia el final del invierno
Agradecemos a Juan Manuel Pérez de Ana su correcta determinación 















Atravesando pastizales de altura salpicados de 'Pastorcillas' y 'Gageas'
Gentiana verna - Genciana de primavera hipocromática

Estas inclinadas manchas de pastizal están salpicadas de tempranas especies que hacen su aparición tras el invierno. 

Un manantial alimenta y da vida a la empinada ladera, morada de un precioso lagarto verdinegro que busca refugio a nuestro paso.

Por la trocha abierta al collado, respaldados por el alto de Los Bildares y el Espigüete 



Llegados a los 1.900 mts, la trocha se desvía a la izquierda.

Y, pronto nos vemos sobre la cuerda, en el collado La Rasa.





En el collado a 1.943 mts. hemos regresado al invierno.  Al fondo pico La Rasa      


Un viento gélido sopla con fuerza en el collado.

Nos abrigamos bien, pero declinamos la idea de ascender a La Rasa para mejor ocasión.



Sobrecogedora la vista de 'Picos' desde el collado La Rasa.
Abajo se abre el valle de Magánaves
      Teesdaliopsis conferta, de bella inflorescencia corimbosa
 endémica de las montañas del NW peninsular

A esta altitud, soportando los rigores del viento en esta temprana primavera, unas bellas crucíferas destacan con sus blancos y desiguales pétalos.

Expuestas sobre repisas de roquedos o en pastos pedregosos, pedregales y fisuras, gracias a su cepa leñosa consiguen anclarse al sustrato y prosperar.

Teesdaliopsis conferta es un endemismo de las montañas del NW de la península que hace su aparición cada vez de forma más temprana.

Avanzamos en dirección Este, intentando no ser abatidos por la fuerza del viento que no nos deja disfrutar, como quisiéramos, de estas vistas 'de altura'.

Vamos recorriendo la cuerda hacia el Este...
Cota a 1.996 mts., con buen agrego para almorzar      
Una cota sin nombre de este cordal, nos ofrece un buen agrego del viento y decidimos aprovecharlo para el almuerzo del día.

¡Nos lo hemos ganado!

Muy cerca se nos muestra el alto de Los Bildares, cuya cima también desestimamos para hoy.

En descenso, con vistas al Espigüete y al puerto del Venero 
      Erythronium dens-canis - Diente de perro

Infatigable Shak, ¡él si que tiene buena dentadura!   

















Por la panda del Águila.. 
..abriendo paso

No llevamos senda definida sin embargo, desde nuestro particular restaurante, hemos oteado la forma de bajar y parece asequible.

Eso sí, algunas escobas nos toca sortear..

Y doblegar una buena inclinación..


La bonita peña del Anís y sus praderas nos esperan
Llegando a los 1.700 mts. nos recibe el puerto de 'El Venero'
El grupo junto al pilón del puerto de 'El Venero'      

Hemos hecho muy bien este descenso, en poco más de una hora nos encontramos a 1.700 mts. en el puerto de 'El Venero'.

Un tranquilo enclave al pie de la peña del Anís.


    'Lo' quiere una foto con uno de los más pequeños..

Un pilón con frescas aguas, un refugio y un aprisco completan el equipamiento de este lugar que da acogida a una buena cabaña de ganado equino.

Atravesamos el pastizal para ir en busca de la pista que baja hacia Valverde de la Sierra.

Por el camino de Valverde, nos reencontramos con la primavera
Cardamine raphanifolia,
alegre crucífera de fuentes y bordes de arroyo    
La pista nos lleva zigzagueando por la Calar entre la peña del Anís y peñas Negras, al encuentro del arroyo de La Serna que nace en las inmediaciones del puerto del Venero.

En el paraje conocido por los lugareños como Fuente entre Los Calares, con caseta de captación de agua, crece Cardamine raphanifolia, crucífera de largos rizomas y erectos tallos culminados de bellas inflorescencias en racimo.

      En el camino de La Serna..
      Narcissus triandrus - Junquillos blancos


Nos unimos ahora al camino de La Serna que nos introduce al robledal.

Por él vamos a ir descendiendo de los 1.500 mts. de altitud, discurriendo entre el arroyo de La Serna y el de Valdegüero.

Dejamos a nuestra izquierda el desvío que a la torreta de vigilancia, con buenas vistas al pico Arbillos.




Torreta de vigilancia y pico Arbillos
Espigüete, piramidal figura      

Escribanos, acentores, bisbitas, tarabillas.. demuestran su actividad a nuestro paso.

A la salida del robledal, el camino de La Serna nos devuelve al valle y al nexo de unión de que es el puente sobre el río Grande, cerrando de esta manera el círculo de la ruta.

En la vega, hacia el puente sobre el río Grande

Sólo nos falta por recorrer los 700 mts. que dista el puente del pueblo, donde llegamos antes de las cinco y media, bien satisfechos de la jornada.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 11,30 Kms.              TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 647 mts.                TIEMPO TOTAL -> 7 h.
      'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Peña Lampa y Valdehaya en Otoño

Sábado, 17 de Noviembre de 2.018
La niebla es la protagonista estos días; aún así, 'Ojolince y Sra.' decidimos salir hacia la Montaña Palentina con la esperanza de que nos deje visitar el sabinar de peña Lampa, su cima y el variado y rico hayedo de Valdehaya.
'Ojolince' en peña Lampa con vistas de infarto
Velilla del río Carrión nos recibe soleado. La niebla permanece en las cumbres que rodean al pueblo.
    Prunus spinosa - Endrinos bien rollizos

En el P.K. 5 de la carretera P-215 que va a Besande, sale un desvío a la izquierda que nos adentra al valle de Valdehaya.

Dejamos el coche en uno de los espacios que hay a ambos lados de la pista asfaltada abierta por las explotaciones mineras del valle.

Comenzamos a caminar retrocediendo unos metros por el asfalto para enlazar con una antigua pista forestal que arranca donde se encuentra el indicador al roblón de Monasterio.
    'Ojolince' toma la antigua pista forestal que asciende entre las primeras sabinas
de peña Lampa
         Roblón al comienzo de la pista forestal


La pista nos lleva en dirección norte, haciéndonos pasar por el cercado de una explotación apícola que dejamos a nuestra izquierda.

Ascendemos por esta pista algo perdida y enmarañada de vegetación arbustiva, encontrando algún buen ejemplar de roble en el camino.

Unas zetas más arriba salimos a zona despejada, donde aún se conservan los restos de la cimentación de una torreta de alta tensión.

Desde aquí ya alcanzamos a ver una bonita vista de la vega del río Grande hacia el pueblo de Besande.



'eSrá' y el valle del río Grande hacia el pueblo de Besande
Comienza aquí la ascensión por la caliza ladera de peña Lampa que se lleva a cabo a través de un sendero, poco definido y menos hitado, pero sin dificultades técnicas, ni de orientación.
Ya tenemos enfrente nuestro objetivo. La blanca dama, peña Lampa
    Aquila chrysaetos - Águila real, acosada

El vuelo del águila real nos sorprende esta mañana entre milanos reales y chovas piquirrojas que, molestándola, pretenden que abandone su territorio.

Peña Lampa es una montaña caliza en su parte externa, que llama la atención por el contraste de su cruda roca con el oscuro salpicado del sabinar que puebla su soleada y pendiente ladera meridional.

Este sabinar, auténtica reliquia forestal de la era terciaria, ha sido capaz de adaptarse a las difíciles condiciones de clima y suelo, prosperando donde otras especies han fracasado.

Avanzamos, sin senda definida, hacia el collado que se ve entre las dos elevaciones
    'Ojolince' hacia la cota previa de 1.681 mts.
A medida que ganamos metros, la vegetación se va haciendo más espesa. Altas escobas y poblados brezos nos ocultan la senda que transitamos.

En esta época del año es fácil encontrarse ejemplares del orden de los ortópteros, saltando al paso.

Locusta migratoria - Langosta migratoria, de buenas proporciones
Conseguimos fotografiar a un saltamontes (de buen tamaño, ~ 4 cmts.) determinado como Langosta migratoria Locusta migratoria, de dieta vegetariana.
Este frondoso entorno es buen lugar para él.

Siempre en dirección noroeste, llegamos a una veta rocosa de la cota de 1.681 mts., previa a peña Lampa.

'Ojolince' toma la veta caliza que nos abre camino entre la espesa vegetación

Empleando esta rampa caliza nos resulta más cómoda la ascensión.

Sin coronar la cota previa, ni llegar al collado Comuñas, vemos la manera de atravesar la vaguada 'La Quebrantada' para situarnos en la cuerda de peña Lampa.



Gyps fulvus - Buitre leonado
¡Qué poderío!
Atravesada la vaguada ' La Quebrantada' hacemos un descanso con vistas al embalse de Compuerto y las grandes cumbres de 'la Palentina'
      'Ojolince' abrigado, se pone en movimiento

Mientras descansamos y tomamos un pequeño refrigerio, la niebla nos va alcanzando.

Todo el camino habíamos mantenido la esperanza de que en las cumbres terminase por levantar. No pensábamos que sucedería lo contrario.



'eSrá' por la rampa de losas calizas que conduce a la cima
Sempervivum tectorum -  'Siempreviva'     

En altura, la niebla y la baja temperatura hace que nos abriguemos.

'Ojolince y Sra.' no estamos tan adaptados como esta crasulácea, al frío de la alta montaña.

La naturaleza vuelve a darnos una lección.

En la cima de peña Lampa a 1.804 mts., con niebla, frío y halo solar
      'Ojolince y Sra.' junto al abrigo de rocas

Decepcionados, por no poder disfrutar de las vistas, avanzamos en dirección noroeste para ir recorriendo la larga arista que, hemos leído, tiene esta montaña.

No podemos ver nada, ni a un lado, ni al otro ¡¡Qué lástima!!

'eSrá' en la cota de 1.783 mts. con escasa visibilidad al SO 

Sabemos de la existencia de una cumbre oeste de 1.794 mt. de altitud.

Sin embargo, decidimos no prolongar más el recorrido por la cresta y abandonar así los dominios de la niebla.

'Ojolince' en el collado Verdugos, mirando al valle de Valdehaya
Un descanso a ver si levanta la niebla      

Descendidos escasos cincuenta metros por el collado Verdugos, la niebla es menos densa y el sol parece que quiere cobrar presencia.

Pensamos que es buena idea hacer un alto y esperar unos minutos...

Y ¡¡O sorpresa, El Sol!!
¡Vamos p'arriba a toda caña!

La vertical pared norte de peña Lampa abre paso al magnífico valle del río Grande y
el puerto de las Portillas
Zoom a la escarpada pared norte y ahí los tenemos: ¡Ciervos en carrera vertical!
Panorámica del embalse de Besardino y peña Arbillos, pico Orvillo
Al este, conseguimos ver la cumbre principal de peña Lampa, donde anduvimos hace escasamente una hora
      Erodium daucoides - Alfilerillo de roca
Ahora que el sol ha conseguido tomar presencia, entre las grietas de las fracturadas rocas de caliza, aún en estas fechas y a esta altitud, vemos cómo abren las vistosas flores del Alfilerillo de roca Erodium daucoides.

Esta geraniácea, de cepa leñosa y hojas basales pinnatisectas, puede llegar a florecer a esta altitud, desde comienzo de primavera hasta bien entrado el otoño, siempre que las condiciones climatológicas se lo permitan.

Bien contentos por haber podido disfrutar de las vistas, ponemos rumbo SO, para descender al valle de Valdehaya.

'eSrá' en la pedregosa y pindia ladera sur de peña Lampa, salpicada de Sabinas

    'Ojolince' entre los grandes bloques de roca de la canal    
En descenso vamos trazando hacia el oeste aproximándonos a una veta rocosa que hemos de atravesar.

Sabinas de diferente tamaño, porte y retorcidas formas salpican esta ladera.

'eSrá' junto a una centenaria Sabina albar - Juniperus thurifera
      Ilex aquifolium - Acebo

'eSrá' y un pie femenino de Acebo,
bien fructificado

La sabina albar es un árbol dioico de hoja escuamiforme perenne, longevo, de crecimiento muy lento y difícil reproducción.

Eso sí, es capaz de crecer en condiciones muy pobres de suelo y extremas de climatología, resistiendo inviernos secos y rigurosos. Además, la resina de su madera le permite hacer frente a las plagas de insectos e incluso al fuego.

Pero, no es exclusiva esta ladera de peña Lampa de las Sabinas.  En nuestro descenso, además de la orla arbustiva de genista, rosal, espino, brezoescoba... encontramos buenos ejemplares de Acebo, Haya, Mostajo y Roble.

'eSrá' y un frondoso Mostajo - Sorbus aria
Siempre al oeste, llevamos de referencia la majada de Valdehaya que se alcanza a ver incluso desde el collado Verdugos.
'Ojolince' se aproxima a la majada de Valdehaya
Hemos descendido a los 1.500 mts. de altitud y podemos serpentear por 'Los Senderos'. Una serie de sendas transversales a la falda de la montaña, que permiten que la bajada resulte ahora más cómoda.
'Ojolince' entre los dos roblones de 'Los Senderos', uno de ellos partido
Dejamos a nuestra espalda los grandes robles albares y, tras atravesar otra zona rocosa y arbustiva, llegamos a la majada de Valdehaya.
Majada de Valdehaya a 1.460 mts.      
Este recinto de nave ganadera, al que entramos por su puerta este y atravesamos saliendo por la oeste, cuenta con un gran abrevadero y fuente de frescas aguas.

A la salida vemos un chozo que parece recién arreglado, justo donde tomamos la pista que nos introduce al hayedo.

El otoño en su esplendor
El hayedo de Valdehaya es de gran riqueza pues no sólo le pueblan las altivas hayas. Robles de gran porte, mostajos, saúcos, serbales, fresnos, avellanos y acebos, componen el rico patrimonio vegetal de este valle.
Por el hayedo de Valdehaya...
Descendemos disfrutando de colores, aromas y figuras, además de los otros grandes protagonistas del día: los Robles albares.
El Roblón de los Senderos. Quercus petraea - Roble albar
Serpenteando por el hayedo vamos a llegar al valle abierto por el arroyo de Valdehaya.
    Pasamos junto a la mina abandonada, Antracitas de Besande

Un pedregoso camino junto al arroyo nos lleva a la abandonada explotación minera Antracitas de Besande.

Poco más adelante nos unimos a la pista asfaltada abierta en el valle, por la que discurrimos entre escombreras y restos de explotaciones mineras, hasta dar con nuestro coche.

Enlazamos con la pista asfaltada del valle de Valdehaya para cerrar el círculo
Son las seis menos cuarto y ya se está poniendo el sol. 'Ojolince y Sra.' pensamos que hemos aprovechado bien el día pues hemos conocido otro de los extraordinarios espacios naturales con que cuenta el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre.
PLANO DEL RECORRIDO
      El recorrido seguido está dibujado en linea azul
DESCARGA DEL TRACK

Powered by Wikiloc
Ojolince y Sra.
        Berberis vulgaris - Agracejo, drupas
*SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO*