.

.
Mostrando entradas con la etiqueta canal del Duero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canal del Duero. Mostrar todas las entradas

Garza real ¿cangrejera?

Laguna de Duero, 18 de Febrero de 2013
        Ardea cinerea - Garza real
En lo que llevamos de invierno contamos con la presencia sostenida de una garza real en las inmediaciones del canal del Duero a su paso por nuestro pueblo.

Se trata de un individuo joven que ha decido pasar las inclemencias de frío y nieblas, propias de nuesta localización, junto al cauce del canal de Laguna de Duero.

Hace un par de meses, cuando descubrimos su habitual presencia, le dedicamos una crónica que podéis leer pinchando el siguiente enlace:
Garza real 'de pesca' en el canal del Duero.
Con lo que no contábamos era con que pudiera subsistir con el alimento que el canal le proporcionase pues, en los meses de invierno, el nivel de agua se ve reducido considerablemente, puesto que casi no se hace uso de él.
      Nuestra amiga, se recorre diáriamente las riberas pedregosas del canal del Duero
Pero, un día tras otro, en nuestro habitual paseo por el canal, ahí la encontramos...
    Nuestra bonita garza y su reflejo        
Más arriba o más abajo...
En el puente próximo o en el más alejado del pueblo...
Junto a una esclusa,
o en el sendero de paso a la umbría del pinar...
O más bien, en su puesto de observación...
sobre alguna de las piedras más próximas al agua.

Siempre atenta a cualquier ruido que le pueda hacer detectar la presencia de alguna presa.

En el transcurso de esta temporada que 'ojolince y sra.' hemos disfrutado de su amigable presencia, únicamente la habiamos visto pescar en una ocasión, al poco tiempo de descubirla y, por el contrario, muchas veces la hemos observado recorrer tranquilamente la ribera pedregosa, caminando lentamente y parándose a cada poco, para fijar la vista entre las piedras, adquiriendo una postura de atención.
      Garza real con cangrejo capturado en el pico
Esto nos llevó a pensar que, no eran únicamente los peces su sustento.

Hasta que un día...
Le vimos hacer el lance entre las grandes piedras que sujetan las laderas a un lado y otro del canal...

Obteniendo 'como trofeo' un cangrejo.

Allí nos quedamos para verle realizar 'la operación'.

Eran más de las seis de la tarde y la escasa luz no nos permitió hacer buenas fotos pero, aún así disfrutamos del momento y guardamos alguna muestra gráfica.
El cangrejo pataleaba y se defendía con su pinzas intentando soltarse pero, no era sino cuando la garza quería, cuando éste iba a parar al suelo, golpeándole entonces con su potente pico varias veces.
Después, volvía a tomarle y hacía el intento de colocarle para engullir, pero no lo completaba y volvía a repetir la operación... así en frecuentes ocasiones hasta conseguir que el cangrejo dejase de patalear.
      La garza suelta y recoge al cangrejo numerosas veces

Cuando nos dimos cuenta de que el cangrejo estaba inerte pensamos...
¡Ahora se lo come!

Pero no... le cogió de nuevo y se echó un corto vuelo a la otra orilla del canal, bajando hasta las piedras más próximas al agua y...

Le introdujo varias veces, como si su intención fuera la de remojarle para facilitar la engullida...

Volviendo enseguida, a su posición anterior, donde le grabamos este corto vídeo que hemos llamado GARZA REAL ¿CANGREJERA?
Ahí dejamos a nuestra amiga, que terminase tranquila de 'rematar la faena' y regresamos a casa muy animados por la vivencia que hoy compartimos con vosotros, esperando que también sea de vuestro agrado.
Un saludo y hasta pronto.
Ojolince y sra.

Garza real 'de pesca' en el Canal del Duero

Laguna de Duero, 18 de Diciembre de 2012
Llevamos varias semanas que, en nuestro habitual paseo por el canal de Duero, nos encontramos con la presencia de una bonita garza real.
Ardea cinera - Garza real     
Este individuo de cuello largo y blanquecino, destaca más bien poco en las laderas pedregosas del canal y llega a camuflarse perfectamente, pasando desapercibido, a ojos de casi todos los transeúntes de la zona, que son muchos.
Ciclistas, corredores, fotógrafos, paseantes con perro o, simplemente, personas que les gusta darse una vuelta en contacto con la naturaleza, llenan de vida el paseo por el canal del Duero. Esto no le impide a nuestra protagonista, seguir con su actividad habitual.
Garza real -  Grey Heron    

Huellas de garza real sobre barro, al pie del agua.
En ocasiones, cuando el bullicio sube de tono, se desplaza precavida, canal arriba y abajo, en busca de un rinconcito tranquilo, eso sí, con la suficiente luz, donde poder seguir practicando sus artes de pesca.

Hay días que, cuando no vemos mucho personal en las proximidades, nos detenemos para pasar un ratito con ella... observándola y retratándola. ¡Todo un placer!

Hoy mismo, hemos tenido la oportunidad de vivir, a escasos metros, uno de sus lances de pesca, con éxito en esta ocasión.
Sus movimientos, a la orilla del canal, son pausados 
Los peces son la base de su alimentación y, en esta época del año, el canal ve reducido su caudal bajando sus aguas tranquilas, lo que le permite obtener una mayor visibilidad para sus capturas.
También come anfibios, reptiles, insectos e incluso micromamíferos que encuentra en las tierras de labor aledañas, donde habitualmente comparte espacio con alguna que otra cigüeña.
Se mueve con soltura, recorriendo los empedrados márgenes del canal   
Su técnica para la pesca suele ser la paciente espera, alternada con desplazamientos cortos dando pausadas y largas zancadas, como si esto le ayudase a replantearse la modalidad empleada.
Fija la vista, a medida que estira su cuello hacia abajo, adquiriendo una idónea postura para el lance  
Permanece absolutamente quieta, hierática, adoptando posturas de escultórica belleza.
Va aproximando más y más su cabeza hacia el agua. Fija su mirada, al interior del curso. Y, repentinamente....
Lance de pesca de la garza real del canal del Duero
Proyecta hacia adelante su aguzado pico para obtener, sin esfuerzo, un preciado botín.
El pececillo no es de grandes dimensiones por lo que no ha sido arponeado sino prensado.
Lo sujeta durante unos instantes, adoptando una postura más cómoda.
Enhorabuena, amiga y ¡qué aproveche la cena!

Pícidos en el Canal del Duero

Viernes, 13 de Julio de 2012
En este mes de Julio, cuando verdaderamente ha comenzado a apretar el calor, es cuando más dificultades tenemos los aficionados a la ornitología para disfrutar de un buen día de 'pajareo'.
      Dendrocopos major - Pico picapinos
 Ojolince y sra., por unas circunstancias u otras, debemos conformarnos con salir por las inmediaciones de casa, por nuestro 'canal del Duero' que cada vez nos sorprende más, en lo que respecta a observaciones pajariles.

Esta temporada, de entre las numerosas parejas de pico picapinos que crían por las inmediaciones del canal, una ha preparado su nido en un chopo negro que el año pasado resultó dañando por una de las quemas que tristemente tienen lugar en nuestro entorno, sin causa aparente.
                          Macho en la boca del nido                                     Hembra en al boca del nido
El chopo no se salvó pero, en su seco tronco ha sido posible la crianza de una familia de picapinos.
      Pico picapinos - Great Spotted Woodpecker
Durante estos días de crianza, les hemos visto echar incesantes vuelos a la caza de todo insecto que proporcionar a su hambrienta prole...
Eso sí, terminada la crianza han desaparecido como 'por arte de magia' y no les hemos vuelto a ver por la zona.
Otro pícido que ha criado este año en nuestro entorno es el mimético torcecuello.

Seguramente lo haga todos los años pero, precisamente por esa peculiaridad de su plumaje, es posible que nos haya pasado desapercibido.

En esta ocasión, no descubrimos a los adultos sino que, al pasar junto al tronco de una vieja acacia, oímos un incesante piar, a modo de matraqueo constante, que nos llevó a buscar entre la agrietada corteza, un agujero en el que asomaba un pollo de torcecuello.
Pollo de torcecuello, asomando en la grieta de su nido
Descubierto el nido, no nos resultó difícil la localización de los progenitores.
En las cercanías del nido éstos recopilaban hormigas en su pico para, una vez bien lleno, dirigirse a un posadero en alto, desde el que entrar al nido a cebar a su descendencia.
        Jynx torquilla - Torcecuello euroásiatico

Al igual que los picapinos, terminada la crianza, han desaparecido sin dejar rastro.
            Torcecuello - Eurasian wryneck
Aquí dejamos la crónica de pícidos de nuestro canal del Duero y os mandamos un saludo a todos los lectores y seguidores.
Ojolince y sra.