.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de la Demanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de la Demanda. Mostrar todas las entradas

El Barranco de Altuzarra, sus cascadas y el bosque Abanza (Sierra de la Demanda)

Sábado, 26 de Febrero de 2.022
Javi quiere ir a conocer las cascadas de Altuzarra y, aceptamos propuesta.
A 'Ojolince y Sra.' nos apetece volver a la sierra de la Demanda.
El grupo familiar de 'Ojolince y Sra.' en el doble salto de Altuzarra. FotoJAVI
      Comenzamos en el área recreativa de Zarcia, a 1.040 mts.
Hace unos años que realizamos la ascensión al pico San Millán de la mano de un buen amigo y bloguero, Javier Ureta PASEOS POR LAS MONTAÑAS, quién nos preparó el recorrido de regreso visitando estas cascadas.

Siguiendo el curso del jorven río Urbión, en dirección Sur
Hoy nuestras pretensiones son menores, vamos a remontar el valle del río Urbión y ascender por el Barranco de Altuzarra, para disfrutar del paraje y sus saltos.

Desde el pueblo Santa Cruz del Valle Urbión una pista nos permite llegar en vehículo hasta el área recreativa de Zarcia, donde aparcamos.

      Pasarela sobre el torrente de Abanza (Tres Aguas)

Desde aquí se pueden realizar diversos recorridos para conocer barrancos, cascadas, hoyas glaciares, picos, cordales.. y existe señalización para algunas de estas incursiones, como la que hoy vamos a realizar.



Helleborus viridis - Eléboro verde o Ballestera verde, en zonas montañosas del norte peninsular


Llevamos a penas un kilómetro dirección Sur, adentrándonos por el valle del río Urbión y nos encontramos el torrente del barranco de Abanza, que salvamos por una pasarela de madera colocada a tal fin.

Nada más atravesarlo, en el entorno conocido como 'Tres Aguas', la señalización de madera nos indica que debemos tomar la senda que sale a nuestra derecha, 'Senda de las Cascadas'.


Señalización de la senda hacia las cascadas de Altuzarra
      Ganando altura por el desnudo hayedo..

La senda, bien marcada, nos hace ir ganando altura por el hayedo que puebla la loma entre los barrancos de Altuzarra y Abanza.

Superado un resalte rocoso apoyando las manos, llegamos al alto de la loma, con una hermosa vista sobre el valle del río Urbión.

Desde el alto de la loma a 1.220 mts., el valle del río Ubión hacia Santa Cruz del Valle
Atravesamos la majada de las Cabras      

La senda continúa por el pinar de rectilíneos silvestres, donde atravesamos el paraje conocido como la majada de las Cabras.

En descenso, nos va a ir aproximando al torrente del barranco de Altuzarra.

Dos entrelazados Pinus sylvestris 
A la salida del pinar, atravesamos una pedrera por su marcada senda
    A los 1.150 mts. de altitud, nos encontramos sobre el torrente de Altuzarra


El pinar ha dejado paso a un frondoso bosque de galería que cuenta con especies freatofitas, adaptadas a estos sustratos rocosos de laderas en umbría.


Caminamos con cuidado, remontando el torrente por trazas de senda que nos hacen a atravesar el arroyo en varias ocasiones. En un breve trayecto nos encontramos la primera cascada.
Contemplando el 'Salto Chico' de 12 mts. de caída
    Entre grandes hayas, ascendemos por la izquierda del 'Salto Chico'

El 'Salto Chico' está encajado en el barranco y, aunque se nota la escasez de precipitaciones de este año, es un placer contemplar su caída.


Taxus baccata - Tejo, árbol dioico de hoja perenne y copa piramidal

Atrapados como estamos bajo el salto, remontamos por su izquierda entre grandes hayas.

Otras especies que pueblan estas laderas en umbría están sin hoja; algunas somos capaces de diferenciarlas por su tronco y morfología: Abedules, Chopos, Arces, Olmos, Fresnos, Serbales, Mostajos, Cerezos, Robles..

Acebos y Tejos, de hoja perenne, son más sencillos de localizar entre la maraña de ramas y arbustos tejida en este barranco.

Continuamos avanzando corriente arriba por una u otra orilla, con la debida precaución al atravesar el arroyo. No porque éste venga caudaloso, sino por la cautela que debemos tener al pisar sobre piedra mojada.


    Atravesamos el arroyo por donde mejor podemos
Nos separamos unos metros del arroyo, haciendo buen uso de los bastones
      Curiosa forma la de este ejemplar de Haya


Nos separamos del curso del arroyo remontando la ladera derecha del barranco.

Para atravesar una gran canchalera, con la senda bien marcada, que nos conduce al 'Salto Medio'.



'Lo' y 'Lala' al pie del 'Salto Medio' de 28 mts. de caída
Saxifraga hirsuta - Redondilla o Quebrantapiedras,
de largos pelos glandulíferos

Es un placer, disfrutar del tapiz vegetal que ostenta este entorno.
Musgos y Líquenes.
Helechos y Eléboros.
Sedum y Umbilicus...

Y la Redondilla o Quebrantapiedras, así llamada por su capacidad de fracturar las piedras entre las que desarrolla su rizoma.

De nuevo, nos toca remontar arroyo arriba por la parte izquierda del 'Salto Medio' que da continuidad a la senda, para alcanzar el 'Doble Salto'.

El grupo en el 'Doble Salto'
de 32 mts. de altura. FotoROSA
Disfrutamos un buen rato del doble salto, imaginando cómo tiene que encontrarse en buen año de lluvias.
           Hacia la parte alta del barranco, por la margen derecha del arroyo
      'Lo' contribuye al mantenimiento del hitado de la senda


La senda continúa por la derecha del doble salto, donde podemos observar más cercana su caída.

Proseguimos la remontada del torrente  y, poco a poco, la senda nos va separando de él.

Alcanzamos la coronación de las cascadas a unos 1.400 mts. de altitud, encontrándonos una señalización que indica dos posibilidades.

A la majada de Gárrula.

Al mirador Domingo Sevilla.




El desvío al mirador Domingo Sevilla, nos hace atravesar de nuevo el arroyo de Altuzarra, para tomar un buen camino
Superando obstáculos      

Tan sólo 500 mts. nos separan del mirador, y decidimos ir a conocerlo.

El camino en dirección Este está bien trazado, sin embargo, más de un 'Silvestre' que no ha soportado las inclemencias de este invierno, nos complica un poco el paso.

Lorena, consigue la foto de uno de los Piquituertos que reclama entre el ramaje
En el barranco los sonidos estaban atenuados, únicamente se escuchaba el rumor del agua.

Ahora, el viento y algunos reclamos de aves llaman nuestra atención.

Piquituerto, Carbonero común y garrapinos, Trepador azul, Pinzón y Herrerillo... se dejan ver y oir.


En el mirador Domingo Sevilla, con vista al valle del Río Urbión
Rosa saltando a un 'Silvestre' vencido        

Desandando el camino, volvemos al barranco de Altuzarra, sorteando o saltando los árboles caídos.

Una vez atravesado el arroyo, nos encontramos nuevamente junto a los carteles, tomando ahora el sendero a la loma de Gárrula.

A la loma y majada de Gárrula
      Pindia subida entre 'Silvestres'

Esta senda discurre en dirección Norte, por un bosque de Pino silvestre.

La subida es intensa pero breve y pronto alcanzamos la loma de Gárrula, donde buscamos un agrego del viento para almorzar.


En la loma de Gárrula a 1.480 mts. de altitud, con vista al cordal de los Trigazas. FotoJAVI
      'Lo' nos enseña la majada de Gárrula a 1.530 mts.
A eso de las tres de la tarde nos ponemos en marcha, dirección SW.

Desestimamos la bajada señalizada que prosigue, en dirección Norte, hacia el barranco de Abanza.

Poco nos falta para alcanzar la majada de Gárrula y a ella nos dirigimos .

El viento se intensifica y viene refrigerado por la nieve de las cumbres. ¡Hay que abrigarse!

Pasamos junto la cabaña de la majada de Gárrula  ¡Qué belleza de paisaje!
Comenzamos el descenso desde la majada de Gárrula ¡Da pena bajar!
    Las hayas del bosque de Abanza (hayedo de Esquizago)

Llegados a la cabaña, la senda prosigue en dirección SW para introducirnos en el magnífico bosque de Abanza.

Nos unimos a una pista abierta en el hayedo que recorre el barranco de Abanza, desde su cabecera hasta Santa Cruz del Valle Urbión.


Por la pista que recorre el interior del hayedo; al fondo blanquean los picos de Trigaza
Atravesamos más de una torrentera      
Ganada la cabecera del barranco, comienza a escucharse el rumor de las aguas del naciente arroyo de Abanza.

La pista gira bruscamente a la derecha, tomando dirección NE, para realizar el descenso separándose del encajonado arroyo.

Impresionante Fagus sylvatica de magestuoso porte, gran envergadura y saludable estado. FotoJAVI
      A medida que bajamos, el hayedo se transforma en pinar


Continuamos nuestro descenso zigzagueando por el barranco de Almegia, otro de los arroyos de la cuenca del Trigaza.

Entre 'Silvestres'
Las nubes ocultan la sierra, de regreso a Zarcia..    
A los 1.100 mts. de altitud nos encontramos una bifurcación.

A nuestra izquierda, el camino de la Lobera se dirige a Santa Cruz del Valle Urbión.

El que sale a la derecha, en menos de dos kilómetros, nos conduce a nuestro punto de partida.

Hacía tiempo que no veníamos a esta sierra y..
¡Cómo hemos disfrutando de la paz que transmite este bello rincón, escondido en el corazón de la sierra de la Demanda!
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 12,90 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 611 mts.                TIEMPO TOTAL -> 7h. 03'
'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Gargantas, barrancos y cumbres de la Demanda. Pozo Negro y Pico Otero.

Domingo, 30 de Junio de 2013
Comienzan los rigores del verano y 'Ojolince y sra.' seguimos dispuestos a continuar conociendo los parajes de nuestra tierra.
Elías, 'Ojolince', Javier, 'eSrá', Noelia y Kike en la cascada del Barranco de Rehoyo (falta Deva)
Son pocas las veces que hemos dirigido nuestros pasos al entorno de la Sierra de la Demanda.
    El grupo parte de Tres Aguas, por una buena pista

Hoy, contamos con la compañía de buenos amigos conocedores de esta sierra y, de su mano, vamos a disfrutar de lo que nos ofrezca.

Salimos del punto de encuentro conocido con el nombre de 'Tres Aguas', situado a poco más de cinco kilómetros del pueblo Fresneda de la Sierra Tirón.

Fragaria vesca - Fresa silvestre                                Meconopsis cambrica - Amapola amarilla
















Kike y 'eSrá' transitan por el apacible entorno
La sierra está preciosa con esta luz de la mañana y, desde primera hora, vamos observando e interpretando el entorno.

Antes de una hora de recorrido por esta cómoda pista, tomamos un desvío señalizado a nuestra izquierda, que nos hace atravesar el arroyo que baja de Tobolraza.

    Buscamos la mejor manera de cruzar el arroyo, para tomar la senda que conduce al pozo Negro
Nuestro primer objetivo del día es recorrer este hermoso hayedo que conforma la garganta por donde discurre el arroyo del pozo Negro.
      Arroyo y hayedo del barranco del Pozo Negro
El paraje no puede resultar más bonito y la senda más agradable, al frescor y umbría del hayedo.

Vamos recopilando buena lista de especies como la dedalera, Digitalis purpurea, mosquitas azules Linaria supina, fresa silvestre Fragaria vesca, botón de oro Ranunculus repens.

La violeta de bosque Viola montcaunica endemismo del Sistema Ibérico y Central y también la Viola riviniana.

Muy abundantes la estrellada Stellaria holostea y redondilla Saxifraga hirsuta.

Algo más escasa la bonita amapola amarilla Meconopsis cambrica, además del arándano Vaccinium myrtillus, que lo puebla todo.

'Ojolince' se asoma a uno de los saltos que forma el arroyo en su descenso   


Este trazado de senda señalizada, salva un importante desnivel pues partimos de unos 1.100 mts. y hemos de alcanzar los 1.763 mts. a los que se encuentra la laguna donde nos dirigimos.


Noelia hace virguerías sobre un tronco para cruzar el arroyo

Numerosos hitos señalizan la subida, además de frecuentes marcas rojas y blancas en los árboles.

La senda no tiene pérdida, eso sí, en varias ocasiones debemos cruzar el torrente del barranco del Pozo Negro, resultándonos muy entretenida.


 El grupo avanza en fila india por la senda hitada   

Unas veces más próximos y otras más alejados, pero siempre con el rumor del torrente presente...


Nos asomamos a contemplar uno de los más hermosos saltos de agua del recorrido...
No ha transcurrido mucho más de dos horas y media cuando salimos del tupido hayedo y, tras un breve tramo, con asombro, nos asomamos al la hoya donde se encuentra el hermoso pozo.
Enclave de la laguna glaciar del Pozo Negro
Con la luz que contamos hoy, el pozo Negro adquiere un vivo colorido que hace que disfrutemos un buen rato del lugar.
 'eSrá' y Noelia contemplan, embelesadas, el pozo Negro
 

Bueno, nosotros y la valiente perra de Elías -Deva- que hoy nos acompaña y...

... ¡como buena montañera que es!...

...se ha hecho toda la subida del hayedo sin protestar.



Ahora recibe su recompensa, refrescándose con buenos tragos de agua del manantial que aflora al otro lado de la laguna.




 El grupo afronta el comienzo de la ascensión al pico Otero por esta empinada pedrera que parte de la laguna

Javier, Elías, Deva y 'Ojolince' encaminan sus pasos al pico Otero

Tampoco durante este tramo, perdemos detalle de nuestras observaciones floro-faunísticas...

Y así, descubrimos a la lagartija roquera Podarcis muralis que se mueve con comodidad y rapidez en este terrreno, que es el suyo.


 ¡¡'eSrá' no quiere dejarse ninguna planta por retratar!!

 Noelia se aproxima, en solitario, al cordal... con la vista puesta en los destacados San Millán y Trigaza


Muy abundante la crucífera conocida como anteojos de Santa Lucía Biscutella intermedia.
A más de 1.800 mts. comienzan a aparecer las Gageas y los Ranúnculos, a saber, el ranúnculo blanco Ranunculus amplexicaulis y el ranúnculo negro R. nigrescens.
 Una vista a la cuenca glaciar de la que venimos, con el pozo Negro de protagonista
Y, al fin, nos reunimos el grupo en la cumbre del pico Otero a 2.051 mts., con Deva a la sombra de Elías y a falta de Javier que es quién nos tira esta foto.
Este es un buen lugar para interpretar los puntos más elevados de la Sierra de la Demanda, sus barrancos y valles.
 Desde pico Otero, seguimos el cordal hacia las cumbres de Poborlaza y Tobolraza 

Ojolince y sra. tenemos una gran suerte pues somos instruídos por nuestros compañeros de ruta, con todo lujo de detalles.

Queda constancia de ello en la ambientada y buena crónica montañera que le ha hecho Javier Ureta a esta ruta en su blog PASEOS POR LAS MONTAÑAS.
Seguimos la linea de cumbres para acceder al pico Poborlaza a 1.946 mts.
Rumbo oeste, vamos avanzando sin dificultad siguiendo la linea de cumbres.


Su recorrido nos permite la observación de buitre leonado, bisbita alpino y una pareja de collalba gris que no salen bien paradas en nuestra muestra gráfica.


En la cumbre del Poborlaza decidimos que es la hora para el almuerzo del día.


Deva junto al mojón del Tobolraza a 1.907 mts.

Tras el breve relax, nos ponemos en marcha alcanzando, en pocos minutos la siguiente cumbre, el Tobolraza.

De él descendemos hacia la loma de Lagunitas que, aunque completamente secas, en su lecho y alrededores albergan vida.


 Nos vamos distanciando durante el descenso hacia la loma de Lagunitas
 Antennaria dioica - Pie de gato   
Estos herbazales de montaña con suelo silíceo, preservan la exitencia de especies como el pie de gato Antennaria dioica que crece formado matas bien pobladas.








Tras recorrer la amplia loma de Lagunitas y Cocina del Cura nos introducimos en el hayedo, para buscar el mejor descenso por el barranco de Zarzabala, que nos lleve a alcanzar el curso del arroyo.
El hayedo está recorrido por un camino que atravesamos varias veces, durante el trazado que realizamos para descender al arroyo.

En el pastizal del prebosque es abundante la aromática albahaca agreste Acinos alpinus y la verónica endemismo pirenaico-cantábrico Veronica ponae.

Una vez introducidos en el bosque, se hacen frecuentes las estrelladas Stellaria holostea, el geranio de los pirineos Geranium pyrenaicum y  sobre todo la ortiga mayor Urtica dioica que hace 'de las suyas' sobre nuestras piernas.
           Veronica ponae                                                                           Allium ursinum - Ajo de oso


Cuando finalmente alcanzamos el cauce del arroyo, torrenteras y chorreras son del dominio de la redondilla Saxifraga hirsuta, la aspérula olorosa Galium odoratum y el ajo de oso Allium ursinum, un buen indicador de riqueza de nutrientes en la zona.

Volvemos a disfrutar del frescor y alegría que nos reportan los bonitos saltos de agua que también salpican este recorrido del torrente de Zarzabala.
Noelia en su afán de contribuir a la recuperación de la señalización de senderos 

El barranco de Zarzabala que venimos recorriendo nos lleva, sin pérdida, a enlazar con camino del valle principal de Rehoyo.

Poco antes de enlazar con él, Elías recuerda un lugar dónde se puede acceder a uno de los saltos de agua más hermosos del enclave y aunque a Deva le cuesta un poquito llegar, merece mucho la pena el disfrute de estas vistas...
Pasamos un rato muy entretenido en este idílico lugar del que salimos, como ya es costumbre con esta familia, sobre los troncos...
Recuperado el camino al valle de Rehoyo, únicamente nos resta un tramo de buen sendero de vuelta a Tres Aguas.
      Anthocharis cardamines - Aurora o Musgosa (♂)


Pero también aquí encontramos entretenimiento...

A esta hora, parece que han dado permiso de salida, al grueso de la familia de lepidópteros.



Euphydryas aurinia - Doncella de ondas rojas

Hacemos un buen recuento de ellas:

Cejialbas - Callophrys rubi,
Sofías - Issoria lathonia,
Mariposas de los muros - Pararge aegeria,
Montañesas vacilantes - Erebia triaria,
Ortigueras - Aglais urticae
...



 Aporia crataegi - Blanca de majuelo

Sin olvidarnos de las grandes amigas de cumbres que hemos visto y no hemos mencionado esta mañana...

Chupaleche - Iphiclides podalirius y Macaón - Papilio machaon.

Así pues, en un tramo de menos de un kilómetro echamos un rato largo prolongando la llegada al final de la ruta...
¡¡Qué le vamos a hacer!!


PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
 
El itinerario seguido está dibujado en línea azul  


DISTANCIA TOTAL -> 16,8 Kms.

DESNIVEL ACUMULADO -> 1.054 mts.

TIPO DE TRAZADO -> Circular

DIFICULTAD -> Media

TIEMPO TOTAL -> 9 horas


DESCARGA DEL TRACK


VIDEO DE LA JORNADA


GRÁFICA DEL RECORRIDO

Esperamos que este resumen haya sido del agrado de todos los lectores y seguidores, y os emplazamos a una próxima.
Ojolince y sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**