Sábado, 3 de Agosto de
2013
Nacarada - Argynnis paphia y Dorada orla ancha Ochlodes venatus sobre Corona de Fraile – Cirsium eriophorum
Brezo cantábrico – Daboecia cantabrica
Con cierto retraso,
debido al necesario descanso vacacional, retomamos los relatos en nuestro blog
y, en esta ocasión, para compartir algunas de las nuevas incorporaciones al Herbario e Insectario virtual de ‘Ojolince y Sra.’
Y es que, para este cometido, no hay nada como un
buen paseo matutino por una reserva tan esplendorosa como el Parque Natural de Saja-Besaya.
A comienzos de Agosto le hemos hecho una vista a Saja en compañía de dos buenos amigos de Cantabria: Inma y Javier EL OTEADERO DE JAVI.
Sortijitas – Aphantophus hyperanthus
En estas fechas no nos habíamos internado en los hermosos hayedos de Saja y la visita resulta muy reconfortante y satisfactoria.
La vida en el bosque, renace en este periodo estival, y estamos disfrutando de ello como no nos podíamos ni imaginar.
Inma localiza un ejemplar de la Tornasolada
– Apatura iris
La Tornasolada es uno de los
ninfálidos menos frecuentes de la Cordillera Cantábrica ya que su habitat está
restringido a los bosques húmedos de montaña, como este hayedo que hoy recorremos.
Tornasolada – Purple Emperor
La belleza de la tornasolada se incrementa
cuando le inciden directamente los rayos del sol, convirtiendo su fondo negro
en un irisado azul brillante, en los ejemplares de género masculino.
Tornasolada con algunas irisaciones (una pena la escased de luz)
Hierba de la bruja – Circaea lutetiana
Nos adentramos en uno de los
hayedos mejor conservados de la Cordillera Cantábrica, donde un simple paseo se
transforma en toda una experiencia en contacto con la naturaleza…
Son numerosas las especies
herbáceas que vamos localizando y fotografiando para incorporar al Herbario
virtual de ‘Ojolince y Sra.’…
Benedicta – Geum urbanum
Resulta muy reconfortante realizar uno de los diversos trayectos por los bosques de Saja acompañados de chavales para que cobren interés por el medio natural y aprendan a respetarlo y conservarlo, entendiendo, mediante un agradable y entretenido recorrido, la importancia de preservar la naturaleza que ha convivido con el hombre desde tiempos inmemoriales.
Fresa silvestre – Fragaria vesca
Hoy, hemos comenzado a internarnos en el hayedo desde el Centro de interpretación del Parque Natural que se encuentra junto al pueblo de Saja.
También os recomendamos su visita donde os ofrecerán información de los valores ecológicos del espacio natural y las posibilidades de visitas guiadas o autoguiadas: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL SAJA-BESAYA
Rosalia – Rosalia alpina
Rosalia longicorn
La bella Rosalia está algo escondida bajo una de las hojas de las enormes ortigas que tupen las lindes del camino en el sotobosque del hayedo.
Se trata de un coleóptero de la familia de los cerambícidos considerado como especie rara y amenazada, por tanto protegida, ya que únicamente se reproduce en los hayedos bien conservados.
El adulto vuela en los meses de julio y agosto para realizar la puesta en los viejos troncos de las hayas, esto hace que las posibilidades de ver algún ejemplar resulten escasas.
Así pues... ¡¡Somos unos privilegiados!!
El día no nos está saliendo muy luminoso pues precisamente estos bosques rezuman humedad y preservan estas especies de flora y fauna gracias a la continuidad de precipitaciones durante el verano y la persistencia de brumas y nubes bajas, que protegen la foresta del ardiente sol estival.
Ciervo volante - Lucanus cervus ♀
Androsemo o Todosana – Hypericum
androsaemum

El Androsemo es una especie de hipérico de bosque cuyos frutos se vuelven de color rojo a la maduración y con el tiempo toma color púrpura oscuro (casi negro), resultando ligeramente tóxico.
Para propósitos medicinales se emplean sus hojas y semillas.
Se le suponen propiedades curativas extraordinarias debido a sus cualidades carminativas y astringentes.
Dorada orla ancha – Ochlodes venatus en Aciano negro Centaurea nigra
La fresa silvestre Fragaria vesca, el dulcamara Solanum dulcamara y el tomatito Solanum nigrum, el rusco Ruscus aculeatus, el androsemo o
todosana Hypericum androsaemum.
Otras especies, aún en flor, también despiertan
nuestro interés…
El brezo cantábrico Daboecia cantabrica, la benedicta
Geum urbanum, la hierba de San
Roberto Geranium robertianum,
la ortiga mayor Urtica dioica,
el rapónchigo Campanula rapunculus, el aciano negro Centaurea nigra, la corona de fraile Cirsium eriphorum, el botón azul Jasione laevis, la hierba de la bruja Circaea lutetiana y el
Crepis lampsanoides.
C-Blanca – Polygonia C-album
Para disfrutar de una buena
recopilación de las mariposas de este Parque natural, sólo tenéis que leer la
crónica de Javier en su blog: MARIPOSAS EN SAJA-BESAYA
Vanesa de los Cardos - Vanessa cardui
Y, si te apetece ver cómo luce el
Parque de Saja en invierno puedes leer nuestro recorrido de Saja a Tudanca
pinchando el enlace: DEL VALLE DE SAJA AL DE NANSA
Hasta aquí la crónica de
recorrido veraniego por Saja.
Os mandamos un saludo, junto con
nuestros amigos Cántabros.
Inma – Ojolince – Javier (eSrá nos tiró la foto)
Hasta pronto.
Ojolince y Sra.