.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Pico Pozúa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pico Pozúa. Mostrar todas las entradas

Recorriendo la leonesa sierra de Pármede

Domingo, 22 de Septiembre de 2013
      'Ojolince y Sra.' en Retuerto; su iglesia en el alto La Llomba
Los benignos días de este mes de Septiembre nos permiten plantearnos rutas que esta temporada, en su etapa invernal, dejamos inconclusas... léase DESCUBRIENDO LA CORDILLERA DE PÁRMEDE.
Sierra de Pármede (C.Cantábrica) desde Pozúa (o Jián) dcha., hasta el Parme a la izda.
Salimos del ganadero pueblo de Retuerto (ubicado en la comarca de Valdeburón) por la pista que arranca junto a la fuente de la carretera y en suave pendiente, nos va introduciendo en el valle del río Pármede.
      'Ojolince' contempla la sinuosa silueta del Parme


¡¡Qué diferentes recordamos estas montañas!!...

...las mismas de las que pisábamos su manto blanco en el mes de Febrero.



Brintesia circe - Rey moro     

A esta temprana hora comienza el despertar de los lepidópteros y, aunque alguno está aún adormecido a la umbría por la baja temperatura...

...otros deambulan alegremente en las floridas brecinas que salpican de color fucsia este valle.



      Polyommatus dorylas - Niña turquesa

Rey moro, niña turquesaniña coridón, manto de oro y níspolas son algunos de los ejemplares que nos van apareciendo a lo largo de este, hoy transitado, sendero.

Dos cuadrillas de ganaderos suben en sus vehículos por la pista hacia 'Las Colladas', y de ahí a la campa donde tienen los rediles para reunir su ganado.

 'Ojolince' asciende por la pista, al fondo la bonita silueta del pico Pandián o Redondo
      Coenonympha pamphilus - Ninfa de Linneo o Níspera, en brecina
Al parecer, y según nos explican más tarde, hoy es día de reunión del ganado pues, se llevan a los 'jatos' para su venta en Asturias...

Levantando la vista, nos asombramos del inmenso hayedo que tapiza estas montañas.

A ambos lados mostajos, serbales, rosales, zarzamoras y espinos en fruto, comienzan a estar bien frecuentados.

Una generación de helechos de buen porte, el bosque y al fondo la inconfundible silueta
del pico Yordas o Burín
Erica vagans - Biércol     
Por el sendero que llevamos comienzan a aparecer las primeras quitameriendas Merendera montana.

Y quizá, los últimos acianos negros Centaurea nigra y cuernecillos Lotus corniculatus de la temporada.

Ericáceas como el biércol Erica vagans y algunas compuestas cuya floración se prolonga durante este mes, como hierba de halcón Hypochoeris glabra y vellosilla Hieracium pilosella.


Lycaena virgaureae - Manto de oro en Senecio jacobaea - Hierba de Santiago     

La aromática milerama Achillea millefolium  y una exhuberante población de hierba de Santiago Senecio jacobaea, hacen que tengamos entretenimiento fotográfico durante un buen rato.

Volvemos a levantar la vista para tomar orientación y ahí está nuestra cordillera...


El valle que dejamos a nuestra izquierda, con vistas al pico Parme
      Polyommatus coridon - Niña coridón (y vecinos)


Aún seguimos la cómoda pista durante un rato más, hasta las inmediaciones de la campa ganadera.

Y...

...cada vez es mayor la abundancia de mariposas e insectos en general.




Larva de Tyria jacobaeae - Polilla cinabrio en su planta nutricia, el senecio de Santiago

Durante un rato seguimos el curso de una de las escorrentías que, aún en estas fechas, bajan con aguas bien frescas por esta vertiente de la cordillera.

Y, además de insectos y plantas, gozamos con la presencia de otro poblador de estos valles...

Vulpes vulpes - Zorro o raposo, que seguramente sorprendimos bebiendo en el arroyuelo
Gentianella campestris - Genciana de campo     
Junto al curso de agua y en las zonas encharcadas, pastos y turberas, hay una pletórica vida vegetal...

Hepática blanca Parnassia palustris, Consuelda mayor Prunella grandiflora, Genciana de campo Gentianella campestris...

Flor de Hepática blanca, se distinguen los cinco nectarios con las glándulas productoras de néctar de color verde-amarillento
 







eSrá en el arranque de ascensión
por la falda de peña Calar, al fondo el pico Pozúa

Abandonamos la pista en busca del más cómodo trazado que nos permita remontar la falda de peña Calar que se alza a nuestra derecha.
Flor de Genciana de Campo, endemismo de Pirineos y Cordillera Cantábrica




Llegamos a la cuenca conocida como Hoyo Quemado donde nos encontramos de nuevo, con los ganaderos que se están dispersando en busca de sus reses.

 Geranium subargenteum - Geranio cantábrico
(endemismo de la Cordillera Cantábrica)

Progresamos por esta 'pindia' ladera, que también rezuma agua, sin seguir una senda definida.

Debemos ir mirando dónde ponemos el pié... Grasilla Pinguicula grandiflora, Atrapamoscas Drosera rotundifolia, Geranio y Brezo cantábricos Geranium subargenteum Daboecia cantabrica, y una buena población de Arándano Vaccinium myrtillus proliferan de forma asombrosa por estas fértiles laderas.

Ojolince en dirección al collado de las Pandiellas, al fondo el Pozúa
Alcanzado el collado de Pandiellas, únicamente nos restan los últimos 100 mts. de desnivel para hacer cumbre en el Pozúa, por segunda vez en este año.
eSrá en la cima del pico Pozúa o Jián a 1.911 mts. con el decorado de Picos de Europa a la espalda
En esta cumbre obtenemos imágenes del recuerdo... Ahí están los Picos de Europa, pico Gildar, peña Cebolleda, pico Corcadas, pico Pozalón, peña Niajo, pico Pierzo, las peñas Ten y Pileñes, el Tiatordos ...
Ojolince desciende del Pozúa tomando la cuerda del Pármede, al fondo destacan Ten y Pileñes
Además de los 'leonados' y cuervos habituales en paso por estos lares, se nos aproxima una pareja de águila real... ¡todo un lujo, contemplarla desde sus dominios!
Una hermosa vista del amplio valle de Becenes con el pico Pozalón y la peña Niajo
en el centro de la imagen
En descenso, pronto alcanzamos la Portilla de Becenes. Una collada entre los picos Pozúa y Becenes que sirve de nexo de unión entre los valles, a uno y otro lados de esta sierra.
eSrá se encarama a la crestería que surge tras la Portilla de Becenes,  
a su espalda el pico Becenes   
Ojolince en 'plena faena' del subi-baja de crestas que nos llevan al pico Becenes 

Tras pasar la Portilla se nos presenta la crestería que este invierno decidimos superar por su ladera norte y hoy, nos apetece recorrer para disfrutar de sus inigualables vistas...

Estos pasos no son complicados, aunque sí entretenidos y siempre, claro está, deben realizarse con la mayor atención.

eSrá a la bajada del Becenes, toma de nuevo, la senda de la cordillera de Pármede

¡¡Otra vez en ascenso para hacer cumbre en el pico Becenes a 1.877 mts. y, de nuevo para abajo que nos vamos al Parme!!

Es ahora cuando más llaman nuestra atención los picos de Mampodre, que se elevan poderosos frente a nosotros.

Arctostaphylos uva-ursi - Gayuba, con su característico fruto carnoso de color rojo vivo
La senda se abre paso entre conglomerados de piedra y un almohadillado manto de gayuba (también conocida como uva de oso) que, en estos momentos, está en plena fructificación.

Poco más de una hora nos lleva recorrer la crestería restante hasta hacer cumbre en el pico Parme.

Como ya nos sucediera en el Pozúa, y después en el Becenes, está ocupado por un enjambre de hormigas voladoras que hace imposible permanecer en él.

eSrá entre los bloques pétreos de camino a la cima del Parme a 1.917 mts.
Una paciente espera a que se despeje la cima del Parme de las pertinaces hormigas voladoras, hace que eSrá pueda llevarse para casa su foto de cumbre, que mejor no os mostramos.
      Vipera seoanei ssp. cantabrica - Víbora de Seoane
Eso sí, la idea que teníamos de tomar nuestro almuerzo en el vértice geodésico de este pico habrá que dejarla para mejor ocasión.

Descendemos un poco, en busca de un rincón confortable, y lejos de tanto visitante de seis patas y dos alas.

Lo que no quiere decir que no admitamos compañía y, de este modo, recibimos a la pareja de serranas Iberolacerta cyreni y una víbora de Seoane que se nos asemeja a la subespecie cantábrica.

A más de las tres y media levantamos campamento y nos ponemos de nuevo en marcha...
Desde el rincón del almuerzo, distinguimos al completo el cordal recorrido
La senda continúa por la crestería  y nos dirige hacia otras cimas que forman parte de esta sierra pero, tras superar el siguiente pico de 1.866 mts., buscamos el mejor trazado para el descenso.
Ojolince desciende de la cordillera del Pármede hacia los bosques de Mirva-Rabanal
Nuestro trazado nos lleva junto a una valla delimitadora y pronto alcanzamos la planicie del pico de Pármede a 1.714 mts., para continuar el descenso hacia el hayedo de Mirva-Rabanal.
      Colchicum autumnale - Cólquico
Estas lomas han sido deforestadas en varias ocasiones; incluso reconocemos restos de una reciente quema de la vegetación, que se encuentra en diferentes etapas de degradación.

Aún así, la hierba Sanjuanera Galium verum, reverdece sobre el sustrato pedregoso, junto con el geranio cantábrico Geranium subargenteum y el cardo cundidor Cirsium arvense.

Sobre el suelo más fresco, próximos a un arroyuelo que desciende como nosotros, aparecen los cólquicos Colchicum autumnale y, algo más... ¡¡levantamos un bando de perdiz pardilla!! que, seguramente descansaba entre retamas al fresco.

Hacemos una buena parada a la sombra de uno de los tres enormes robles que ''se salvaron de la quema''...

'Ojolince' y 'eSrá' a la sombra del roble; al fondo la silueta del Yordas o Burín
¡¡Qué bueno hace debajo del roblón!! ¡¡Y qué bien se respira!! ¡¡Y qué vistas tenemos!!
Camino que conduce a la caseta de vigilancia, donde nos unimos a la ruta Mirva-Rabanal

Pero debemos continuar bajando hacia el hayedo para sumergirnos en él, de vuelta a Retuerto.

El descenso al pueblo por el hayedo nos resulta familiar pues, ya hemos hecho más de una vez la ruta Mirva-Rabanal y es coincidente en una parte del trazado.

eSrá hace un descanso en el largo pilón que hay en las proximidades del pueblo
Nos tomamos la vuelta con tranquilidad...

Visitamos la caseta, reconocemos el senecio de Santiago, la roseta de la abundante saxifraga espatulada que ha perdido su flor; y helechos de las especies Dryopteris filix-mas, D. affinis, Pteridium aquilinum y Blechnum spicant, que viven en este hermoso bosque.

Poco a poco, este entretenido paseo por el hayedo nos devuelve a Retuerto.
Retuerto y la sierra de Pármede que hemos recorrido en el día de hoy
 PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
      El recorrido seguido está dibujado en linea verde


Distancia total -> 12 Kms.

Tipo de Trazado -> Circular

Desnivel acumulado -> 961 mts.

Dificultad -> Media

Tiempo total -> 8 horas 10'


DESCARGA DEL TRACK

VIDEO DE LA JORNADA


GRÁFICA DEL RECORRIDO

Cerramos la crónica con el zoom tomado en el Pozúa, al macizo occidental de 'Picos', donde destacan las figuras de Peña Santa y Torre Bermeja.
Un saludo a todos los lectores y seguidores.
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Descubriendo la Cordillera de Pármede. Picos Pozúa y Becenes

Sábado, 16 de Febrero de 2013
De nuevo, nos animamos a conocer las montañas de León.
    El pico Yordas o Burín, nos recibe a nuestra llegada a Riaño
Y es que, nos ha gustado tanto lo que llevamos conocido durante este invierno y está tan hermosa la montaña leonesa con su manto blanco, que no nos podemos resistir a una propuesta de Kike - Montaña y Cicloturismo.
 Retuerto, ubicado a los pies de la sierra de Pármede   
En esta ocasión, no nos hemos reunido más que los tres amigos para ir a conocer la sierra de Pármede, también perteneciente al espacio natural del Alto Esla dentro del Parque Regional de Picos de Europa.

El pueblo de Retuerto se encuentra en la carretera nacional que une Riaño y Cangas de Onís (llamada de las Arriondas) ya muy cerca del puerto del Pontón.
Y aquí están los tres protagonistas de la ruta de hoy, en cuestión...
A las nueve y media de la mañana nos reciben los dos mastines del pueblo y, a continuación, aparecen dos paisanos que nos dan las buenas nuevas sobre cómo está la montaña. 
'Ojolince' y Kike salen de Retuerto, superando las primeras dificultades del día
Estos últimos días ha habido copiosas nevadas que mantienen a los lugareños ocupados en faenas para ellos 'normales' como arreglar tejados hundidos, retirar la nieve de puertas, ventanas, accesos...

Dejamos a la pareja de cigüeñas en su nevado nido de un gran chopo, a carboneros y garrapinos en los taludes nevados entre las calles del pueblo y a los jóvenes mastines retozando en la nieve y nos ponemos en marcha...
Tomamos una buena pista que parte de Retuerto por el valle del río Pármede
A Kike sus esquís y a 'ojolince y sra.' nuestras raquetas nos van a permitir avanzar sin mayores complicaciones sobre el manto helado de primera hora, en este soleado día.
  Kike y 'eSrá' sobre 'las Colladas', con el Pandián a nuestra espalda   
Partiendo de los 1.200 mts. de altitud a los que se encuentra Retuerto, la pista helada remonta en dirección noroeste el valle del río Pármede.
Esta pista nos permite alcanzar en el entorno conocido como 'las Colladas' los 1.350 mts. y obtener la primera vista del día del pico Pozúa, al que nos dirigimos.

Las aguas de numerosas fuentes y arroyos de esta vertiente de la cordillera de Pármede han creado una magnífica cuenca poblada de antiguos y densos bosques que nos asombran durante nuestro recorrido.
Magnífico hayedo en la cuenca de la cordillera de Pármede, al fondo destaca la cumbre del Yordas
Si bien durante el tramo más próximo al pueblo lo que podemos descubrir es la presencia de un pequeño bando de perdiz roja que no nos dejó tiempo para sacar la cámara...
Kike y 'Ojolince' deciden rodear a peña Calar por su loma este      

... el impresionante hayedo que tenemos ante nuestros ojos, nos transmite el sonoro relincho del pito negro que, seguramente, pueble estos bosques que gozan de buena salud, dispuestos en pendientes laderas de difícil acceso, lo que le garantiza cierta tranquilidad.

Llegados a las inmediaciones de peña Calar a unos 1.500 mts. de altitud, nos separamos de la pista que hemos venido siguiendo.
A la izquierda, primeras vistas del macizo central de Picos de Europa (Torre Cerredo y Llambrión)
y en el centro, los picos Gildar y peña Cebolleda
Para continuar el ascenso por una pendiente loma con algún buen ejemplar aislado de roble y acebo.
      Kike y 'Ojolince' con la vista puesta en el Pozúa

Ya tenemos a la vista el Pozúa en todo su esplendor.

Alcanzado el collado de las Pandiellas hacemos un alto para beber y calzarnos los crampones y así disfrutar, durante unos minutos más de los picos que, a medida que ganamos altura, van apareciendo por doquier.

 Un esquiador asturiano, se detiene en su descenso, para charlar unos minutos con nosotros 
Un montañero que ha salido de Retuerto al mismo tiempo que nosotros y que hemos llevado delante dibujando el mismo itinerario, ya ha hecho cumbre...
Ahora, en un vertiginoso y divertido descenso, le vemos aproximarse a nuestra posición y parar a saludarnos.

Nos despedimos de él y emprendemos la ascensión que nos llevará a hacer cumbre en el Pozúa.
Kike y 'eSrá' en la arista de ascensión al Pozúa      
'Ojolince' toma la iniciativa y se pone al frente del 'pequeño escuadrón'...

Se adelanta, abriendo huella, en muchos casos peldaño, pues la nieve no está todo lo dura que cabría esperar...

Y, tirando muchas de las fotos de las que dejamos buena muestra en esta crónica.

 'Ojolince', que lleva ventaja, retrata a Kike y 'eSrá' con la inmensidad de la montaña leonesa
A veces, somos dos a un tiempo, los que estamos 'cámara en mano'
Kike en la pala de ascensión final a la cumbre del Pozúa     

La ascensión no entraña mayor dificultad que la del desnivel a salvar, como se puede apreciar en esta foto que 'eSrá', que va por detrás, le hace a Kike porteando sus esquís.

Ya falta poco para hacer cumbre... 'Ojolince' nos está esperando en ella...

Kike, seguido de 'eSrá', en los últimos metros de la ascensión
 Cumbre en el pico Pozúa o de Jián a 1.911 mts., sobre nuestras cabezas peña Ten y Pileñes
Se está genial en esta cumbre, temperatura agradable, no hay casi viento y además ¡¡Uno no sabe dónde mirar!! A nuestra espalda las Peñas Ten y Pileñes...
Kike y 'Ojolince' tienen por delante todo el cordal de la sierra de Pármede  
Más al norte Picos de Europa, destacando la hermosa Peña Santa de Castilla y Torre Bermeja...

Al este pico Gildar, peña Cebolleda y pico Corcadas...

Hacia el sur se alcanza a ver el Espigüete detrás del pico Pandián...

Al suroeste, más próximo y siempre vigilante el Yordas o Burín...
Espectacular atalaya con peña Ten y Pileñes (foto cedida por Kike)   

Y al Oeste la cordillera del Pármede donde destaca su pico Parme al que nos gustaría llegar el día de hoy.

Descendemos fácil y rápido del Pozúa hacia la Portilla de Becenes y, alcanzada ésta, nos encontramos con un alto escarpado del que no hemos encontrado su nombre, que decidimos rebasar por su ladera norte bastante pendiente y en umbría pero... para eso llevamos los crampones...
      Kike avanza, a media ladera, hacia el pico Becenes
Del fondo del valle situado a nuestros pies (al norte de la cordillera de Pármede) vemos como viene ascendiendo un grupo de montañeros que, según nos cuentan al llegar a nuestra altura, proceden del pueblo de Polvoredo.

Están realizando una bonita travesía que sigue la trayectoria del río Becenes por su amplio valle y cuando éste se cierra comienza la ascensión a la Portilla de Becenes que permite unir los pueblos de Polvoredo y Retuerto.
 Cordal recorrido desde el Pozúa hacia el Becenes ('Ojolince' a medio camino)
Las vistas que llevamos a uno y otro lados, mientras vamos recorriendo este cordal, nos van amenizando mucho el camino...
Recorriendo la arista hacia el Becenes, con los Mampodres al fondo
Nos aproximamos a la cumbre del Becenes a 1.877 mts.     
Comenzamos a distinguir con mayor claridad 'Los Mampodres' si bien, el resto del cordal que nos falta por recorrer para hacer cumbre en el Parme se complica.

Tenemos delante una serie de dientes escarpados y semicubiertos de hielo que nos van a hacer desistir de darle continuidad a la crestería, dejando la cima del Parme, para otra ocasión.

    Rebeco solitario en la inmesidad nevada

Ahí mismo, en el valle bien cubierto de nieve, vemos un bonito ejemplar de rebeco que avanza con dificultad pero, nos da la idea: buscar la bajada desde el Becenes al valle del río Pármede.

Sin más dilación nos ponemos en marcha para alcanzar la cuenca del río Pármede por el paraje conocido como Hoyo Quemado y ahí, elegir un buen sitio para comer.

Kike y 'Ojolince' comienzan el descenso al valle por la cuenca de las Quemadas
 Kike durante su descenso esquiando desde el Becenes     
Kike ve viable descender esquiando asi que, ahí le dejamos mientras se coloca los esquís pues, más tarde, nos dará alcance.

El sol ha hecho mella en la nieve y prácticamente nos hundimos en cada pisada...

No tenemos más remedio que cambiar crampones por raquetas...
¡Qué alivio! ¡Esto es otra cosa!
''Mira ¡ahí viene Kike! Déjale paso que vuela...''
Como todos tenemos apetito, nos dirigimos a la cabaña-refugio que descubrimos en esa bonita loma
Son más de las tres de la tarde cuando, por fin llegamos a la cabaña, nos liberamos de todos nuestros bártulos y 'le damos buena cuenta al bocadillo'.
Desde ahí nos autoretratamos con parte de la Cordillera de Pármede.
Los expedicionarios de hoy y la crestería recorrida
Se está bien en la cabaña pues a su alrededor está limpio de nieve y podemos sentarnos cómodamente a descansar y contemplar 'el panorama'.
'Los chicos se ponen en marcha'       
Hasta distinguimos un zorzal real entre el ramaje de alguna escoba que consigue asomar por encima de la gruesa capa de nieve.

Reanudamos la marcha y, en pocos minutos, nos encontramos el camino por el que ascendimos esta mañana.

De los 1.500 mts. a los que se encuentra la cabaña hasta llegar al pueblo, Kike tiene buena pista para la práctica del esquí.
Mientras 'Ojolince y sra.' grabamos algún que otro video que puedes ver montados en este enlace VIDEO POZÚA 
Kike, esquía y esquía ¡¡Qué gozada!!... Llegando al pueblo de Retuerto que nos recibe con esta maravillosa estampa...
Así concluímos otra estupenda jornada invernal en la montaña leonesa, en la mejor de las compañías.
El itinerario seguido está dibujado en línea roja     
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO

DISTANCIA TOTAL ->
9,6 Kms.

TIPO DE TRAZADO -> Parcialmente circular

ASCENSIÓN ACUMULADA -> 945 mts.

TIEMPO TOTAL -> 7 h. 17'

DIFICULTAD -> Media (con nieve)

DESCARGA DEL TRACK

GRÁFICA DEL RECORRIDO
Vamos a decirle hasta pronto a Kike, a los valles y picos de León que nos tienen deslumbrados y a todos vosotros que os paseáis virtualmente por este cuaderno de 'Ojolince y sra.'
Embalse de Riaño, al atardecer
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**