.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Peñalara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peñalara. Mostrar todas las entradas

Recorriendo el entorno de Peñalara

Sábado, 1 de Septiembre de 2012
Estrenamos mes con un recorrido montañero realizado hace un par de años, cuando comenzábamos a escribir este cuaderno, y que hoy retomamos de una forma que nos parece más atractiva.
    Puerto de Cotos donde dan comienzo algunas rutas del Parque Natural de Peñalara
Vamos a hacer cumbre en el Peñalara por la senda que va a la Laguna de los Pájaros y realizaremos la bajada por el camino tradicional de ascensión.

Aparcamos en el puerto de Cotos donde comprobamos que aún no está hecho el parking de pago del que tanto se ha hablado y, nos ponemos en marcha.

Damos nuestros primeros pasos y en la pradería de la Casa del Parque reconocemos abundancia de verderón serrano, alimentándose a primera hora, junto con varias familias de lúganos de todas las edades, que no se intimidan por nuestra presencia.
    Tres conceptos designan las peculiaridades del Parque: Diversidad, singularidad y fragilidad
El entorno de Peñalara fue declarado Parque Natural en 1990 por la Ley de la Comunidad de Madrid, al objeto de conservar uno de los ecosistemas más representativos de la alta montaña en esta región.
     Ojolince atraviesa el extenso pinar que da buena sombra durante la primera parte del camino

El pino silvestre también llamado albar Pinus sylvestris constituye el límite altitudinal de la vegetación arbórea, formando un bosque entremezclado con algunos ejemplares de tejo Taxus baccata, acebo Ilex aquifolium y abedul Betula alba.

Aquí se denota la presencia de carbonero garrapinos, herrerillo capuchino, trepador azul, pinzón y pico picapinos; además de alguna otra especie de avifauna que sonoramente no hemos sido capaces de reconocer.
Nuestro objetivo se distingue una vez ganada altura, a la salida del pinar: el pico Peñalara

Avanzamos ahora por una pedregosa senda, bien despejada y a lo largo de la que nos encontramos algunas fuentes y manantiales que le confieren algo de vida.
        Hepática blanca Parnassia palustris                              Carbonero garrapinos Periparus ater
Bonitas herbáceas como la Campanula herminii y la hepática blanca Parnassia palustris no nos dejan indiferentes, puesto que le ponen la nota de color al abrupto entorno.
    Bifurcación entre la senda a la Laguna Grande de Peñalara y, la que tomamos ojolince y sra., a la Laguna de los Pájaros
Encontramos una bifurcación y tomamos la senda que sale a nuestra derecha y cruza el arroyo que baja de la Laguna Grande de Peñalara.
Comieza a tomar relevancia la población de Cambroño - Adenocarpus hispanicus
Nos situamos así, en el entorno del Circo de Peñalara a unos 2.000 mts. de altitud y ha desaparecido toda especie arbórea, siendo sustituída por los matorrales de alta montaña mediterránea, con predominio del enebro rastrero Juniperus communis subsp. alpina y el piorno serrano Cytisus oromediterraneus.
  También resulta muy frecuente la presencia del cambroño Adenocarpus hispanicus.   Un poco más adelante se muestra ante nosotros la enorme singularidad de este Parque Natural, que vamos a ir conociendo durante el día de hoy .
      eSrá posa en el entorno conocido como Cinco Lagunas       
Avanzamos por un espacio salpicado de bellas lagunas y grandes bloques de piedra que se conoce como Cinco Lagunas. En ellas descubrimos la presencia de Tritón alpino - Mesotriton alpestris.

En las laderas pedregosas aún se puede distinguir algún ejemplar, ya marchito, de la llamativa Dedalera Digitalis purpurea subsp. carpetana, y de Genciana amarilla Gentiana lutea, además de los Senecio jacobeo Senecio jacobaea y pirenaico Senecio pyrenaicus.
        Ojolince avanza por la senda que conduce a la Laguna de los Pájaros
      Bisbita alpino - Anthus spinoletta       
También localizamos algún ejemplar de Vellosilla - Hieracium pilosella y de Crepis - Crepis albida, además de nuestros acompañantes preferidos en montaña, los acentores comunes y bisbitas alpino.
Pero ¡¡la sorpresa del día llega en forma de mustélido!!
Hace su aparición una comadreja que, al parecer, está intentando cazar a la orilla del arroyo por lo que deja, durante unos instantes, que ojolince y sra. gocemos de su presencia.
      Mustela nivalis - Comadreja     

Dejamos que doña comadreja prosiga con su cacería y tiramos 'to tieso' en busca de la Laguna de los Claveles...

A esta altitud, el predominio del Senecio pirenaico Senecio pyrenaicus es muy relevante, aunque en este mes ya no está en todo su esplendor, pues el verano ha sido duro hasta para estas resistentes compuestas.

También empezamos a notar la presencia de abundante Avión común Delichon urbicum que no nos abandonará hasta que descendamos de las altas cumbres del entorno del Peñalara.

Unas pedreras más adelante, alcanzamos la visitada Laguna de los Pájaros situada a 2.180 mts. de altitud.
Esta laguna hoy luce especialmente bella... y es que ¡nada como una buena luz, para la fotografía!
      Ojolince en la senda de ascensión a 'Los Claveles'

Hasta aquí, no nos hemos encontrado con la gran afluencia de montañeros que suele ser habitual en la sierra Madrileña pero, desde este momento la cosa cambia.


Rodeamos la Laguna de los Pájaros por su derecha y tomamos la senda que, en ascenso, nos situará encima de ella.


      eSrá, el risco de los Pájaros y a continuación el risco de los Claveles'
Desde este momento, nos incorporamos a la romería de montañeros que dibujan la senda de ascensión a 'Los Claveles'.

Suponemos que el término 'Claveles' le viene dado por su cresterío dentado que dificulta el avance con un subi-baja muy entretenido; trayecto éste en el que hay que poner los cinco sentidos.


eSrá descansa en un asiento improvisado de esta crestería, contemplando el paisaje del Parque Natural
Recorrer toda esta crestería no nos lleva mucho tiempo aunque sí un esfuerzo añadido ya que, hubiéramos podido proseguir por la falda del risco para evitar el peligro, eso sí sin contemplar las imponentes vistas que este risco nos ofrece.
      Risco de los Pájaros a 2.334 mts., abajo la laguna del mismo nombre (de la que venimos); al fondo, el embalse de Pinilla
Poco a poco vamos dejando atrás el cresterío; no nos cansamos de estas cumbres y el entorno que le rodea...
eSrá superado el risco de los Claveles 2.388 ms., el segundo pico más alto de la sierra de Guadarrama
Siguen haciéndonos compañía los aviones comunes que, a esta altitud, se encuentran como 'en casa'. Nosotros ya estamos deseando llegar a la cumbre del Peñalara para hacer un descanso.
Ojolince sonrie a la fotógrafo para quedar 'bien parecido' en su retrato con el Peñalara  

Se hace habitual el paso de buitre leonado, corneja, cuervo y hasta una pareja de cernícalo vulgar se deja ver por esta crestería.

¡Venga, que ya no queda nada!
¡A ver si llegamos pronto y encontramos un hueco en la cumbre!

Como es habitual, a esta hora, la cumbre del Peñalara tiene 'overbooking'... pero basta con esperar el momento y podemos hacernos la foto en solitario.
      eSrá y ojolince en el Peñalara a 2.428 mts. (y posando en solitario en su vértice geodésico)
Mira, allí está la Hermana Mayor y es un buen 'oteadero' para descansar y disfrutar de nuestro almuerzo...
 A las tres de la tarde, repuestos de la ascensión y dura crestería, retomamos el sendero de bajada que nos lleva a la Hermana Menor y de ahí, por la ancha pista y en zig-zag, podemos bajar directamente a Cotos.
Ojolince en su aproximación al Refugio Zabala; resalta la cumbre del Peñalara

En una de las zetas de la bajada, distinguimos el Refugio Zabala, que hasta la fecha no habíamos visitado, asi que a él dirigimos nuestros pasos.

Hacia las cuatro de la tarde llegamos al refugio, cerrado a cal y canto; suponemos que hay que pedir permiso para su uso.

eSrá junto a la Laguna Grande; al fondo el Peñalara
Por esta zona hay bastante montañero y hasta familias con niños, pues se encuentra relativamente accesible desde la Laguna Grande de Peñalara a la que nos dirigimos.

Localizamos una bajada con hitos y 'en lo que canta un gallo' nos sentamos junto a la laguna, compartiendo espacio con un numerosísimo grupo de visitantes de diferentes nacionalidades.

De aquí, la bajada hasta la pradería de la Casa del Parque de Cotos es sencilla...
Seguimos el RP-3 CASA DEL PARQUE LOS COTOS - LAGUNA PEÑALARA adecuado y bien señalizado, retornando por el amplio valle por el que desagua la laguna, para después unirnos al camino por el que iniciamos ruta esta mañana atravesando el tupido pinar.
Sobre las cinco y media de la tarde ya estamos de regreso en el aparcamiento de Cotos.
GRAFICA DEL RECORRIDO
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
      El itinerario seguido se ha dibujado en línea roja


Distancia Total -> 15 Kms.

Tipo de Trazado -> Circular

Desnivel -> 617 mts.

Dificultad -> Media

Tiempo total -> 7 horas 42'



Concluímos nuestro relato, no sin antes agradeceros vuestra visita.
A todos los lectores y seguidores, os mandamos un saludo desde Pucela.
Ojolince y sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Del Peñalara por risco Claveles a Laguna de los Pájaros

Sábado, 25 de Septiembre de 2010
Amanece apacible y soleado. Buen día para acometer el reto que llevamos tiempo planeando: ruta circular del pico Peñalara 2.428 mts.
_El itinerario seguido se ha dibujado en linea roja_
La sierra de Guadarrama, como siempre "petada", había que hacerse hueco en el bar "Las dos Castillas" del puerto de Navacerrada, para pedir un cortadito. Continuamos al aparcamiento de Cotos donde dejamos el coche y comenzamos nuestra andadura que nos llevará a subir al Peñalara por la vía normal, de una hermanita a otra y después a descender por el risco de los Claveles hacia la laguna de los Pájaros.

PERFIL DEL RECORRIDO
Distancia total -> 13 kms.
Desnivel -> 652 mts.
Tipo de trazado -> Circular
Dificultad -> Media
Tiempo total -> 6 horas con paradas


La ruta está, como casi todas las que hemos hecho por la sierra madrileña, bien señalizada...
Salimos sobre las diez de la casa del parque. El camino ancho hace que la subida no se haga demasiado pesada, además las vistas, a medida que ganamos altura son espléndidas...
vista de estación de Cotos y Bola del Mundo              vista de siete Picos, montón de Trigo y Mujer Muerta
Otro entretenimiento que hace más llevadera la subida hasta la primera hermanita es el reconocimiento de la flora representativa de alta montaña como el enebro rastrero, el piorno serrano y el abundante cambroño con sus judías colgando...
Juniperus communis subs. alpina                                                                            Adenocarpus hispanicus
Durante la mayor parte de la ascensión la vegetación arbórea está representada por el pino silvestre con alguna que otra mancha de roble melojo, acebo, tejo y abedul.

Aunque, una vez ganada altura, esta arboleda ya desaparece por completo y damos paso a la vegetación de pastizal adaptada a las cumbres y laderas altas.
La "sra. ojolince" con cara de satisfacción en la cumbre de la Hermana Mayor 2.280 mts.
Ahora comienza la última parte de la ascensión al pico más elevado de la sierra de Guadarrama. Aunque dura, la pendiente es llevadera puesto que la senda está bien marcada y discurre por una pista buena y sin grandes dificultades alcanzamos la cima.
Cumbre en el Pico Peñalara "ojolince y sra." (y otros taitantos...)
Después del merecido descanso y repuestas las fuerzas con un pequeño tentenpié, continuamos nuestro camino por el ahora sendero pedregoso con importantes desniveles por el que se medio trepa al ¨Risco los Claveles... ¨

A mí esto con agua o nieve ni se me ocurre...
¨¨ la sra. ojolince siguiendo a un grupo que ha cogido un atajo ¨¨
¡Pero vaya atajo!, en fin... habrá que seguir avanzando por la crestería...
Menos mal que llegamos al risco. Ya decía yo ... los del atajo eran "boinas verdes"...
Cumbre del Risco Los Claveles 2.388 mts.
Las vistas...bueno...mejor sin palabras...
Macizo de Peñalara (vista desde la laguna de los Pájaros)
Continuamos, ya en descenso, por la cornisa del macizo, pasando por el Risco los Pájaros de 2.334 mts., siempre sin perder de vista nuestro próximo objetivo: la laguna del mismo nombre (en el centro de la foto)  y donde, después de una pedregosa pero rápida bajada, llegamos para disfrutar nuestro merecido bocata y de las vistas del macizo recorrido.
En el descenso nos acompañó la omnipresente lagartija roquera.
Podarcis muralis
Durante la comida nos entretuvo otro tipo de fauna propia del lugar, como esta larva de salamandra común que se quedaba muy quieta entre las piedras del fondo de la laguna.
Salamandra salamandra
El recorrido desde la laguna de los Pájaros continúa por un amplio valle conocido como los Llanos de Peñalara por donde discurren numerosos regueros y arroyos y está salpicado de bonitas lagunas llenas de vida, donde pudimos descubrir a los tritones alpinos que fueron introducidos porcedentes de poblaciones del norte de la península y desplazaron a los autóctonos tritones jaspeados, hoy día difíciles de localizar.
Mesotriton alpestris                                                                                             Senecio pyrenaicus

A lo largo del recorrido aún se podía disfrutar de alguna que otra planta en flor, como este senecio pirenaico.



Ojolince y sra. posando para la posteridad con el macizo de Peñalara al fondo.
El camino continúa bien marcado al encuentro de la senda a la laguna de Peñalara y ahí enlazamos con el sendero por el que dimos comienzo la ruta.
Fringilla coelebs
Este macho de pinzón nos despidió ya finalizando el recorrido.                       Como nosotros nos despedimos ahora hasta la próxima, que esperamos sea pronto.
Saludos desde Pucela.
Ojolince y sra.