.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Accipiter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Accipiter. Mostrar todas las entradas

Del Cabeza Nevada a Cinco Lagunas (Mogota 2ª parte)

Sábado, 25 de Agosto de 2012
Ojolince y sra. aún estamos en la cumbre del 'Mogota del Cervunal' y hemos decidido que ya es hora de bajar de aquí...
Comenzamos ruta esta mañana a poco más de las diez y son las tres de la tarde, por lo que se puede comprender que, nuestra prioridad en estos momentos, es la de recuperar las proteínas que hemos quemado.

Bajamos de la amplia cumbre del Mogota dirigiendo nuestros pasos hacia el Macizo Central y nos encontramos con otra pequeña planicie que se abre en una enorme garganta: es la hoya que contiene las Cinco Lagunas de Gredos.
Descendemos de la cumbre del Mogota del Cervunal o Cabeza Nevada hacia las Cinco Lagunas
      Ojolince en el balcón sobre las Cinco Lagunas de Gredos
Aquí descubrimos el privilegiado mirador desde el que se toman la mayoría de las fotografías que aparecen en la web, de Cinco Lagunas.

¡¡Es excepcional!!
Tiene una formación rocosa a modo de asiento gigante que te permite colocarte en una cómoda posición para descansar y disfrutar del momento (si como hoy, tienes la fortuna de contar con un día tranquilo y soleado).

Ojolince y eSrá en el 'Balcón sobre Cinco Lagunas'
Por aquí también recibimos la visita de algún macho montés, además del amigo acentor que no nos ha abandonado durante todo el recorrido.
Capra pyrenaica victoriae                                                                               Prunella modularis
Son muchas las fotos que te apetece hacer desde este privilegiado mirador a Cinco Lagunas. Además se pueden tomar 'con y sin prota'.
eSrá está claro que no quiere marcharse de aquí...
Teníamos pensado retornar por el mismo camino pero, desde aquí se nos ocurre una opción diferente...
eSrá, ¿Dónde vas? ¡¡Que no se baja por ahí!!
Encontramos una lengua de piedras que nos sirve de bajada hacia 'Cinco Lagunas'. Vamos a denominar el día de hoy como 'El día de la Pedrera'.
     eSrá durante el descenso improvisado de Cabeza Nevada a Cinco Lagunas   
¡¡Ya va quedando menos para llegar a la Bajera!!       
  
Esta lengua de bajada presenta tramos en los que se intuye una senda y otros de total improvisación pero, con precaución, se puede bajar sin mayores complicaciones y resulta una forma rápida de alcanzar las Cinco Lagunas.   Eso sí, nos lleva más de media hora llegar al pie de la laguna Bajera (primera de las que te encuentras cuando realizas la ascensión desde el Circo).
 Territorio Lagartija Carpetana de Gredos - Iberolacerta cyreni     
¡¡Al fin!!   A las cuatro y cuarto de la tarde, alcanzamos la Bajera y podemos dar buena cuenta de nuestro bocata.
Después de un ratito con los pies en las frías aguas de la Bajera, nos calzamos de nuevo nuestras arañadas botas de montaña.
      Ojolince en la senda hacia la Laguna de la Escoba o 'Majalaescoba' como se conoce popularmente
El recorrido desde Cinco Lagunas hasta el pueblo de Navalperal de Tormes, de donde hemos partido esta mañana, nos le sabemos hasta con los ojos cerrados (bueno, no diré tanto) pero, aún no nos hemos cansado de él.
         eSrá y Majalaescoba
Y sigue sorprendiéndonos con su variedad de paisaje, tan diferente en cada estación...
      Ojolince se aproxima a la bajada al chozo de la Barranca                  Lasiommata megera - Saltacercas
A buen paso, atravesamos el paraje que nos lleva a la abrupta bajada al chozo de la Barranca donde nos encontramos con un grupo, que sube a Majalaescoba a pasar la noche.
Antes de bajar, nos detenemos a contemplar la inmensa garganta del Pinar...
Garganta del Pinar, abajo el chozo de la Barranca     
Y esta bonita hembra de Colirrojo real, que también anda por las alturas.
        Phoenicurus phoenicurus - Colirrojo real
Un paseo de aproximadamente dos horas y media, nos llevará de vuelta al pueblo, recorriendo toda la garganta del arroyo del Pinar que, en estas fechas discurre, en su mayor parte, subterráneo.

En algunos tramos aflora el agua del arroyo y crea pequeños oasis que aprovecha al máximo la avifauna local.

Así pues, ojolince y sra. localizamos alcaudón real, colirrojos real y tizónmosquitero musical, tarabilla común, totovía y curruca rabilarga.
      Va cayendo la tarde y dejamos a nuestra espalda 'el Mogota del Cervunal' y su hermano pequeño 'el Novillero'
Además de un sinfin de acentores, pinzones, escribanos, zorzales, jilgueros, petirrojos, garrapinos, herrerillos...
        eSrá y 'Mogota'
Y algún que otro lagarto verdinegro, bien escondido.... Lacerta schreiberi










Es un poco tarde para ellos pero, esta garganta es uno de los mejores sitios que conocemos para la localización de este colorido lacértido.

Si os gusta el tema podéis leer algo más sobre la herpetofauna del sistema central en nuestra crónica: LAGARTO VERDINEGRO, UNA JOYA EN GREDOS

 Llegamos al coche a más de las nueve con unos cuantos kilómetros en las piernas y la sensación de haber exprimido al máximo nuestra visita a Gredos que este año, por un motivo u otro, no habíamos podido llevar a cabo.
GRÁFICA, PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
 El trazado recorrido se ha dibujado en linea roja   

Distancia Total -> 23 Kilómetros

Duración -> 10 horas 46 minutos

Desnivel -> 1.253 mts. 

Tipo de Trazado -> Circular

Dificultad -> Alta debido a su orografía
y duración


Esperamos que os haya gustado la crónica y contamos con vosotros para la siguiente.

Un saludo a todos los lectores y seguidores.
Ojolince y sra.

**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Cabeza Nevada o Mogota del Cervunal

Sábado, 25 de Agosto de 2012
Zoom del Cabeza Nevada desde 'La Bodeguilla' en Hoyos del Espino
Esa impresionante mole granítica, que tan bien se distingue con el zoom desde el bar 'La Bodeguilla' en Hoyos del Espino, es la que 'ojolince y sra.' tenemos en mente acometer durante el día de hoy.
      Puente sobre el Tormes, junto al nuevo aparcamiento
Son muchas las ocasiones en las que hemos venido al pueblo de Navalperal de Tormes (después del cafetito en Hoyos) para dar comienzo alguna de las rutas por la Sierra de Gredos.

A un par de kilómetros del pueblo se encuentra un área recreativa y de pescadores junto al río Tormes y, es aquí donde habitualmente dejamos el coche todos los montañeros que nos dirigimos al interior del Parque Regional.
        Salmo trutta fario - Trucha común

Hoy nos encontramos con un nuevo aparcamiento dispuesto en varias terrazas y con capacidad para bastantes más vehículos; es de agradecer puesto que, en fin de semana, esta área se llena a primera hora de la mañana.
Oenanthe hispanica - Collalba rubia sobre su 'Mogota particular'

Son más de las diez cuando ojolince y sra. empezamos la caminata por el trayecto común a varias de las rutas que desde aquí pueden acometerse.

Nada más cruzar el puente que salva el Tormes, ascendemos por la pista forestal que sale a mano derecha y que nos lleva a la antigua majada de cabras.

Cruzamos el puente de Gredos o de las Ranas

Durante este corto trayecto nos da tiempo a sorprendernos con la actividad 'pajaril' que se vislumbra a estas horas...

Hasta hemos sido capaces de distinguir a la bonita collalba rubia que amablemente consiente ser el avatar de nuestro blog y que hacía bastante tiempo que no veíamos 'en vivo' e 'in situ'.

Iniciamos un suave descenso que nos lleva rápidamente a alcanzar el puente de Gredos o de las Ranas tomando, como tantas veces, el sendero que parte hacia su izquierda y nos introduce en un animado robledal.
      Sendero hacia la bifurcación de las gargantas, al fondo Cabeza Nevada
Colirrojos, petirrojos, pinzones, trepador azul, 'cerrojillos', escribano montesino y un buen número de mosquitero papialbo nos alegran el paseo que pronto nos hará alcanzar la bifurcación de la Garganta del Pinar (hacia Cinco Lagunas) y la Garganta de Gredos (hacia la Laguna Grande).
      eSrá cruza el arroyo y continúa senda hacia la Cuerda de las Peñas, al fondo
No tomamos ninguna de ellas sino que, por detrás de un antiguo chozo, elegimos una senda en fuerte ascensión que nos permite progresar por la Cuerda de las Peñas.
  Senda que discurre por la Cuerda de las Peñas, al fondo 'La Mogota'     
La senda se abre paso entre escobas y retamas hasta alcanzar las praderías en altura que han sido visiblemente moldeadas por la mano del hombre convirtiéndolas en majadas, hoy día en ruinas.

Atravesadas varias de ellas, llegamos el paraje conocido como 'El Barquillo' ya que se encuentra frente al cordal de ese nombre.

Nos encontramos a 1.800 mts. de altitud y por aquí tienen su paso  golondrinas, avión común y roquero.
      Colchicum autumnale - Merendera, abundante en las praderías que recorremos

Pero, lo que más llama nuestra atención es la presencia de un enorme bando de abejarucos realizando sus vuelos acrobáticos para alimentarse. Y, la observación más interesante de la jornada (en lo que respecta a avifauna): una pareja de gavilanes ejercitando sus facultades para el vuelo.

Los acentores comunes y los bisbita alpino también son fieles a su espacio, además de la elegante curruca rabilarga que sólo nos permite su localización mientras se desplaza de una escoba a otra.

El cordal recorrido, nos devuelve esta vista cuando nos detenemos para realizar alguna de las observaciones...
Este entorno también es idóneo para algunas especies de lepidópteros que vienen y van rebasándonos, en ocasiones a gran velocidad, dejándonos boquiabiertos.
    Satyrus actaea - Sátiro negro
Ejemplares conocidos como saltacercas, rey moro, banda acodada, erebias, ... pueblan la zona.
Debemos hacer mención especial de un macho de Satyrus actaea que localizamos y fotografiamos ya que, esta especie, está incluída en el libro rojo de las mariposas europeas, en la categoría de SPEC 4a, especie europea endémica no amenazada.




El camino se complica con tanta diversidad pero... es lo que más nos gusta a ojolince y sra.
Levantamos la cabeza para comprobar que aún nos queda un buen trecho hasta el chozo del Cervunal donde pretendemos hacer un alto.
      Zoom del Mogota desde la senda al chozo del Cervunal de donde viene un grupo de caballistas










Ahora en bajada, vamos siguiendo el curso del  arroyo del Cervunal y nos vamos aproximando a la majada del mismo nombre, que acoge una cabaña de ganado.
¡Al fin, divisamos el refugio y tenemos el Mogota a tiro de piedra!
                 eSrá alcanza la Majada del Cervunal                               Ojolince se dirige al refugio del Cervunal
Alcanzado el refugio, hacemos un buen descanso para recuperar fuerzas, pues llevamos más de tres horas de marcha y hemos superado un importante desnivel.
eSrá en el interior del refugio del Cervunal (también conocido como del Novillero)

Entramos y comprobamos que se encuentra en buen estado con el piso limpio, una buena tarima que puede servir tanto de cama como de mesa, y varios de los útiles que pueden resultar prácticos ante una necesidad.

En el exterior, un día tranquilo nos permite seguir realizando observaciones interesantes: un joven de alcaudón real está perchado en su rama favorita; también andan cerca la familia de colirrojo tizón y un ejemplar de tarabilla norteña.
Ojolince al comienzo de la dura aproximación al Mogota
Seguimos nuestro reto de ascensión al Mogota avanzando por la senda que sale justo detrás del refugio y que discurre por la garganta del arroyo del Cervunal.
Ésta no está bien hitada pues, a veces parece que te desvía hacia la derecha, como tan pronto te guía hacia la izquierda para evitar grandes piornos y escobas.
      Valle del arroyo del Cervunal por donde hemos venido, después de recorrer la Cuerda de las Peñas

En resumen, buscamos el mejor ascenso por esta garganta de nombre en los mapas 'Hoya Nevada'.

Lo más sencillo (no por ello menos costoso) es avanzar por las lenguas de grandes piedras que se desprendieron de la antigua morrena del glaciar, que en un tiempo cubrió toda la ladera norte del Mogota.

De este modo llegamos a una amplia pradería que, no hace mucho, debía de haber estado completamente encharcada y en la que sestean plácidamente un grupo de fornidos machos de cabra montés.
      Capra pyrenaica victoriae - Cabra montés de Gredos       
No les suponemos ninguna molestia pues, ni siquiera se levantan los que están echados, y eso que pasamos a escasos metros de ellos.
¡¡Más de la una y media y aún vemos al Mogota inalcanzable!!
    Ojolince asciende desde el paraje 'Hoya Nevada' hacia el collado antesala del Mogota     

Aún nos resta por subir toda esta pederera, hasta el collado que vemos al fondo.

Además, el desnivel a salvar es de fuerte pendiente.

Alcanzado el collado antesala del Mogota, ya nos encontramos a unos 2.000 mts. de altitud y la vista de la garganta, majada y cuerda recorridas, nos devuelve esta imagen, donde hemos señalado nuestro camino.

Garganta y valle de ascensión al Mogota del Cervunal o Cabeza Nevada
Los puntos rojos llegan hasta el collado antesala del Mogota, donde tiene lugar el comienzo de la verdadera ascensión por un terreno ocupado en su totalidad por grandes (más bien, enormes) bloques graníticos dispuestos de forma caótica que, en ocasiones, dan la impresión de que pueden echar a rodar en cualquier momento y, nosotros con ellos.
La dureza de este último tramo de ascensión es debida, en parte a las más de cinco horas que llevamos en nuestras piernas y también al perfil abrupto y de gran inclinación que nos separa de la cumbre.
      Ojolince aproximándose al collado final que da paso al Mogota
Estamos atravesando la morrena del glaciar que se asentó en la ladera norte del Cabeza Nevada, cuya lengua finalizaba en las praderías del Cervunal donde, hoy día, se asienta la laguna del mismo nombre.

Algunos tramos de especial dureza, requieren echar las manos, pero nada que no se supere con cierta precaución y cautela.

Desde este último tramo de ascensión, distinguimos a nuestra derecha la bella laguna de Majalaescoba.
Un último esfuerzo, que ahí ya asoman las principales cumbres del macizo central de Gredos...
La recompensa, alcanzada la cumbre a 2.426 mts., no deja lugar a dudas.
    Ojolince y sra. se inmortalizan en la cumbre del Mogota del Cervunal
Se dice de esta cima que es la de mejores vistas del macizo central y podemos corroborarlo. Aquí dejamos una muestra de ello...
   Abajo paraje conocido como 'El gargantón', y al fondo las esbeltas cumbres principales de Gredos:
el Almanzor y la Galana
eSrá entre las dos gargantas que llevan al macizo central: a su izquierda, la garganta del Pinar para alcanzar el circo de Cinco Lagunas y, a su derecha la garganta de Gredos que nos lleva a la laguna Grande. En el centro, la cuerda de las Peñas y la majada y garganta del Cervunal por donde hemos venido.
eSrá respaldada por el telón de fondo de las Cinco Lagunas, únicamente vemos la laguna Cimera
Y ahora, ¿Cómo bajamos de aquiiiiiiií?

Pues eso lo contaremos en la próxima crónica que, por hoy, ya hemos tenido bastante piedra.

También en la próxima: perfil, plano, gráfica y descarga del track.

Un saludo a todos los lectores y seguidores.

Hasta pronto.
Ojolince y sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES, PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**