.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Parnassius apollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parnassius apollo. Mostrar todas las entradas

Verano en la falda sur del Espigüete. De Cardaño de Abajo al alto de la Casilla

Sábado, 18 de Julio de 2.020
    Pleno verano y ponemos rumbo a la Montaña Palentina.
'Ojolince y Sra.' queremos pasar el día entre sus valles y cumbres.
Cardaño de Abajo y embalse de Camporredondo, de buena mañana
      Erebia palarica - Erebia cantábrica

Precioso endemismo ibérico de las zonas montañosas del NO de la península,
que hoy va a ser fiel compañía


Linaria triornithophora - 'Pajaritos' 
escrofulariácea de buen porte, vistosa y cuyas flores recuerdan la silueta de un pájaro 


No dudamos que, en pleno mes de Julio, vamos a pasar calor pero... ¿No dicen que: 'Sarna con gusto'..?

Y por eso, bien tempranito llegamos a Cardaño de Abajo, dispuestos a hacer un recorrido por el valle que cierra, al sur, la mole del pico Espigüete.

Aparcamos buscando una buena sombra en la plaza del pilón, y nos dirigimos a la pista que sale de la parte alta del pueblo.



A la salida de Cardaño, contemplamos de frente la magnífica estampa del Espigüete


      Zygaena lonicerae - Gitanilla de cinco puntos
en Senecio jacobaea - Hierba de Santiago

La pista zigzagueante nos guía, en dirección norte, hacia la falda sur del Espigüete, atravesando un coqueto robledal.

A esta temprana hora la temperatura es elevada, y a pleno sol nos encontramos recintos vegetales pletóricos en floración y visitantes.

Lycaena virgaureae - Manto de oro ♀    









LinariasSeneciosAcianosCardosEscabiosas,
AchicoriasSedumAcicatesGrasillas, AlbahacasCuajalecheOrtigas...
todos en flor, regalan una abundancia de alimento a lepidópteros y demás insectos.


      Melitaea nevadensis - Doncella meridional
      

 



Melitaea diamina - Doncella oscura
Alimentándose del nutritivo polen que contienen las azuladas anteras del Eryngium bourgatii - Cardo de la Magdalena

Los Acicates de olor colorean de azulados tonos la ladera por la que transitamos.

Esta escrofulariácea de flores zigomorfas puede alcanzar el metro de altura, pues crece bien en estos suelos ácidos arenosos y pedregosos.

Anarrhinum bellidifolium - Acicates de olor

Nepeta tuberosa - Albahaca basta    


















Lycaena alciphron - Manto de púrpura


Las 'Lycaena' tienen querencia por la flor del cardo de la Magdalena, aunque también visitan las flores de Senecio, Mentha, Dipsacus, Cirsium, etc... siempre con un vuelo errático y rápido.


Lycana virgaureae ssp. miegii  ♂

Las 'Gitanas' o 'Zigenas', aún siendo mariposas nocturnas, se desenvuelven bien a pleno sol por estas altas regiones montañosas.

Prueba de ello, es el buen número de ejemplares que vamos viendo a lo largo del camino.

Zygaena hilaris - Gitanilla roja      


Una especie algo controvertida es este ejemplar cuyas características concuerdan con la especie Zygaena transalpina, salvo por las reminiscencias de cíngulo rojo que se observan en su abdomen.

Consultamos a Luis C. Herrero NATURALEZA DE LA VALDAVIA, entendido en este tema, quién nos aconseja citarla como Zigaena cf transalpina.

      Zygaena cf transalpina, con cíngulo rojo vestigial













Así de entretenidos vamos avanzando por este camino abierto en la falda del Espigüete que nos va haciendo ganar altitud de forma cómoda.
El valle del río Chico hacia su desembocadura en el embalse de Camporredondo
Erebia palarica - Montañesa cantábrica,
atrapada en Pinguicula grandiflora - 'Grasilla'
De vez en cuando asoma un manantial, una pequeña escorrentía que alimenta la riqueza de esta ladera montana.

Estos taludes chorreantes son aprovechados por las 'Tirañas' también conocidas como 'Flores de las Fuentes' o 'Grasillas', para crecer dando buena cuenta de aquel insecto que se atreva a posarse en sus pegajosas hojas.

Vertiente sur del pico Espigüete. Los hitos señalan uno de los accesos a la ruta de ascensión por esta cara sur.
        Parnassius apollo - Apolo
Especie protegida en la categoría de Vulnerable.
Lista roja de las especies amenazadas de España y de Europa

Son contadas las ocasiones que, visitando 'la Palentina', tenemos la suerte de verlas.

Y ¡qué ilusión nos hace el encuentro con las 'Apolo'!

Su vuelo a ras de suelo entre la vegetación herbácea, sin detenerse un instante, siempre ladera arriba y abajo con celeridad, parece que llevaran prisa..

Disponemos de escasas oportunidades para inmortalizar a alguno de estos bellos ejemplares.

Sedum sediforme - Uña de gato, florece  bien en los cascajares       


Galium verum - Cuajaleche, visitado por la oruga de Macroglossum stellatarum - Insecto colibrí








Estamos a más de 1.700 mts. de altitud y seguimos viendo atractivos lepidópteros..


'Ojolince' y 'Espigüete'
 Melitaea nevadensis - Doncella meridional      
¡Esos no!

A estos nos referimos..

Que gustan de zonas abiertas y laderas floridas, con bebederos donde se reúnen los machos.
 

Polyommatus dorylas - Niña turquesa



Al fin, el camino que seguimos desemboca en un amplio collado.

Es aquí donde debemos abandonarlo y subir en dirección NO por la pradera para alcanzar el alto de la Casilla.

'Ojolince' en ascenso campo a través.
¡Al fondo despunta peña Rendonda!
En pocos minutos, siguiendo una brecha abierta entre estas praderas, alcanzamos el alto y sus vistas.
En el alto de la Casilla, a 1.843 mts. con el valle de Valverde en primer plano
y al fondo la montaña de Riaño
Al norte, el cordal formado por los Altos de Martín Vaquero, casi podemos tocarlo..
De de izda. a dcha. La Rasa, alto de los Bildares, Aguasalió y altos de Martín Vaquero
Y a nuestra diestra, el más grande..
'eSrá' y la piramidal presencia de la cara SO del pico Espigüete
    Dianthus legionensis - Clavelina

Desandamos el tramo de subida, buscando la fresca campera con pilón que atravesamos para subir a este alto.

Decidimos que éste es un buen lugar para hacer el almuerzo de la jornada. 

Campera 'La Calar' a 1.760 mts., a la sombra del Espigüete, cuenta con una fuente, buen pilón, y grandes vistas a la sierras de La Peña y el Brezo 
Dactylorhiza maculata - Satirión machado
 Orquídea moteada


El arroyo que discurre por 'La Calar' da vida a unos cuantos ejemplares de Satirión manchado que se encuentran en plena floración.

Terminado el almuerzo y el descanso, nos unimos al camino de la mañana que nos lleva, sin pérdida, al collado de la Cruz Armada.




'Ojolince' atraviesa los restos de una antigua tenada
para enlazar con el GR-1,
que conduce al Collado de la Cruz Armada, sito a 1.620 mts. de altitud

'eSrá' en el alto del collado de la Cruz Armada      

El collado de la Cruz Armada es un nexo de caminos que provienen de diferentes vertientes, uniendo valles y pueblos colindantes.

En lugar de atravesar el collado, seguimos por la cuerda de sucesivos altos para tener mejores vistas..

'eSrá' en el enlace al camino de vuelta a Cardaño de Abajo
     Gnaphalium sylvaticum ¡Un buen hallazgo!

Terminamos por enlazar con el camino que nos va llevar de regreso a Cardaño de Abajo siguiendo el valle del río Chico.

Al comienzo del camino nos vemos inmersos en un denso robledal en cuyas lindes, además del endemismo pirenaico-cantábrico 'Hipérico alpino' Hypericum richeri, los 'Pajaritos' Linaria triornithophora y 'Vara de oro' Solidago virgaurea, 'Dedalera' Digitalis purpurea, crece el Gnaphalium sylvaticum.

Se trata de una herbácea compuesta poco frecuente, que prefiere suelos silíceos arenosos de pinar, piornal y, como es el caso, robledal de montaña.



Se agradece el descenso,
a la buena sombra del robledal
Aconitum napellus - Acónito o Matalobos  

Contentos con el hallazgo, seguimos describiendo una amplia zeta que nos sitúa sobre el cauce del río Chico.

Y ¡Cómo cambia el ambiente llegados al valle!

      Calopteryx virgo - Caballito del Diablo ♀














La excelsa figura del Espigüete desde el valle del río Chico
    Erebia palarica en Cirsium palustre - Cardillo de trampal


De nuevo la Erebia cantábrica cobra protagonismo, encaramándose a la mayoría de los capítulos floridos de cardos y cardillos.


Siguiendo el curso del río Chico, a veces por el camino y otras por la pradera bien ramoneada por el ganado, nos vemos acompañados por los pobladores de este ecosistema.

Erebia palarica en Cirsium tuberosum - Cardo tuberoso    






Sólo llegando a las inmediaciones del pueblo es cuando nos encontramos a otros paseantes, disfrutando de la naturaleza.


'eSrá' y el valle del río Chico, en absoluta tranquilidad
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 13,60 Kms.              TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 547 mts.                TIEMPO TOTAL -> 7 h.
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Mes de Julio en el Espacio Natural 'Las Tuerces'

Sábado, 6 de Julio de 2.019
En estas fechas nos gusta hacerle una visita al Espacio Natural 'Las Tuerces', peculiar enclave paisajístico de gran riqueza y biodiversidad, situado al NE de la provincia palentina.
La meseta castellana y sus cielos de julio, desde uno de las atalayas de Las Tuerces
    Anacamptis pyramidalis
Orquídea piramidal
Para quién no lo conozca, el conjunto kárstico de Las Tuerces bien merece un paseo que, sin dificultad, nos lleva a disfrutar a través de su laberinto de calles abierto en la roca caliza, de puentes, arcos, tormos y todo tipo de formaciones pétreas..
Pyronia bathseba - Lobito listado,
escasa en la zona cantábrica    











... Además de una atractiva y variada comunidad vegetal y, por ende, animal. 
      Brenthis ino - Laurel menor

No vamos a describir una ruta concreta pues los recorridos por este paraje natural pueden elegirse a capricho, al igual que el punto de partida, ya que son varios los pueblos desde donde acceder a 'Las Tuerces'.


Brenthis ino - Laurel menor, habita lugares húmedos hasta 1.500 mts. altitud    


En esta ocasión, 'Ojolince y Sra.' partimos de Villaescusa de las Torres, pueblo situado al margen izquierdo del río Pisuerga, justo antes de internarse en el cañón de la Horadada.

'eSrá' al comienzo de la senda que sube al espacio natural 'Las Tuerces'
    Zygaena fausta - Gitanilla de collar rojo
Zygaena lonicerae - Gitana de cinco puntos    




Dos de los zigénidos más abundantes que encontramos, con querencia a la flor del cardo de la Magdalena, Eryngium bourgatii.



Villaescusa de las Torres desde la senda de subida a Las Tuerces
    Thymelicus sylvestris - Dorada línea larga,
con su anaranjada punta de antenas
Anthericum liliago - Hierba de la araña
o Falangera











Satyrium spini - Mariposa Mancha azul,
en un mar de Helicrysum italicum - Helicriso

La Hierba de la araña o Falangera es una estilizada liliácea de flores estrelladas y en racimo, con tépalos blancos con nervios y ápice verdes.

La denominada Mancha azul, lo es por el lunar que presenta en su zona anal, de un azul metálico muy llamativo, del que casi carece este ejemplar por faltarle esa parte del ala.



'eSrá' llega a las primeras paredes del conjunto kárstico, que albergan una población de avión roquero
    Maniola jurtina - Loba,
de morfología y colorido variable
Spialia sertorius - Sertorio  


















'Sertorio', un hespérido que no supera los 3 cms. y habita praderías alternadas con zona de matorral y monte bajo.
      Hipparchia semele - Sátiro común
Zygaena loti - Gitanilla en Scabiosa atropurpurea - Escobilla morisca  










Gitanilla muy polimorfa con alas negro-azuladas que cuenta con seis máculas rojas en el ala anterior, de las cuales la quinta y sexta se unen en forma de mancha arriñonada.

'eSrá' en lo alto del páramo de Las Tuerces, con vista a Villescusa de las Torres
      Inula montana - Falsa árnica

Coincidimos, durante la subida, con uno de nuestros referentes en web de montaña:

Alexander AL FILO DE LO IMPROBABLE y su amigo, a quienes desde aquí les enviamos un afectuoso saludo.

Phyteuma orbiculare - 'Fiteuma Orbicular'

Rodeados, como estamos, de fauna y flora, dejamos que Alexander y su amigo prosigan camino, para no entretenerlos demasiado.

Vamos improvisando un recorrido por los laberintos del páramo, lo que nos lleva a disfrutar, a un tiempo, de las curiosas formas de las rocas calizas y de las especies características de la comunidad tomillar-pradera y pastizal que pueblan la meseta.

Labiadas de los géneros: Thymus, Salvia, Sideritis, Lavandula, Teucrium.. 



Centaurea lagascana,
endemismo del norte peninsular

Asteráceas como Helicrysum, Carlina, Catananche, Senecio, Inula, Centaurea, Jurinea, Eryngium.. 

Leguminosas de diversos géneros como Trifolium, Ononis, Vicia, OnobrychisLotus, Dorycnium, Anthyllis...

'Ojolince' en el interior de una cerradura de piedra
      Mariposa 'Apolo' en Iris latifolia

Otros géneros como Sedum, SempervivumCoris, Dianthus, Silene, Helianthemum, Phyteuma, Campanula, SaxifragaIris, Allium, Gladiolus, Anthirrhynum.. muchas de ellas adelantadas y finalizando su floración.

'eSrá' a la buena sombra de un círculo casi perfecto
Parnassius apollo - Apolo,
puede alcanzar hasta 8 cms. de envergadura      
La mariposa Apolo habita zonas montañosas de la Península Ibérica.

En la región atlántica se concentra principalmente a lo largo de la cordillera Cántabro-Astur-Leonesa.

La 'Apolo' es inconfundible, blanca con manchas negras y rojas y dos grandes ocelos rojos con pupila blanca, en las alas posteriores
Frecuenta prados alpinos con afloramientos rocosos, especialmente calizos, donde abunda su planta nutricia (Sedum, Saxifraga, Sempervivum). 

Su estatus es 'Vulnerable' y aún no está catalogada como amenazada en el Catálogo Español, únicamente figura como protegida en el Catálogo de la C.A. de Cataluña.

'eSrá' disfrutando de unas vistas 'de aupa'
  Maniola jurtina en Allium sphaerocephalon
                Melanargia russiae - Medioluto montañera












Una especial geomorfología por su singular moldeado kárstico debido al proceso de disolución química de la piedra caliza, unida a la diversidad botánica y faunística y los diversos restos prehistóricos encontrados, son los valores que justifican su declaración como Espacio Natural.

'eSrá' sobre el mar de piedra
Antirrhinum braun-blanquetii - Boca de dragón pálida,
endemismo ibérico que se distribuye por el NO.
Pistorinia hispanica - Uña de gato encarnada,
crasulácea de suelos arenosos y fisuras de rocas  















La Carrasca mezclada con los pinos Laricio y Silvestre dan la cobertura arbórea, acompañada de un denso matorral de leguminosas y ericáceas.
Peña Mesa, formación pétrea emblema del Espacio Natural 'Las Tuerces'
Insecto Palo ¡curioso insecto!      
La fauna mundial de los fásmidos, comúnmente conocidos como 'Insecto palo', comprende un total de 3.052 especies. 15 taxones específicos componen la fauna ibérica.

Estudios recientes están ayudando a identificar y clasificar nuevas especies hasta ahora desconocidas.

    Gladiolus illyricus - Gladiolo de monte
 Iris latifolia - Lirio azul    




Vistosas iridáceas como el Lirio azul y el Gladiolo de monte, crecen en los pastos de los callejones.






Aporia crataegi - Blanca del majuelo
          Chazara briseis - Banda oblícua    














Banda oblícua es un ninfálido que vive en entornos de media montaña, en herbazales y praderas de los claros de encinar.

Brintesia circe -
Rey moro, con su identificativa mancha basal blanca

Otros dos zigénidos hacen su aparición para júbilo de 'Ojolince y Sra.'

La coloración (como el resto de los zigénidos) es aposemática advirtiendo a sus depredadores del peligro que representan, por acumular en su organismo compuestos venenosos.

      Zygaena rhadamanthus
Zygaena transalpina      




















Zygaena filipendulae - Zigaena de los seis puntos


Agradecemos a Luis Herrero NATURALEZA DE LA VALDAVIA y experto de BIODIVERSIDAD VIRTUAL en este grupo de heteróceros de actividad diurna que son los Zigénidos.

Con su ayuda, hemos conseguido determinar las diferentes especies localizadas en este espacio natural.


La bajada al pueblo de Villaescusa la realizamos siguiendo el camino principal, junto al pinar de repoblación, que parte de las inmediaciones de peña Mesa.


      Coenonympha arcania - Ninfa perlada,
de contrastado colorido y bello diseño en la cara interior de sus alas
      Ochlodes venata u Ochlodes sylvanus - Dorada orla ancha, hespérido
de característicos ojos grandes y alas traseras en horizontal


En ambas cunetas del camino, zarzamoras, rosales, senecios, centaureas, escabiosas, viboreras... aún bien floridas, proporcionan néctar a alguna otra especie que no habíamos visto esta mañana.


Lycaena alciphron - Manto púrpura, muy desgastada
      
 Cyaniris semiargus - Falsa limbada












'Falsa limbada' Cyaniris semiargus (antes Polyommatus semiargus) vuela en una sola generación durante los meses de junio y julio.

Prefiere zonas montañosas con prados donde encuentra sus plantas nutricias: TrifoliumAnthyllis...
Agapanthia sp.    

Al atardecer reposa junto a otras, en las cabezuelas de hierbas altas, adoptando postura cabezabajo, como en la foto.

Llegando a Villaescusa localizamos a un cerambícido, al que podemos encuadrar en el género Agapanthia.

Una jornada muy completa la que nos ha deparado esta visita a 'Las Tuerces'.

Cada vez que visitamos un entorno como éste nos damos cuenta de que se están convirtiendo en reductos de vida que atesoran la biodiversidad de nuestro planeta.

'Ojolince y Sra.'      
DESCARGA DEL TRACK

Powered by Wikiloc
        'Volandero' de Tarabilla europea - Saxicola rubicola
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**