.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Erebia meolans. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Erebia meolans. Mostrar todas las entradas

Circular al pico Negro y peñas Crecientes desde embalse del Pirón

Domingo, 26 de Junio de 2.022
Un fresco día de comienzo del verano vamos a por una buena caminata por los Montes Carpetanos.
'Ojolince y Sra. en pico Negro a 2.087 mts., al fondo la meseta Castellana
      Alauda arvensis - Alondra común


Son unas cuantas, las ocasiones en las que 'Ojolince y Sra.' nos dirigimos al pueblo de Torrecaballeros, bien ubicado en la N-110 y próximo a las estribaciones más al NE del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.


Atravesado el pueblo, justo antes del km. 177, tomamos un desvío a la derecha que conduce al molino de Romo, situado en un bonito enclave.


Poco más adelante, dejamos aparcado el vehículo a buena sombra, junto a las puertas metálicas por donde tenemos pensado hacer el regreso.



      Erebia triaria - Erebia de Prunner
Melitaea deione - Doncella ibérica      














Comenzamos la andada en dirección este, por un buen camino que conduce al embalse del Pirón.
'Ojolince' transita por buen camino hacia el embalse del Pirón
      Stachys alpina, bonita e hirsulta labiada


Enseguida dejamos abajo el embalse del Pirón, tomando una trocha que nos une a una pista para internarnos en el pinar de 'Silvestres' del monte del Elenco.

Vamos a acometer gran parte de la subida en el interior de este magnífico monte, agradeciendo su sombra, buena temperatura y estupendos encuentros y observaciones.




En el interior del Monte del Elenco de grandes y rectilíneos 'Silvestres'
      Stictoleptura stragulata - Capricornio

En el fronde de un helecho hace su aparición un escarabajo longicornio de unos 12 cms de longitud.

El llamado 'Capricornio', es un cerambícido de hábitos florícolas, con antenas, cabeza y pronoto negros, y la parte anterior de los élitros de color cobrizo.


Argynnis niobe - Niobe      



La ascensión se hace bastante cómoda pues vamos zigzagueando por la majada del Roble.





Argynnis aglaja - Lunares de plata


En estas fechas, el monte está salpicado de unas herbáceas de flores blancas como la nieve, de ahí su indicativo en latín.

Linaria nivea es una escrofulariácea endémica del Sistema Central cuyas flores nos deslumbran por su textura y color.


    Linaria nivea, bello endemismo del Sistema Central



Ochlodes sylvanus - Dorada orla ancha      
















Lasiommata maera - Pedregosa




Avanzando la mañana, notamos que la temperatura va en aumento.



Melanargia lachesis - Medioluto ibérica      



Esto anima a muchos lepidópteros y otros polinizadores de los que enseguida nos vemos acompañados.





     Pieris rapae -
Blanquita de la Col 


Los regatos que surcan este monte crean espacios vegetales donde, estos días de verano, hay una bulliciosa actividad.




Pyrgus sp. - Ajedrezada, alimentándose en Prunella grandiflora      

      Verbascum sp. - Detalle de la inflorescencia de Gordolobo
Spergula rubra - Arenaria roja      

Cuando alcanzamos los 1.830 mts. de altitud, el pinar desaparece dando paso a un terreno despejado, desde donde distinguimos bien la cuerda del pico Negro, donde nos dirigimos.


Entramos en el área protegida del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama Norte
      Estadío ninfal de Tettigonia viridissima/hispanica

Acabamos de entrar en los dominios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

En dirección Norte, seguimos la trocha que discurre por la falda de cerro Redondo, que conduce a un refugio en ruinas, hoy muy concurrido por una cabaña vacuna.


'eSrá' junto al refugio en ruinas de 'Cerro Redondo' sito a 1.950 mts. de altitud
Lullula arborea - Alondra totovía      

Una trocha que parte del refugio nos guía, primero hacia el este y luego hacia el sur, al pico Negro.

Hacemos cubre a mediodía, disfrutando del merecido premio que son sus grandes vistas sobre la Meseta y los Montes Carpetanos en toda su extensión.

Un día despejado del invierno pasado también lo encumbramos, y aquí podéis comprobar las magníficas vistas que nos ofrece: INVERNAL AL PICO NEGRO


'Ojolince' hacia el vértice geodésico que determina los 2.089 mts. del pico Negro
      Zoom hacia el Peñalara y la Bola del Mundo

Tenemos ante nosotros todo el cordal de estos Montes Carpetanos hasta el pico Peñalara y los ricos de Los Claveles.

Incluso alcanzamos a ver la cuerda de la Mujer Muerta. 

Campanula herminii, endemismo de la península ibérica
que crece en pastos y cervunales de alta montaña

Tras el merecido descanso continuamos en suave ascenso hacia el collado Hermoso, límite de provincia y comunidad.

Nos encontramos a 2.120 mts. de altitud, donde se localiza la fuente del Mojón.


'eSrá'  junto a la fuente del Mojón, considerada el nacimiento del río Pirón

      Armeria caespitosa - Erizón serrano
con su membranosa envolura floral
A esta altitud se desenvuelven bien plantitas alpinas como el Erizón serrano.
Minuartia recurva - Minuartia      











También la Minuartia, que es capaz de soportar las grandes oscilaciones de temperatura que se producen entre el día y la noche.

Iberodorcadion graellsii, endemismo del Sistema Central (Insecto 'pipa')

Vemos desplazarse entre la rala vegetación a otro endemismo del Sistema Central, se trata del simpático 'Insecto pipa'.

Éste sigue su camino sin prisa... como 'Ojolince y Sra.'

Dirigimos nuestros pasos dirección SW, paralelos al cerramiento de piedra que separa Castilla y León de la Comunidad de Madrid

El camino que llevamos es coincidente con el PR-32 que discurre por la divisoria de comunidades.
'eSrá' en el alto del hoyo Borrascoso, de magníficas vistas..
Peñalara al fondo, Cuerda Larga y sierra de la Morcuera. Abajo valle y embalse de Lozoya
      Melitaea didyma - Doncella tímida

Jurinea humilis - Escobilla morisca      












      Carcharodus alceae - Piquitos castaña


El paseo a esta altitud es fresco para tratarse de un día de verano, y la tranquilidad.. absoluta.


Avanzamos de forma cómoda, aunque ciertos tramos de esta trocha son muy pedregosos.



Buen provecho, 'Ojolince y Sra.' 
 

Cuando queremos darnos cuenta estamos llegando a peñas Crecientes, donde vamos a hacer el almuerzo del día.


Pico Crecientes o Cruz de Malangosto a 2.004 mts. de altitud
      Erebia meolans - Montañesa Banda larga

Descansados, emprendemos la pedregosa bajada al puerto de Malangosto.

Desde aquí, conocemos bien el camino de regreso pues, hace dos inviernos que subimos (por donde hoy bajaremos) al alto de las Canderuelas y aquí lo relatamos: INVERNAL AL PUERTO DE MALANGOSTO

Zygaena sp. -  Gitanilla    

La tarde la dedicamos a observaciones de fauna y flora, pasando por el chozo de la Chata y la fuente del Merendero.

Y a otro rincón muy apetecible que descubrimos bajando del pico La Flecha el verano pasado: PICO LA FLECHA DESDE EL EMBALSE DEL PIRÓN.


  'eSrá' en el refugio del arroyo de Majaeltronco
     Cordulegaster voltonii - Libélula tigre

Adscita sp.      
















PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 19,6 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 824 mts.                TIEMPO TOTAL -> 8 h. 50'
      'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Circular a peña Abismo desde Camasobres

Sábado, 17 de Julio de 2.021
El verano está en su cénit. Inmejorable momento para disfrutar de la naturaleza en la Montaña Palentina.
'Ojolince y Sra.' en la cumbre de peña Abismo, con vistas 'de aupa'
    Zygaena loti - Gitanilla de los prados en Galium verum
Hasta ahora no nos habíamos decidido a subir la peña Abismo y eso que, en numerosas ocasiones, nos había llamado la atención su presencia e inmejorable ubicación.
Stachys officinalis - Betónica,
de inflorescencia terminal en espiga verticilada 













Hoy, disponemos de una larga jornada para recorrer valles, colladas, laderas y cumbres, disfrutando de la explosión de vida en la Montaña Palentina.
Inula salicina - Árnica, Té de prado
en pastizales de claros de bosque caducifolio

Partimos de Camasobres, pueblecillo de la Comarca de La Pernía, sito a 1.194 mts. de altitud y muy próximo al puerto de Piedrasluengas, paso natural entre Palencia y Cantabria, desde donde también se acomete esta ascensión.

Después de preguntarle a un vecino si nuestro vehículo está bien aparcado, emprendemos marcha siguiendo el trazado de la carretera CL-627, hacia el puerto.

Recorridos unos quinientos metros, encontramos un camino bien marcado que sale a la derecha y, tras cruzar el arroyo de la Espina, nos introduce al hermoso valle de Riocerezo.

'Ojolince' por el amplio valle de Riocerezo, al fondo Lampados y peña Basa, separados por el portillo Moro
Cirsium dissectum, de tallo estriado y algodonoso,
crece en herbazales húmedos y trampales

Avanzamos cómodamente hacia el fondo del valle sobre ricos y frescos prados de envidiable floración.
Consuelda mayor Prunella grandiflora, Consuelda menor Prunella vulgaris, Milenrama Achillea millefolium, Reina de los prados Filipendula vulgaris, Cuernecillo Lotus corniculatus, Flor de cuclillo Lychnis flos-cuculi, Betónica Stachys officinalis, Árnica Inula salicina, Aciano negro Centaurea nigra, Flámula Ranunculus flammula, Epilobium sp., Nomeolvides Myosotis lamottiana, Dactylorhiza maculata...

A más de un kilómetro, la pradera se va estrechando y aparece el bosque, donde debemos adentrarnos.


'Ojolince' inmerso en el robledal, toma una senda dirección NW
Astrantia major - Sanícula hembra,
preciosa umbelífera de sotobosque húmedo

La senda por el robledal nos hace ir ascendiendo hasta encontrar un grupo rocoso.

Tras rodearlo, damos con un buen sendero por el que vamos a ir transitando en dirección Este.

El pasillo verde por el que avanzamos nos asombra, pues rezuma frescor, aun en un día caluroso como el de hoy.

Bajo su buena sombra crece Sanícula hembra, Escorodonia, Trigo vacuno.. 


'eSrá' por el verde pasillo, entre Quercus robur y Quercus petraea
Teucrium scorodonia - Escorodonia    

    Filipendula vulgaris - Reina de los PradosY, por supuesto...
Grandes y nobles ejemplares de roble a quién saludar
Libelloides coccajus - Ascálafo azufrado    

El sendero nos conduce a una húmeda y bien florida pradera, que atravesamos, para tomar una senda que se abre a su izquierda.

Los Neurópteros como Libelloides coccajus, de ojos grandes y largas antenas terminadas en maza, vuelan en herbazales de zonas altas.

Alguno se deja ver, y hasta conseguimos retratar, al detenerse de su animada marcha en busca de otros insectos de los que se alimenta.



Coenonympha arcania - Ninfa perlada

No nos brinda la misma oportunidad una 'Apolo' que recorre la pradera en un instante; pero sí, algún que otro lepidóptero..

Por buen camino, hacemos un cánido amigo que nos acompaña hasta situarnos bajo las paredes calizas de peña Abismo.


'Ojolince', un mastín y las estribaciones de peña Abismo

Rebasadas las estribaciones de la peña, progresamos en dirección Norte, valle arriba, por trazas de senda entre escobas, piornos y brezos de escasa entidad, entre los que crecen algunas bellezas rosadas.
  Dianthus hyssopifolius - Clavelina deshilachada

Dianthus subacaulis ssp. cantabricus - Clavel cantábrico  














Nos dirigimos al oeste, hacia un visible grupo de hayas que crecen entre las rocosas paredes de peña Abismo.
'Ojolince' al comienzo de la ascensión a peña Abismo
    Sempervivum vicentei ssp. cantabricum 
Siempreviva de la Cordillera Cantábrica
Sedum acre - Pampajarito      











Y damos comienzo la soleada ascensión, salpicada de dos bellas crasuláceas: Siempreviva y Pampajarito; además de la tapizante labiada, Teucrium pyrenaicum.
    ¡Cómo le gustan las pindias laderas a las Hayas!

Avanzamos por la canal abierta entre las dos paredes calizas que forman la dorsal de peña Abismo.

Vamos buscando el terreno pedregoso, evitando así la densa vegetación que crece en esta estría.

Agradecemos la sombra al llegar a un frondoso hayedo por el que progresamos en buena pendiente.
Crepis lampsanoides    
















Al salir del hayedo, nos encontramos en un amplio collado de vistas excepcionales.
'eSrá' a la salida del hayedo, en el collado con vista a 'Picos'
Además de buenas vistas, este collado nos ofrece un aéreo avistamiento.
      Gyps fulvus - Buitre leonado

Al NE, Tres Mares, desde el florido collado de peña Abismo










Al Norte, el verde pasillo por el que vamos a continuar nuestra ascensión
El collado concluye con una buena población de Senecio adonidifolius, para dar paso a un manto de Enebro rastrero con trazas de senda por las que nos movemos.
    Senecio adonidifolius - Senecio hoja de Adonis
Armeria castellana - Garón, plumbaginácea
endémica de León, Palencia, Burgos y Cantabria
















Himantoglossum hircinum - Orquídea 'Lagarto' o Satirión barbado

Lo que no nos imaginábamos es la sorpresa que nos está esperando junto a las calizas paredes que cierran por el NE nuestra ascensión.

Varios ejemplares de la llamada Orquídea 'Lagarto' Himantoglossum hircinum crecen robustos junto a esta pared.

Cuentan con numerosísimas flores grandes cuyos sépalos y pétalos se fusionan a modo de casco y despliegan un labelo de tres lóbulos, con el central muy largo, enrollado al inicio de su desarrollo para retorcerse después a modo de tirabuzón.


'Ojolince' sonriente, nos muestra parte de la dorsal de peña Abismo recorrida
Anacamptis pyramidalis - Orquídea Piramidal      
No terminan aquí nuestras sorpresas.. 
Unos metros más adelante y bien soleadas, comienzan a salpicar el calizo herbazal las vistosas Orquídeas Piramidales Anacamptis pyramidalis.

    Hieracium murorum - Pelosilla de los muros


















Con una buenísima vista de la sierra de Peñalabra, seguimos el trazo de una estrecha senda que nos va a ir haciendo ascender hacia la izquierda, en busca de la cima.
Parte de la larga cuerda de la Sierra de Peñalabra y sus magníficos valles
      Lycaena alciphron - Manto púrpura

Coenonympha dorus - Ninfa de Esper en Chrysanthemum leucanthemum













Bellos ejemplares de lepidópteros nos acompañan, casi hasta la misma cumbre de Peña Abismo.
'Ojolince' sobre los restos de trincheras de la cumbre
VIDEO DESDE LA CUMBRE DE PEÑA ABISMO
 
    Geranium pyrenaicum - Geranio de los Pirineos

Chrysanthemum leucanthemum - Margaritón    















Galium pyrenaicum - Galio pirenaico, Rubiácea endémica de la Península Ibérica


Un simple mojón de piedras, salpicado de flores de geranio y margarita, hace la función de vértice geodésico para señalizar los 1.717 mts. de peña Abismo.

Nos asomamos al extremo situado más al norte de peña Abismo.

¡Las vistas son increíbles!

Es aquí donde encontramos la canal que nos va a facilitar el descenso al valle, que luce en todo su esplendor.


Sobre la pared NE de peña Abismo se abre una canal para descender al valle
Un acierto, en estas fechas, hacer el descenso por esta canal.
      Jasione crispa - Botón azul rizado,
campanulácea densamente cespitosa
Saxifraga paniculata - Bálsamo,
rosetas basales de aspecto almohadillado    













La umbría que proporcionan sus paredes facilita el asentamiento de poblaciones vegetales muy interesantes, que vamos descubriendo..

    Chaenorhinum origanifolium ssp. origanifolium - Becerrilla pequeña

Además del vuelo de interesantes especies de lepidópteros.
Erebia meolans - Montañesa de banda larga  














Al amparo de la vertical y rezumante pared, crecen ejemplares del tóxico Acónito amarillo que superan el metro de altura.
      Aconitum vulparia - Matalobos amarillo

También son numerosos los individuos de Gallarito amarillo que salpican las repisas de esta pared.
Pedicularis comosa  - Gallarito amarillo    














Localizamos un ejemplar de Saxifraga acanalada.
Saxifraga canaliculata - Saxifraga acanalada

Nos hace especial ilusión pues se trata de un endemismo de la Cordillera Cantábrica (Asturias, León, Palencia y Cantabria).
'Ojolince' y Peñalabra      














Dos compuestas gustan de estas repisas sombrías.
Hieracium mixtum - Oreja de liebre
Endemismo de la Cordillera Cantábrica y Pirineos
Doronicum grandiflorum - Falsa Árnica,
endémica de las montañas del sur de Europa


Muy satisfechos con la elección del recorrido de descenso, descansamos para admirar el panorama que nos rodea, en absoluta paz y tranquilidad.


'Ojolince' admirando el panorama a mitad del descenso
Arenaria grandiflora - Hierba de la Piedra  

Campanula glomerata - Campanilla de flores en glomérulo terminal




















Admiramos juntas a las dos joyitas de la familia Orchidaceae

Convencidos, como estamos, de que esta bajada debe hacerse prestando la debida atención.

Vamos salvando con calma los cuatrocientos metros de desnivel que nos separan del valle.

A eso de las dos y media, estamos cerca de la majada que hay al pie de la Peña Abismo.



'eSrá' se va aproximando a la majada de Peña Abismo
      Eryngium bourgatii - Cardo de la Magdalena

Por aquí, dominan escobas y brezos floridos, además de los coloridos Cardo de la Magdalena, que se atreven a tapizar de azul buena parte de estas praderas.

Decidimos aproximarnos al fondo del valle, junto al arroyo Riocerezo y buscar una sombra para comer.

'Ojolince' deja atrás la peña Abismo y su majada
Malva moschata - Malva moscada  

En media horita damos buena cuenta del refrigerio, a la sombra de un gran majuelo.

Al levantarnos del improvisado merendero, observamos rauda a la pareja de Cuervos que vienen a comprobar si les hemos dejado alguna vianda aprovechable.

Siguiendo el arroyo en dirección Sur durante un corto tramo, vamos perdiendo altura hasta una vaguada sita a 1.360 mts., siempre paralelos a la ladera Este de peña Abismo.

'eSrá' remonta la pradería dirección SE, tras cruzar el arroyo Riocerezo
    'Ojolince' nada más pasar el cruce, se dirige al SW
En pocos minutos, damos con un camino bien marcado que nos conduce a un collado.

En él, conectamos con una pista que nos lleva a un cruce.

Abandonamos la pista principal, tomando el camino que sale a la derecha, hacia SW.

'Ojolince'  después de pasar la mina, atraviesa el collado hacia una vaguada al Sur
Tras dejar a la izquierda los restos de una antigua mina, llegamos a nuevo cruce donde atravesamos una pradera en descenso hacia un collado.

Seguimos descendiendo hacia el sur, por una vaguada al encuentro de un amplio collado con portón: collado Sinmiedo.

    'Ojolince' en el collado Sinmiedo

Desde el collado Sinmiedo, se puede elegir la variante de regreso.

Al Norte, sale un cómodo camino que desciende al valle de Riocerezo y nos une al recorrido de la mañana.

Vamos al interior del frondoso bosque del pico Lampados, también llamado peña La Debasa
Hacia el NW, el arranque de un camino nos introduce al bosque de Lampados.

Un maduro y frondoso bosque mixto donde prima el hayedo salpicado de roblones, avellanos, serbales.. con buen sotobosque y tapiz helechal,  convierte a esta ladera norte del Lampados en un magnífico enclave.

'eSrá' se abre paso entre los helechos del Lampados
      Oxailis acetosella -Aleluya

En algunos nudos y huecos de tronco, crece Aleluya o Acederilla; esta herbácea perenne de bella flor blanca, cuyas hojas se asemejan al trébol, presenta propiedades alimenticias y medicinales, y crece en estos saludables bosques atlánticos.

La cada vez más desdibujada senda, nos dirige en ascenso hacia un grupo rocoso que debemos rodear por su izquierda.

Nuestra progresión continúa a media ladera hacia el SW por trazas de senda y confluye en una estrecha vaguada que atravesamos.

Es muy recomendable emplear un track que nos ayude a salir airosos de este laberinto boscoso.

En el interior del cerrado bosque, admirando ejemplares
Nada más atravesar la vaguada, perdiendo altura, llegamos a una zona encharcada que salvamos por donde mejor podemos, dando con un camino que nos lleva a la salida del bosque.
Dejamos atrás el frondoso bosque del Lampados      

Ya por terreno despejado, a media ladera en dirección SW, ganamos altura hacia el portillo Moro.

Este collado de 1.408 mts., separa peña Basa del pico Lampados.


Zoom a Peña Abismo y la sierra de Peñalabra desde el portillo Moro
'eSrá' se despide de las magníficas vistas del Lampados, Peña Abismo y la sierra de Peñalabra
      'Ojolince' junto al abrevadero

Siempre en dirección SW, descendemos la vaguada que hay al otro lado del portillo Moro y cómodamente nos sitúa junto a un abrevadero.

Toca ahora remontar esta vega al oeste de peña Basa y paralelos a ella, siguiendo dirección NW.


Progresamos hacia el Norte, ya por terreno más cómodo 

Nos encontramos en otro collado que tiene un grupo rocoso a su izquierda y, después de recorrer una vaguada, nos dirigimos al Norte donde ya se divisa una gran torreta eléctrica.


Zoom a la Cueva de los Burros

Atravesamos un cercado y alcanzamos el alto que preside el pueblo de Camasobres.

Rodeamos por la derecha el promontorio rocoso que guarda la Cueva de los Burros, y emprendemos el descenso al pueblo por la ladera herbosa de este monte, salpicada de bonitas Gencianas amarillas.

La cueva de los Burros está protegida por un enrejado pues contiene pinturas rupestres, siendo única en la provincia de Palencia.

Son las siete de la tarde cuando cerramos el círculo, después de 13 kilómetros de un soberbio recorrido que nos ha mantenido atentos y deleitados durante más de nueve horas.
¡Bravo por la Montaña Palentina!

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 13,00 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 731 mts.                TIEMPO TOTAL -> 9 h. 15'
'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**