.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Zygaena fausta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zygaena fausta. Mostrar todas las entradas

Otoño en el embalse de Las Vencías (Segovia)

Sábado, 16 de Octubre de 2.021
Este sábado, 'Ojolince y Sra.' en buena compañía, nos encaminamos a tierras segovianas.
Embalse de Las Vencías, de tranquilas aguas y profundos cortados
Embarcadero del embalse en las inmediaciones del área recreativa  

A instancia de Javi, hermano de 'Ojolince' y buen conocedor de embalses, ríos, arroyos.. de nuestra Comunidad, vamos a recorrer el cañón creado por el río Duratón entre los pueblos de Fuentidueña (cabecera) y San Miguel de Bernuy (cola del pantano).



'Lo' y 'Lala'
inseparables amigas

Una pista de tierra en buen estado, permite que lleguemos en vehículo hasta el área recreativa del embalse de Las Vencías.

A primera hora la temperatura es agradable, sin embargo el cielo está completamente cubierto, por lo que las fotografías no consiguen mostrar la belleza con la que nos recibe este espacio natural.

Pese a no estar incluido en el paraje protegido del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón que se extiende desde Sepúlveda hasta el embalse de Burgomillodo, este cañón se precia de tener unas características ambientales que le confieren una flora y fauna peculiares.

Apetece contemplar el armónico conjunto de cielo, tierra y agua

En verano, este embalse es muy frecuentado, pues resulta ideal para las actividades acuáticas, el baño y la pesca.

Sin embargo, esta mañana, nos sorprende encontrar vacío el aparcamiento junto al chiringuito 'El rincón de Pibe'.

El grupo por la senda que circunvala el embalse
    Tempranas basales de orquídea,
posiblemente Ophrys sphegodes

Una senda, próxima al agua y bien marcada, nos conduce en dirección Sur hacia la cola del embalse.

Nos vemos inmersos en el rico y variado arbolado de ribera, complementado con poblaciones de repoblación de Pino silvestre.

Fresno Fraxinus sp., Sauce Salix sp., Álamo blanco Populus alba, Chopo lombardo Populus nigra, Avellano Corylus avellana, Olmo Ulmus minor, Arce de Montpellier Acer monspessulanum, además de buena representación de Encina Quercus ilex y Quejigo Quercus faginea.

El otoño nos va mostrando sus tonalidades
    'Las Vencías' cuenta con una importante colonia de Buitre leonado

Cuando encontramos una ventana vegetal admiramos el embalse, avistando los primeros ejemplares de la colonia de Buitre leonado que aquí reside.

La mayor parte de ellos aún descansan en los cortados más altos, mientras que otros comienzan a desperezarse, regalándonos algún que otro planeo.

'Sobrilincesa y 'Ojolince'... avistando y afotando
    El grupo avanza por la senda de la ribera

Este bosque de galería por el que discurre la senda, se ve complementado por un rico sotobosque de arbustos como Cornejo, Saúco, Zarzamora, Rosal silvestre, Endrino, Majuelo, Espino negro..

Aster sedifolius - Manzanilla de Pastor

JuncosEneasCarrizos, Espadañas... enraizan y cobran fuerza en la orilla del agua, dando cobijo a anátidas como Azulones y Cercetas.

Avistamos también Cormorán grande y Garza real, pues este embalse les proporciona alimento y refugio.

Se dejan ver herbáceas de llamativa floración, como la bonita Manzanilla de Pastor Aster sedifolius, que puede florecer hasta bien entrado el otoño, con sus delicadas flores de lígulas violáceas.

Vista atrás del cañón por donde hemos venido, siguiendo la senda de ribera

Poco a poco el cañón se va angostando, cerrándonos el paso.

La senda de ribera desaparece y nos vemos obligados a ganar altura, ladera arriba, para seguir progresando junto a las horadadas paredes calizas.

Cortados y barrancos descienden abruptamente desde la paramera caliza
Sarcocapnos enneaphylla - 'Zapatitos de la Virgen'  
El cañón se va encajando, y alcanza un fuerte desnivel entre la paramera que corona el barranco y el fondo del valle ocupado por el agua. 

En estas paredes kársticas salpicadas de oquedades, grietas y resaltes, crecen especies vegetales adaptadas a condiciones de escasez de agua y suelo.

Ombligo de Venus Umbilicus rupestris, Pampajarito Sedum acre, Té de roca Jasonia glutinosa, Hiedra Hedera helix. además de la vistosa papaverácea que en estas fechas ya no encontramos en flor, Zapatitos de la Virgen Sarcocapnos enneaphylla.

    Rhamnus pumila - Amargoso de peña
Estas especies son nitrófilas y crecen aquí, porque reciben el aporte de nitrógeno de los excrementos de las aves que anidan en estos roquedos.

Un grupo de Aviones roqueros realiza planeos en nuestra cercanía. Se están alimentando.
Estas pequeñas aves rupícolas encuentran en estos cortados los insectos voladores que son la base de su dieta.

En repisas con algo más de suelo se pueden ver plantas de mayor talla como Amargoso de peña Rhamnus pumila, o Cornicabra Pistacia terebinthus.

La singularidad morfológica de este paraje es de gran belleza
      Zoom a los 'San Martines' en primer plano, al fondo los 'San Pedros'
Avanzamos por la quebrada senda de los cortados, admirando la belleza del entorno natural que se ve complementada por vestigios de su historia.

Enfrente, al otro lado del embalse, se alzan los restos de dos ermitas conocidas como los 'San Martines' y los 'San Pedros'.

Zoom a las 'Ermitonas' encajada en la cola del embalse

Las tres ermitas se fechan en época medieval, son edificios sencillos de una sola nave, con ábside semicircular.

Si bien, las 'Ermitonas' es la única que presenta recinto amurallado.

En sus restos se palpa el pasado, se siente la historia..

    Sedum acre - Pampajarito, culminada su floración

Un metálico quíak resuena por el cañón..

Aunque no conseguimos inmortalizarlas, la Chova piquirroja hace su aparición.

No tenemos igual fortuna con otros pobladores habituales del cañón como el Cernícalo vulgar, el Halcón peregrino y el Águila real. También frecuenta estos parajes el Alimoche, aunque únicamente en época de cría.

Estamos en la hoz más pronunciada, donde hay un corto tramo en descenso sobre el que debemos poner mayor atención.

Bajo los cortados, la senda está bastante desdibujada

    El grupo por la vaguada de subida al páramo

Superado este tramo, decidimos ganar altura por una vaguada que nos va a permitir alcanzar el páramo.


¡Y sus espléndidas vistas!



Vista hacia la cola del embalse.
Abajo las 'Ermitonas'. Al fondo, San Miguel de Bernuy y su tierra de pinares
      Gyps fulvus - Buitre leonado

En este punto, después de charlar con un grupo de senderistas que ha venido de Guadalajara a conocer el cañón, ponemos rumbo Norte para realizar el camino de retorno, por la paramera.

Por esta alta meseta (nos encontramos a más de 900 mts. de altitud), se avanza de maravilla...

Contemplando las hoces desde el Mirador de los 'San Martines'
Antirrhinum majus - Boca de Dragón      

Hacemos un alto para comer.

Aquí se respira bien y se recrea la vista.

Eso sí, las nubes cada vez están más densas y parece que, en cualquier momento, va a comenzar a llover.


    Ameles spallanzania - Mantis enana


Nos ponemos en marcha, avanzando ahora por el paraje conocido como La Serranilla.

Espino negro, Rosal silvestre, Jazmín, Aulaga.. nos traen buenos recuerdos de la pasada primavera.

Un numeroso grupo de Buitres sobrevuela nuestras cabezas, mientras comienza a lloviznar.

¡Qué ave tan impresionante!


'Leonados' cicleando en el entorno de 'La Serranilla'
      Emberiza cia - Escribano montesino, en Rhamnus lycioides - Espino negro

Un poco más adelante, el sendero por el páramo entronca con un camino bien marcado.

Nos unimos al él girando a nuestra derecha, para descender de nuevo al fondo del cañón.



Polyommatus bellargus - Niña celeste en Hyssopus officinalis - Hisopo

Dejamos atrás el páramo y la leve llovizna, para disfrutar de una agradable temperatura que facilita la actividad de numerosos lepidópteros, principalmente los pequeños licénidos.

El camino por el que descendemos hacia el pie del embalse, está salpicado de olorosas matas de Hisopo Hyssopus officinalis.

Esta aromática, de potentes propiedades balsámicas, tolera bien los suelos secos y calizos, además de las bajas temperaturas, prolongando su floración hasta bien entrado el otoño.

También a las 'Gitanillas' les gusta alimentarse del polen de esta labiada.

Zygaena fausta - Gitanilla de collar rojo, alimentándose en la flor de Hisopo

Y así de entretenidos, enlazamos con la senda del embalse por la que comenzábamos la ruta esta mañana.

Llegamos al área recreativa sobre las cinco de la tarde, muy satisfechos del reconocimiento que le hemos hecho a este paraje natural que forman las hoces septentrionales del río Duratón.


PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 6,10 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 193 mts.                TIEMPO TOTAL -> 5 h.
'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Mes de Julio en el Espacio Natural 'Las Tuerces'

Sábado, 6 de Julio de 2.019
En estas fechas nos gusta hacerle una visita al Espacio Natural 'Las Tuerces', peculiar enclave paisajístico de gran riqueza y biodiversidad, situado al NE de la provincia palentina.
La meseta castellana y sus cielos de julio, desde uno de las atalayas de Las Tuerces
    Anacamptis pyramidalis
Orquídea piramidal
Para quién no lo conozca, el conjunto kárstico de Las Tuerces bien merece un paseo que, sin dificultad, nos lleva a disfrutar a través de su laberinto de calles abierto en la roca caliza, de puentes, arcos, tormos y todo tipo de formaciones pétreas..
Pyronia bathseba - Lobito listado,
escasa en la zona cantábrica    











... Además de una atractiva y variada comunidad vegetal y, por ende, animal. 
      Brenthis ino - Laurel menor

No vamos a describir una ruta concreta pues los recorridos por este paraje natural pueden elegirse a capricho, al igual que el punto de partida, ya que son varios los pueblos desde donde acceder a 'Las Tuerces'.


Brenthis ino - Laurel menor, habita lugares húmedos hasta 1.500 mts. altitud    


En esta ocasión, 'Ojolince y Sra.' partimos de Villaescusa de las Torres, pueblo situado al margen izquierdo del río Pisuerga, justo antes de internarse en el cañón de la Horadada.

'eSrá' al comienzo de la senda que sube al espacio natural 'Las Tuerces'
    Zygaena fausta - Gitanilla de collar rojo
Zygaena lonicerae - Gitana de cinco puntos    




Dos de los zigénidos más abundantes que encontramos, con querencia a la flor del cardo de la Magdalena, Eryngium bourgatii.



Villaescusa de las Torres desde la senda de subida a Las Tuerces
    Thymelicus sylvestris - Dorada línea larga,
con su anaranjada punta de antenas
Anthericum liliago - Hierba de la araña
o Falangera











Satyrium spini - Mariposa Mancha azul,
en un mar de Helicrysum italicum - Helicriso

La Hierba de la araña o Falangera es una estilizada liliácea de flores estrelladas y en racimo, con tépalos blancos con nervios y ápice verdes.

La denominada Mancha azul, lo es por el lunar que presenta en su zona anal, de un azul metálico muy llamativo, del que casi carece este ejemplar por faltarle esa parte del ala.



'eSrá' llega a las primeras paredes del conjunto kárstico, que albergan una población de avión roquero
    Maniola jurtina - Loba,
de morfología y colorido variable
Spialia sertorius - Sertorio  


















'Sertorio', un hespérido que no supera los 3 cms. y habita praderías alternadas con zona de matorral y monte bajo.
      Hipparchia semele - Sátiro común
Zygaena loti - Gitanilla en Scabiosa atropurpurea - Escobilla morisca  










Gitanilla muy polimorfa con alas negro-azuladas que cuenta con seis máculas rojas en el ala anterior, de las cuales la quinta y sexta se unen en forma de mancha arriñonada.

'eSrá' en lo alto del páramo de Las Tuerces, con vista a Villescusa de las Torres
      Inula montana - Falsa árnica

Coincidimos, durante la subida, con uno de nuestros referentes en web de montaña:

Alexander AL FILO DE LO IMPROBABLE y su amigo, a quienes desde aquí les enviamos un afectuoso saludo.

Phyteuma orbiculare - 'Fiteuma Orbicular'

Rodeados, como estamos, de fauna y flora, dejamos que Alexander y su amigo prosigan camino, para no entretenerlos demasiado.

Vamos improvisando un recorrido por los laberintos del páramo, lo que nos lleva a disfrutar, a un tiempo, de las curiosas formas de las rocas calizas y de las especies características de la comunidad tomillar-pradera y pastizal que pueblan la meseta.

Labiadas de los géneros: Thymus, Salvia, Sideritis, Lavandula, Teucrium.. 



Centaurea lagascana,
endemismo del norte peninsular

Asteráceas como Helicrysum, Carlina, Catananche, Senecio, Inula, Centaurea, Jurinea, Eryngium.. 

Leguminosas de diversos géneros como Trifolium, Ononis, Vicia, OnobrychisLotus, Dorycnium, Anthyllis...

'Ojolince' en el interior de una cerradura de piedra
      Mariposa 'Apolo' en Iris latifolia

Otros géneros como Sedum, SempervivumCoris, Dianthus, Silene, Helianthemum, Phyteuma, Campanula, SaxifragaIris, Allium, Gladiolus, Anthirrhynum.. muchas de ellas adelantadas y finalizando su floración.

'eSrá' a la buena sombra de un círculo casi perfecto
Parnassius apollo - Apolo,
puede alcanzar hasta 8 cms. de envergadura      
La mariposa Apolo habita zonas montañosas de la Península Ibérica.

En la región atlántica se concentra principalmente a lo largo de la cordillera Cántabro-Astur-Leonesa.

La 'Apolo' es inconfundible, blanca con manchas negras y rojas y dos grandes ocelos rojos con pupila blanca, en las alas posteriores
Frecuenta prados alpinos con afloramientos rocosos, especialmente calizos, donde abunda su planta nutricia (Sedum, Saxifraga, Sempervivum). 

Su estatus es 'Vulnerable' y aún no está catalogada como amenazada en el Catálogo Español, únicamente figura como protegida en el Catálogo de la C.A. de Cataluña.

'eSrá' disfrutando de unas vistas 'de aupa'
  Maniola jurtina en Allium sphaerocephalon
                Melanargia russiae - Medioluto montañera












Una especial geomorfología por su singular moldeado kárstico debido al proceso de disolución química de la piedra caliza, unida a la diversidad botánica y faunística y los diversos restos prehistóricos encontrados, son los valores que justifican su declaración como Espacio Natural.

'eSrá' sobre el mar de piedra
Antirrhinum braun-blanquetii - Boca de dragón pálida,
endemismo ibérico que se distribuye por el NO.
Pistorinia hispanica - Uña de gato encarnada,
crasulácea de suelos arenosos y fisuras de rocas  















La Carrasca mezclada con los pinos Laricio y Silvestre dan la cobertura arbórea, acompañada de un denso matorral de leguminosas y ericáceas.
Peña Mesa, formación pétrea emblema del Espacio Natural 'Las Tuerces'
Insecto Palo ¡curioso insecto!      
La fauna mundial de los fásmidos, comúnmente conocidos como 'Insecto palo', comprende un total de 3.052 especies. 15 taxones específicos componen la fauna ibérica.

Estudios recientes están ayudando a identificar y clasificar nuevas especies hasta ahora desconocidas.

    Gladiolus illyricus - Gladiolo de monte
 Iris latifolia - Lirio azul    




Vistosas iridáceas como el Lirio azul y el Gladiolo de monte, crecen en los pastos de los callejones.






Aporia crataegi - Blanca del majuelo
          Chazara briseis - Banda oblícua    














Banda oblícua es un ninfálido que vive en entornos de media montaña, en herbazales y praderas de los claros de encinar.

Brintesia circe -
Rey moro, con su identificativa mancha basal blanca

Otros dos zigénidos hacen su aparición para júbilo de 'Ojolince y Sra.'

La coloración (como el resto de los zigénidos) es aposemática advirtiendo a sus depredadores del peligro que representan, por acumular en su organismo compuestos venenosos.

      Zygaena rhadamanthus
Zygaena transalpina      




















Zygaena filipendulae - Zigaena de los seis puntos


Agradecemos a Luis Herrero NATURALEZA DE LA VALDAVIA y experto de BIODIVERSIDAD VIRTUAL en este grupo de heteróceros de actividad diurna que son los Zigénidos.

Con su ayuda, hemos conseguido determinar las diferentes especies localizadas en este espacio natural.


La bajada al pueblo de Villaescusa la realizamos siguiendo el camino principal, junto al pinar de repoblación, que parte de las inmediaciones de peña Mesa.


      Coenonympha arcania - Ninfa perlada,
de contrastado colorido y bello diseño en la cara interior de sus alas
      Ochlodes venata u Ochlodes sylvanus - Dorada orla ancha, hespérido
de característicos ojos grandes y alas traseras en horizontal


En ambas cunetas del camino, zarzamoras, rosales, senecios, centaureas, escabiosas, viboreras... aún bien floridas, proporcionan néctar a alguna otra especie que no habíamos visto esta mañana.


Lycaena alciphron - Manto púrpura, muy desgastada
      
 Cyaniris semiargus - Falsa limbada












'Falsa limbada' Cyaniris semiargus (antes Polyommatus semiargus) vuela en una sola generación durante los meses de junio y julio.

Prefiere zonas montañosas con prados donde encuentra sus plantas nutricias: TrifoliumAnthyllis...
Agapanthia sp.    

Al atardecer reposa junto a otras, en las cabezuelas de hierbas altas, adoptando postura cabezabajo, como en la foto.

Llegando a Villaescusa localizamos a un cerambícido, al que podemos encuadrar en el género Agapanthia.

Una jornada muy completa la que nos ha deparado esta visita a 'Las Tuerces'.

Cada vez que visitamos un entorno como éste nos damos cuenta de que se están convirtiendo en reductos de vida que atesoran la biodiversidad de nuestro planeta.

'Ojolince y Sra.'      
DESCARGA DEL TRACK

Powered by Wikiloc
        'Volandero' de Tarabilla europea - Saxicola rubicola
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**