.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Ursus arctos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ursus arctos. Mostrar todas las entradas

La aldea de 'El Corralín' (Asturias)

Viernes, 3 de Abril de 2015
Hoy Viernes Santo, poco después de abandonar territorio leonés, nos reunimos un variopinto grupo de amigos y naturalistas, en el asturiano pueblo de Degaña.
Noelia, 'Ojolince', Javier Aizcorbe, Pepe, Kike, Sergio (faltan en la foto Patricia, Javier Valladares y 'eSrá') en el mirador del Serio buscando al 'Osu'
Hemos venido a pasar dos jornadas juntos por estas sorprendentes tierras del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
    Stellaria holostea - Estrellada
Una vez reunidos partimos hacia Sisterna, en el Concejo de Ibias, pueblo muy conocido por los avistamientos del plantígrado.

Sisterna pertenece a la Comarca de los Tixileiros o Cunqueiros junto con El Bao, El Corralín y Tablado.
Los varones de estos pueblos se dedicaban a la fabricación y venta trashumante de diferentes objetos en madera que denominaban 'tixelas' y hablaban una 'jerga' propia denominada el Tixileiro.

De este pueblo parte una pista al cementerio que, tras una corta subida, nos aproxima a uno de los mejores y más frecuentados lugares para la observación del oso.

Tomamos la pista que parte de Sisterna, coincidente con la senda Moura
Llegamos temprano, aún no hay nadie en el mirador del alto del Serio buscando al plantígrado.

Estas fechas son buenas para su observación y vamos a estar un buen rato a ver si le localizamos.

Es Pepe quién da la voz de alarma tras avistar un ejemplar oculto entre las altas retamas y brezos.

    Rastro de zarpas de oso descortezando un abedul
 
Noelia y Kike consiguen verle un instante y los demás nos quedamos con las ganas.

Esta mañana está algo perezosa la fauna osuna y se ha echado a descansar.

Por el contrario, nuestro grupo tiene ganas de monte y pone rumbo a la aldea abandonada de 'El Corralín'.

Tomamos la senda que nos conduce a la aldea de 'El Corralín' adentrándonos en el magnífico bosque de Posadoiro
Es éste un lugar que bien merece la pena ser visitado, por dos motivos.
Ranunculus ficaria - Celidonia menor     
El primero de ellos es que nos introducimos en el bosque de Posadoiro de magníficos y centenarios Castaños, donde además crecen Rebollos, Acebos, Abedules, piornos y brezales de forma escalonada.

El abrupto relieve de estos parajes permite conservar, en un excelente estado, las grandes masas forestales autóctonas que hoy disfrutamos.

El grupo delante de uno de los castaños centenarios (falta 'eSrá' que tira la foto)
La senda, tras un recorrido en descenso que se nos hace breve, nos aproxima al caudaloso río Ibias que debemos cruzar medante el puente de madera de Basancada.
El río Ibias fluye justo en el límite entre los Concejos; el de Ibias (donde estamos) y el de Degaña, donde nos encontramos tras curzarlo
El segundo motivo que nos anima a visitar estos bosques es la presencia de la única habitante de la aldea abandonada de 'El Corralin'.
Atravesado el río Ibias, nuestra senda asciende junto al reguero Calecho

Francine Marcelle, que así se llama esta mujer francesa afincada en la aldea, llegó hace 6 años a Sisterna buscando un rincón en pleno bosque donde vivir sola y sin 'comodidades'.

Quería respirar el mejor aire del corazón de Asturias, y vivir en sintonía con los habitantes del bosque.


Poco antes de llegar al Corralín, hay una fuente de obligada visita

El grupo al completo quiere rellenar las cantimploras con esas beneficiosas aguas que manan tras cruzar el reguero de Calecho.

Atravesamos el arroyo por el rústico, pero sólido, puente de tres troncos, y así accedemos al manantial de fresca y sana agua.

Pocos minutos después llegamos a la adea abandonada de 'El Corralín'... hoy día, el hogar de Francine.
  Aldea de 'El Corralín' con numerosos visitantes
Francine está hablando con otros visitantes pero enseguida nos invita a pasar, permitiendo que comamos en una de la mesas que hay junto a la ermita de San Miguel.
Almorzamos junto a la ermita.. cómodamente sentados
La agradable charla con Francine nos hace reflexionar sobre las necesidades creadas por nuestra sociedad, de las que ella carece sin darle la mayor importancia.
Pieris napi - Blanca verdinerviada      
Agradecidos por su amabilidad y siguiendo sus indicaciones vamos a conocer el entorno de este valle hasta el límite con la Reserva Integral de Muniellos de acceso restringido.

Retomamos la senda por la que llegamos a 'El Corralín' que asciende paralela al reguero de Calecho.

Pasamos junto a otras cabañas en buen estado que parecen haber sido restauradas.

Uno de los rincones idílicos de este Parque Natural
Ascendemos siguiendo el curso del arroyo y nos vemos cautivados por la floración y los primeros artrópodos de la temporada.
      Silene dioica - Borbonesa
Primaveras Primula acaulis, Violetas Viola alba, Estrelladas Stellaria holostea y S. media.

Ortiga fétida Lamium maculatum, Lengua de Buey Pentaglottis sempervirens y Eléboros fétidos Helleborus phoetidus, de muy buen tamaño.

Celidonia menor Ranunculus ficaria, Borbonesa Silene dioica, Junquillos blancos Narcissus triandrus, Aleluya Oxalis acetosella y Arándano mucho arándano Vaccinium myrtillus...
son algunas de las especies localizadas y fotografiadas por este gremio de naturalistas.

Gyas titanus (Opiliónido)       

Noelia llama nuestra atención sobre este Opiliónido con querencia por el curso de agua ¡Indistinguible si se mantiene inmóvil!

Su cuerpo de coloración oscura, presenta líneas plateadas transversales, al igual que los artejos de sus patas, lo que nos permite distinguirle en movimiento.

Más adelante abandonamos el arroyo, tomando una senda que sale a nuestra derecha.
Iberolacerta monticola - Lagartija serrana     

Otras sorpresas nos esperan en esta soleada ladera que nos lleva a la amplitud del valle del río Ibias.

La buena temperatura hace que algunos herpetos salgan a solearse, sólo es cuestión de fijarse un poco.

Narcissus triandrus - Junquillos blancos

Nos encontramos fuentes y arroyuelos constantemente..
...la vida está renaciendo en este maravilloso paraje.

Callophrys rubi - Cejialba   


Las vistas que nos proporciona la senda por la que caminamos son  espectaculares
El bosque está tratando de coger los colores con que nos agasaja durante la primavera
El mundo diminuto también nos atrae, y no podemos pasar por alto las primeras mariposas de la temporada.
      Lytria sanguinaria, preciosa polilla a pleno sol
Blanca verdinerviada Pieris napi, Cejialba Callophrys rubi, Pavo real Inachis io, Antiopa Nymphalis antiopa y un elevado número de machos y hembras de Limonera Gonepteryx rhamni que se encuentran por todas partes.

Manto bicolor Lycaena phlaeas y un ejemplar muy vistoso de polilla ¡a pleno sol!, Lytria sanguinaria.

El grupo fotofráfico no quiere dejarse nada 'en el tintero'
Pacientemente, aguardamos la salida de este precioso ejemplar de Lagarto verdinegro.
Lacerta schreiberi - Lagarto verdinegro
(detalle de la cabeza de un macho con la coloración azulada, propia de la época de celo)
El paseo está resultado muy agradable pero debemos darnos la vuelta pues estamos próximos a la zona de reserva integral.
Retornamos a 'El Corralín' para tomar la misma senda que traíamos esta mañana sumergiéndonos, de nuevo, en el bosque de Posadoiro.

Trepador azul, Arrendajo, Chochín, Petirrojo, Acentor común, Pinzón, Agateador, Curruca capirotada y Pico picapinos...

Son algunos de los acompañantes alados que se dejan ver y oir en esta Reserva de la Biosfera, declarada en el año 2.003.

     Oxalis acetosella - Aleluya

Concluimos jornada en el Bar de 'El Tixileiro concretando los planes para el día siguiente, que relataremos en una próxima crónica.

PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO

DISTANCIA TOTAL -> 9 Kms. aprox.
TIPO DE TRAZADO -> Lineal
(ida y vuelta)
DIFIFULTAD -> Baja
TIEMPO TOTAL -> 6 h. aprox.

El recorrido seguido es de ida y vuelta, y está dibujado en linea roja
Cerramos crónica con la grabación obtenida de dos hermanos Osos de esta montaña Asturiana, mediante digiscoping a gran distancia y sin ninguna molestia para ellos.
Ursus arctos - Oso pardo
Aprovechamos para recordar lo vulnerables que son, por lo que debemos tomar conciencia de la importancia de conocer, respetar y cuidar este gran Patrimonio Natural del que afortunadamente disfrutamos.
Ojolince y Sra.

Reencuentro con el oso pardo

Lunes, 13 de Mayo de 2013
A San Pedro Regalado (Patrón de Valladolid) hemos de agradecerle lo acontecido en el día de hoy, festivo únicamente en nuestra localidad.
Esto ha propiciado la decisión de 'Ojolince y sra.' de acercarnos al 'territorio osu' asturleonés, acompañados de nuestro amigo y fotógrafo Sergio Marijuán, para probar suerte con una nueva observación del plantígrado.
    Valeriana pyrenaica - Valeriana del pirineo
Antes de las ocho estamos en tierras del alto Sil, tomando un cafetito que nos despeje del madrugón, en el pueblo de Matarrosa del Sil.

No nos entretenemos más de lo necesario pues, éste es un buen momento para localizar al oso.

El paisaje, a primera hora de la mañana, es esplendoroso...
Aquilegia vulgaris - Aguileña     

La primavera ha hecho acto de presencia, aunque tardía, en estas bellas tierras; arbolado y flora han despertado de su letargo invernal, este año más largo que de costumbre, para dar paso a una floración espectacular que invita al paseo, la observación y el reconocimiento de especies.

Hace ahora un par de meses, de la mano de Dani RUTINAS VARIAS, pudimos tener nuestro emocionante primer encuentro con un 'osu' de la Cordillera, que relatamos en nuestra crónica: El primer 'osu' para 'Ojolince y sra.'

Hoy, nuestro primer ejemplar del día, a poco más de las ocho de la mañana 
De este primer encuentro volvimos muy contentos y emocionados... además de dejarnos 'un gusanillo' (sensación que no se puede expresar con palabras), que nos ha hecho buscar el momento para repetir experiencia, en cuanto nos ha sido posible.
Ursus arctos en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias
Muy diferente resulta el primer encuentro en el día de hoy porque, nada más introducirnos en 'territorio osu'... Sergio y eSrá dan la voz a un tiempo ¡UN OSO!.
Ojolince detiene el vehículo y, con el nerviosismo propio del momento, salimos del coche mientras el oso avanza tranquilamente por una canchalera que cruza en menos que canta un gallo...
Ursus arctos - Oso pardo      
Se introduce en el hayedo y no le volvemos a ver pero, el difrute para Sergio (su primera observación) y también para 'Ojolince y sra.' resulta máximo.
Hyacinthoides non-scripta - Jacinto de los bosques     

Durante un buen rato no conseguimos que nos bajen las pulsaciones y Sergio apunta...
'Si ya sabía yo que no debía haberme tomado ese café, me temblaba tanto el pulso, que no creo que me haya salido ninguna foto decente'.

Proseguimos nuestro camino para adentrarnos más en este parque natural, confiando que hoy han de venir, nuevas e interesantes observaciones.


Nos detenemos en uno de los lugares que conocimos en la ocasión anterior.

Ahora tenemos tiempo de preparar los equipos y montar el telescopio con la cámara, 'por si las moscas'...

Esta ladera suele ser frecuentada por el oso, y también por algunos grupillos de rebeco que comienzan a dejarse ver mientras se alimentan.
Rupicapra pyrenaica parva - Rebeco
Durante la espera nos da tiempo a grabar algunos videos de esta adaptada especie...
           Detalle de flor del Ranunculus nigrescens
Hablamos con Dani y nos dice que se reunirá esta tarde con nosotros. A su vez, le contamos que ya hemos visto al oso.

Seguimos nuestras observaciones de flora localizando ejemplares de orquidáceas y ranunculáceas que se muestran en todo su esplendor, como...
Dactylorhiza maculata (satirión manchado), Aquilegia vulgaris (aguileña), Ranunculus nigrescens.

Dryopteris affinis - Falso helecho macho     
Siguiendo las indicaciones de Dani, nos movemos por la zona para intentar una nueva observación.

Vamos localizando muchas otras especies propias del alto grado de humedad que soporta esta tierra.

Comienzan a desenrollar sus vistosas hojas, los ejemplares de Asplenium trichomanes (culantrillo menor) y Dryopteris affinis (falso helecho macho).

También bonitas saxifragáceas, liliáceas y amarillidáceas, como...
Saxifraga fragosoi, S. hirsuta (redondilla), Scilla verna (escila de primavera), Hyacinthoides non-scripta (jacinto de los bosques), Asphodellus albus (gamón), Erythronium dens-canis (diente de perro).
Saxifraga hirsuta conocida comúnmente, por el aspecto de su hoja, como 'redondilla'
La mañana va avanzando y van apareciendo algunos observadores más por la zona, cuando... de nuevo entre el grupo resuena ¡EL OSO!
 En esta ocasión, con mejor luz que a primera hora de la mañana, distinguimos un hermoso ejemplar, moviéndose en su medio 'como pez en el agua'.
Va recorriendo la escarpada ladera montañosa que tenemos justo enfrente de donde nos encontramos el grupo de observadores.
Oso pardo cantábrico - Brown bear      
Y, con una facilidad pasmosa, vemos como la recorre para internarse en el arbolado donde, a buen seguro, sesteará durante las horas de más calor.
Pudimos grabarle este video durante un corto espacio de tiempo...
Contentos y algo más relajados, nos ponemos en marcha para hacer una rutilla por este territorio...
Ojolince con Sergio y también con eSrá.. Pero ¡¡Qué solicitado está este chico!!
Durante este corto pero intenso recorrido son numerosas las especies de flora que vamos a ir reconociendo y que se suman a las ya observadas en lo que va de día.
Algunas de las más relevantes...
Anthemis arvensis (manzanilla bastarda), Alliaria petiolata (hierba del ajo), Lithodora diffusa (carrasquilla azul), Myosotis arvensis (nomeolvides), Stellaria holostea (estrellada) Fragaria vesca (fresa silvestre)Valeriana montana (valeriana de monte), Rorippa nasturtium-aquaticum (berro de agua), Viola alba (violeta).
     Narcissus pseudonarcissus - Narciso de los prados
Saxifragáceas, liliáceas y amarillidáceas, como...
Saxifraga fragosoi, S. hirsuta (redondilla), Scilla verna (escila de primavera), Hyacinthoides non-scripta (jacinto de los bosques), Asphodellus albus (gamón), Erythronium dens-canis (diente de perro).

En el transcurso, contamos con la presencia de algún rebeco y un ejemplar de lagartija serrana y otro de lagarto verdinegro.

Después de comer nos reunimos con Dani, en cuya compañía pasamos la tarde... siempre aprendiendo de sus conocimientos de la zona.
Más no se le puede pedir a un día en la montaña.
Lacerta schreiberi - Lagarto verdinegro     
 Os mandamos un saludo a todos los lectores y seguidores.
Ojolince y sra.

El primer 'osu' para 'Ojolince y sra.'

Domingo, 31 de Marzo de 2013
Último día de mes y cambio de hora...
Amanece un espléndido día en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias 
Hoy no se nos ha ocurrido otra cosa que quedar en tierras del alto Sil a las ocho de la mañana.
Pero, no nos importa nada el madrugón... el objetivo bien lo merece.
      Lithodora diffusa - Carrasquilla azul
Nuesto amigo Dani RUTINAS VARIAS se ha ofrecido a adentrarnos en territorio 'osu' donde, en estas fechas, se ha tenido ocasión de disfrutar del imponente plantígrado.

Como un clavo, a las ocho y cuarto de la mañana nos encontramos con Dani en sus dominios del alto Sil que conoce como la palma de su mano y, poco más tarde recogemos a Pedro, amigo y también gran amante de la naturaleza, además de excelente fotógrafo.
Reunido el grupillo, nos vamos al primer punto de observación donde Dani cree posible que pase algún oso por la mañana.
Gonepteryx rhamni - Limonera     
El día promete pues, aunque ha debido estar lloviendo toda la noche y en días anteriores no ha cesado de llover y nevar, las nubes van desaparenciendo, dando paso a grandes claros que nos permiten contemplar los bellos bosques de este espacio Reserva de la Biosfera y disfrutar de sus habitantes.

El oso pardo cantábrico vive en áreas de escasa presencia humana donde se conjuga la presencia del bosque mixto (haya, roble, abedul, avellano, acebo...) con zonas de pradería, pastizal y matorral principalmente brezo y arándano con los roquedos.
Nos queda clara la abundancia del preciado elemento en estas tierras
Necesita amplias extensiones por donde moverse y campea bien por montaña desde los 1.100 hasta los 1.800 mts., cosa que siempre resulta sorprendente viendo la embergadura del animal.
 Regulus ignicapillus - Reyezuelo listado      

Buena parte de la mañana la pasamos escudriñando desde un buen oteadero, cada rincón del monte que, justo enfrente nuestro, nos ofrece una privilegiada vista.

A nuestros pies, el arroyo surca alegremente el fondo del valle y algunos pajarillos entretienen nuestra espera que se hace llevadera con animadas charlas sobre nuestra común afición.

En el transcurso de la mañana, el oso no quiere aparecer pero, son varios los grupos de observadores que nos encontramos paseo arriba y abajo, a la espera...
      Ranunculus ficaria - Celidonia menor
El oso se ha visto aquí en días anteriores y el comentario general es: tiene que aparecer.
Esta es otra forma de contemplar con detenimiento el entorno que nos rodea y descubrir las primeras herbáceas que comienzan a despuntar (aunque Dani nos indica que aquí la primavera entra muy tardía) junto a las riberas de arroyos y en laderas montanas, una vez que la nieve les ha dado permiso retirándose a cotas más altas.
      Primula acaulis - Primavera
Así distinguimos las primeras primaveras Primula acaulis, la carrasquilla azul Lithodora difusa, celidonia menor Ranunculus ficaria y paredes con escorrentías tapizadas de berros, saxifragas y variadas crasuláceas como siemprevivas, ombligos y sedum...

El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, donde nos encontramos y que hemos visitado (de la mano de Dani) en otra ocasión es de altísimo valor ecológico, habiendo sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2003.
¡Qué mejor lugar para vivir, pensará Ursus! Y así es puesto que, la mayor población de oso pardo cantábrico se concentra por estos lares, en los concejos asturianos de Cangas del Narcea, Degaña y zonas limítrofes de Ibias y en los municipios leoneses de Villablino, Palacios del Sil y Páramo del Sil, otra cosa será que en el día de hoy, quiera aparcer uno.
      Anguis fragilis - Lución (nuestro acompañante en el almuerzo)
Se nos pasa el tiempo muy rápido y se nos echa encima la hora de comer... Pedro nos tiene que abandonar pero él, ya ha visto el oso en otras ocasiones.

Nos despedimos de Pedro y nos dirigimos al interior del inmenso hayedo, donde cómodamente sentados en nuestras sillitas portátiles, almorzamos con buenas vistas a la 'galería osera', y al resto de los visitantes del bosque. ¡Siempre atentos!
Tras el almuerzo, nos encontramos con otro amigo de Dani y lugareño, a quién también le gusta pasar grandes ratos de observación por el monte.
Segundo, Dani y 'ojolince' de conversación y a la espera  
Segundo, que así se llama y también relata sus vivencias en un blog CANGAS DEL NARCEA (NATURAL-MENTE), tiene mucha experiencia en la localización del oso por su tierra.

Tras las presentaciones nos anima a que le acompañemos pues, con seguridad veremos al oso esta tarde.

Un breve, pero intenso, recorrido de ascensión por el monte, nos encarama a uno de los puntos de observación más habituales en la zona.
Grupo de rebecos pastando en la ladera de enfrente - Rupicapra pyrenaica parva
En este imponente oteadero nos vamos reagrupando algunos de los observadores que, esta tarde, pensamos disfrutar del oso.
    Ojolince y sra. bajamos cabizbajos por la senda del hayedo
FOTO CEDIDA POR DANI
Pero, el tiempo pasa y 'Ursus' no quiere aparecer...
Es domingo y 'Ojolince y sra.' estamos a muchos kilómetros de casa, la tarde va cayendo y las nubes cubren poco a poco los cielos anunciando la proximidad del agua en forma de tormenta.
... Dani... ¡tendremos que dejarlo para otra ocasión!
Arriba dejamos a Segundo y otros observadores... a la espera.
Cogemos el coche y, al minuto, suena el móvil de Dani. ¡¡Es Segundo!! ¡¡Están viendo al oso!!
Rápidamente damos la vuelta y... El primer 'osu' para Ojolince y sra.'
 Oso pardo cantábrico - Ursus arctos arctos
No nos lo podemos creer... ¡¡Estamos viendo un oso pardo cantábrico!! Uno de los escasos 180 ejemplares que quedan en libertad en el área occidental de la cordillera Cantábrica.
Brown bear      
Las fotos que tomamos dejan mucho que desear pues, la distancia, la falta de luz, el movimiento, el viento que nos acerca la tormenta, la incipiente lluvia...
Pero, ahí está y, es seguro que volveremos a verle.
Os dejamos con un corto video que le pudimos grabar, tampoco en las mejores condiciones. Recomendable ver en HD.
Si queréis ver buenas fotos y videos del oso pardo, sólo tenéis que visitar el blog de Dani RUTINAS VARIAS, a quién, desde este espacio, volvemos a agradecerle sus desvelos para que 'ojolince y sra.' fuésemos partícipes de esta experiencia, única de todo punto al menos, para nosotros.
Un saludo a todos los lectores y seguidores.
Ojolince y sra.