.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Alauda arvensis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alauda arvensis. Mostrar todas las entradas

Circular al pico Negro y peñas Crecientes desde embalse del Pirón

Domingo, 26 de Junio de 2.022
Un fresco día de comienzo del verano vamos a por una buena caminata por los Montes Carpetanos.
'Ojolince y Sra. en pico Negro a 2.087 mts., al fondo la meseta Castellana
      Alauda arvensis - Alondra común


Son unas cuantas, las ocasiones en las que 'Ojolince y Sra.' nos dirigimos al pueblo de Torrecaballeros, bien ubicado en la N-110 y próximo a las estribaciones más al NE del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.


Atravesado el pueblo, justo antes del km. 177, tomamos un desvío a la derecha que conduce al molino de Romo, situado en un bonito enclave.


Poco más adelante, dejamos aparcado el vehículo a buena sombra, junto a las puertas metálicas por donde tenemos pensado hacer el regreso.



      Erebia triaria - Erebia de Prunner
Melitaea deione - Doncella ibérica      














Comenzamos la andada en dirección este, por un buen camino que conduce al embalse del Pirón.
'Ojolince' transita por buen camino hacia el embalse del Pirón
      Stachys alpina, bonita e hirsulta labiada


Enseguida dejamos abajo el embalse del Pirón, tomando una trocha que nos une a una pista para internarnos en el pinar de 'Silvestres' del monte del Elenco.

Vamos a acometer gran parte de la subida en el interior de este magnífico monte, agradeciendo su sombra, buena temperatura y estupendos encuentros y observaciones.




En el interior del Monte del Elenco de grandes y rectilíneos 'Silvestres'
      Stictoleptura stragulata - Capricornio

En el fronde de un helecho hace su aparición un escarabajo longicornio de unos 12 cms de longitud.

El llamado 'Capricornio', es un cerambícido de hábitos florícolas, con antenas, cabeza y pronoto negros, y la parte anterior de los élitros de color cobrizo.


Argynnis niobe - Niobe      



La ascensión se hace bastante cómoda pues vamos zigzagueando por la majada del Roble.





Argynnis aglaja - Lunares de plata


En estas fechas, el monte está salpicado de unas herbáceas de flores blancas como la nieve, de ahí su indicativo en latín.

Linaria nivea es una escrofulariácea endémica del Sistema Central cuyas flores nos deslumbran por su textura y color.


    Linaria nivea, bello endemismo del Sistema Central



Ochlodes sylvanus - Dorada orla ancha      
















Lasiommata maera - Pedregosa




Avanzando la mañana, notamos que la temperatura va en aumento.



Melanargia lachesis - Medioluto ibérica      



Esto anima a muchos lepidópteros y otros polinizadores de los que enseguida nos vemos acompañados.





     Pieris rapae -
Blanquita de la Col 


Los regatos que surcan este monte crean espacios vegetales donde, estos días de verano, hay una bulliciosa actividad.




Pyrgus sp. - Ajedrezada, alimentándose en Prunella grandiflora      

      Verbascum sp. - Detalle de la inflorescencia de Gordolobo
Spergula rubra - Arenaria roja      

Cuando alcanzamos los 1.830 mts. de altitud, el pinar desaparece dando paso a un terreno despejado, desde donde distinguimos bien la cuerda del pico Negro, donde nos dirigimos.


Entramos en el área protegida del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama Norte
      Estadío ninfal de Tettigonia viridissima/hispanica

Acabamos de entrar en los dominios del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

En dirección Norte, seguimos la trocha que discurre por la falda de cerro Redondo, que conduce a un refugio en ruinas, hoy muy concurrido por una cabaña vacuna.


'eSrá' junto al refugio en ruinas de 'Cerro Redondo' sito a 1.950 mts. de altitud
Lullula arborea - Alondra totovía      

Una trocha que parte del refugio nos guía, primero hacia el este y luego hacia el sur, al pico Negro.

Hacemos cubre a mediodía, disfrutando del merecido premio que son sus grandes vistas sobre la Meseta y los Montes Carpetanos en toda su extensión.

Un día despejado del invierno pasado también lo encumbramos, y aquí podéis comprobar las magníficas vistas que nos ofrece: INVERNAL AL PICO NEGRO


'Ojolince' hacia el vértice geodésico que determina los 2.089 mts. del pico Negro
      Zoom hacia el Peñalara y la Bola del Mundo

Tenemos ante nosotros todo el cordal de estos Montes Carpetanos hasta el pico Peñalara y los ricos de Los Claveles.

Incluso alcanzamos a ver la cuerda de la Mujer Muerta. 

Campanula herminii, endemismo de la península ibérica
que crece en pastos y cervunales de alta montaña

Tras el merecido descanso continuamos en suave ascenso hacia el collado Hermoso, límite de provincia y comunidad.

Nos encontramos a 2.120 mts. de altitud, donde se localiza la fuente del Mojón.


'eSrá'  junto a la fuente del Mojón, considerada el nacimiento del río Pirón

      Armeria caespitosa - Erizón serrano
con su membranosa envolura floral
A esta altitud se desenvuelven bien plantitas alpinas como el Erizón serrano.
Minuartia recurva - Minuartia      











También la Minuartia, que es capaz de soportar las grandes oscilaciones de temperatura que se producen entre el día y la noche.

Iberodorcadion graellsii, endemismo del Sistema Central (Insecto 'pipa')

Vemos desplazarse entre la rala vegetación a otro endemismo del Sistema Central, se trata del simpático 'Insecto pipa'.

Éste sigue su camino sin prisa... como 'Ojolince y Sra.'

Dirigimos nuestros pasos dirección SW, paralelos al cerramiento de piedra que separa Castilla y León de la Comunidad de Madrid

El camino que llevamos es coincidente con el PR-32 que discurre por la divisoria de comunidades.
'eSrá' en el alto del hoyo Borrascoso, de magníficas vistas..
Peñalara al fondo, Cuerda Larga y sierra de la Morcuera. Abajo valle y embalse de Lozoya
      Melitaea didyma - Doncella tímida

Jurinea humilis - Escobilla morisca      












      Carcharodus alceae - Piquitos castaña


El paseo a esta altitud es fresco para tratarse de un día de verano, y la tranquilidad.. absoluta.


Avanzamos de forma cómoda, aunque ciertos tramos de esta trocha son muy pedregosos.



Buen provecho, 'Ojolince y Sra.' 
 

Cuando queremos darnos cuenta estamos llegando a peñas Crecientes, donde vamos a hacer el almuerzo del día.


Pico Crecientes o Cruz de Malangosto a 2.004 mts. de altitud
      Erebia meolans - Montañesa Banda larga

Descansados, emprendemos la pedregosa bajada al puerto de Malangosto.

Desde aquí, conocemos bien el camino de regreso pues, hace dos inviernos que subimos (por donde hoy bajaremos) al alto de las Canderuelas y aquí lo relatamos: INVERNAL AL PUERTO DE MALANGOSTO

Zygaena sp. -  Gitanilla    

La tarde la dedicamos a observaciones de fauna y flora, pasando por el chozo de la Chata y la fuente del Merendero.

Y a otro rincón muy apetecible que descubrimos bajando del pico La Flecha el verano pasado: PICO LA FLECHA DESDE EL EMBALSE DEL PIRÓN.


  'eSrá' en el refugio del arroyo de Majaeltronco
     Cordulegaster voltonii - Libélula tigre

Adscita sp.      
















PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 19,6 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 824 mts.                TIEMPO TOTAL -> 8 h. 50'
      'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Relieves de Saja: Ozcaba, Los Tojos, Bárcena Mayor

Domingo, 16 de Marzo de 2014
La primavera ya asoma por nuestras latitudes y por ello, hoy 'Ojolince y Sra.', hemos decidido darle un descanso a las rutas invernales, para no perdernos la floración temprana en los bosques de la Cordillera Cantábrica.
Peña Sagra desde la vereda de Ozcaba en el Parque Natural de Saja-Besaya   
Hace un par de años, por estas mismas fechas, realizamos un recorrido por el Parque Natural de Saja-Besaya atravesando el hayedo que lleva al pueblo de Bárcena Mayor.
    Lithodora prostrata - Carrasquilla
Quedamos gratamente satisfechos de la experiencia que aquí relatamos SAJA-BESAYA: TERRITORIO PITO NEGRO y, gracias a ese recuerdo, venimos hoy decididos a disfrutar del comienzo de la primavera en Saja.

A poco más de las nueve y media estamos empezando a caminar, pues sabemos que la ruta es larga y... entretenida.

Ganado caballar en el collado de Ozcaba   
Partimos del collado de Ozcaba, donde dejamos el coche tras descender el puerto de Palombera y una vez rebasada la venta Tajahierro.
Viola sylvatica - Violeta     

Tomamos la pista que inicialmente coincide con la que se dirige a Bárcena Mayor pero, pocos metros después se bifurca, eligiendo entonces el ramal izquierdo.

Este camino es una de las vías tradicionales de la antigua comunicación entre Castilla y Cantabria Occidental.

Hepatica nobilis - Hierba del hígado, así llamada por la trilobada forma de sus hojas
Aún hoy día podemos encontrar algún pequeño tramo del enlosado original, en este trayecto que nos guía, al pueblo de Los Tojos.

La vereda que seguimos desde el collado de Ozcaba situado a unos 1.100 mts. de altitud, nos hace progresar en ascenso contemplando, a nuestra derecha, las suaves lomas de Los Trillos, y a la izquierda la frondosidad del vallejo de Ozcaba.

Bosque mixto y bosque caducifolio atlántico, conforman los ecosistemas del Parque Natural de Saja
En nuestra progresión por la marcada pista, contemplamos el predominio expansivo del matorral atlántico como consecuencia de la deforestación, para uso ganadero, del bosque originario.
Ulex europaeus - Tojo o Escajo     
Las suaves lomas están tapizadas de brezales y escajedas con predominio del brezo atlántico Erica vagans, el brezo nazareno Erica cinerea y la brecina Calluna vulgaris.

Además del brezo cantábrico Daboecia cantabrica y el punzante tojo o escajo Ulex europaeous que ya ostenta las primeras flores en algunas de sus matas.


Scabiosa columbaria - Escabiosa menor

Las herbáceas más tempranas se abren paso en las praderas: Diente de león Taraxacum dens-leonis, chirivita Bellis perennis, carrasquilla Lithodora prostrata, violeta Viola sylvatica, hepática o hierba del hígado Hepatica nobilis. Y hasta una escabiosa menor ya florecida.

Un extenso tapiz de narcisos Narcissus asturiensis pueblan las apetecibles laderas a ambos lados del sendero.

Narcissus asturiensis izda. y Narcissus bulbocodium dcha., de flor claramente diferenciable
El bosque mixto (fresno, arce, avellano, cerezo, roble, castaño, olmo y acebo) que originariamente aparecía en el piso basal del ecosistema, sólo queda en algunas manchas dispersas.
 Manchas de arbolado disperas alternan con los prados de siega y sus arbustos acompañantes     

     Alauda arvensis - Alondra común

Las alondras están muy trabajadoras esta primaveral mañana, ascendiendo mientras emiten su peculiar canto.

Sin interrumpir su melodía, se elevan, se ciernen y descienden por fin a tierra donde, sirviéndose de su mimetismo consiguen que las perdamos de vista.


El Parque Natural de Saja cuenta con buenas formaciones de bosque caducifolio atlántico, donde el haya Fagus sylvatica y el roble conocido como cajiga o carballo Quercus robur tienen su preponderancia.
      El hayedo y el cajigal de Saja, al fondo Peña Sagra
Un poco más al oeste distinguimos la senda de ascensión a los puertos de Sejos. Un zoom nos permite distinguir el Cueto de la Horcada y tras él, a la derecha, Peña Labra con un buen manto de nieve.
Ciervos a la carrera por las laderas de Tambuey     

Avanzamos por la divisoria de aguas, dejando al éste el cordal de Mediajo Buelna y al oeste las laderas de Tambuey.

Con este entretenimiento, y casi sin darnos cuenta, alcanzamos una cota que nos permite distinguir el valle contiguo.

     Sobrecomillas y sus hayedos de la vertiente oriental por donde vamos a descender a Los Tojos
      Emberiza cia - Escribano montesino
Ya hemos tenido oportunidad de ver cuervos y algún buitre leonado por estas alturas; así como un cuarteto de chova piquirroja.

Tarabilla común, chochín, acentor común  y un bonito ejemplar de escribano montesino que es el único que posa para salir en el blog de 'Ojolince y Sra.'

Valles, relieves y hayedos de la vertiente oriental de Sobrecomillas
Pararge aegeria - Mariposa de los Muros, muy abundante

El sendero nos aproxima a la Venta Vieja y, tras rebasarla por la ladera oriental de Sobrecomillas, discurre cómodamente introduciéndonos en el hayedo que se extiende por esta vertiente del pico.

Avistamos una columna de humo y, poco más adelante, ya tenemos a la vista el pueblo de Los Tojos.
Mientras realizamos el descenso al pueblo por la pista, vemos cómo tienen lugar las labores de extinción de dos focos de incendio, muy próximos al pueblo.
      Helicóptero refrescando el foco apagado junto a Los Tojos


Un helicóptero viene y va, de una gran cubeta de agua donde recarga su cesta a la ladera incendiada, para sofocarla.

Una lamentable situación que, cuando llegamos al pueblo, nadie nos menciona, ni señala.



    Ojolince baja, campo a través, por la ladera hacia Los Tojos

Para abreviar el descenso tomamos la ladera con manchas de recientes quemas, y bajamos campo a través al pueblo.

Decidimos dejar la visita al pueblo de Colsa, al que nos llevaría la pista, para otra ocasión.

Vista del pueblo de Colsa, desde la bajada a Los Tojos
Atravesamos el pueblo de casas montañesas en hilera, Los Tojos, donde el gentío se dirige a misa sin mayor preocupación.
      Lamium maculatum - Ortiga fétida
Fácilmente, localizamos el camino tradicional que une este pueblo con Bárcena Mayor, mediante un frondoso hayedo que comparten ambas localidades.

Gonepteryx rhamni - Limonera, en flor de diente







Salimos de Los Tojos siguiendo una nueva señalización que han colocado para la ruta 'LOS 10.000 DEL SOPLAO', carrera cicloturista y a pie, que tendrá lugar el próximo mes de Mayo.
Vista de Los Tojos desde el sendero tradicional a Bárcena Mayor
En el bosque, las hayas aún sin hojas permiten el paso de luz suficiente para garantizar la presencia del arándano, el rusco y el torvisco.
      Stellaria holostea - Estrellada, incipiente

Estrellada Stellaria holostea, aleluya Oxalis acetosella, ortiga fétida Lamium maculatum y lengua de buey Pentaglottis sempervirens  comienzan su crecimiento con tallos incipientes y algunas flores, en los pequeños claros foretales de estos suelos frecos y ricos.

Algunos robles, de notable envergadura, salpican el hayedo.

eSrá encaramada a un buen ejemplar de roble
Otros ejemplares son empleados para la correcta señalización de la ruta...
En varias ocasiones atravesamos barrancos por los que descienden arroyos que, ladera abajo del hayedo, discurren en busca del río Argoza.
eSrá posa en el puente que salva el arroyo Balnearia      
Se acercan las dos de la tarde y queremos llegar a Bárcena para comer, pero el entretenimiento en este trayecto es importante... 
Anemone nemorosa - Anémona de bosque     
La anémona de bosque Anemone nemorosa, el diente de perro Erythronium dens-canis, los narcisos de olor Narcissus bulbocodium, las fresas Fragaria vesca, las violetas silvestres Viola sylvatica y las bonitas especies de primavera: Primula acaulis y Primula veris, salpican de color la hojarasca caída bajo el hayedo.

Al fin, vemos las primeras casas...

      ...Llegando a Bárcena Mayor
Sin cruzar el puente que nos separa del conjunto histórico-artístico de Bárcena, nos dirigimos al recinto de la bolera que hay junto al río Argoza, para comer sentados en su muro de piedra.
      Pyrrhula pyrrhula - Camachuelo común
¡¡No podemos haber elegido mejor!! Lavanderas, pinzones, verderones, zorzales, arrendajos, colirrojo tizón y hasta una pareja de camachuelos nos amenizan el almuerzo con su avistamiento y serenata.

La olmera o mariposa de los olmos Nymphalis polychloros hace su aparición pues tiene querencia por los cursos de agua.

Podarcis muralis - Lagartija roquera
Además de las abundantes pavo real Inachis io, limonera Gonepteryx rhamni y de los muros Pararge aegeria, que nos han acompañado durante la mañana.

También nos entretienen las correrías de la lagartija roquera que tiene, entre las piedras de este murete, su casa.

Tras la comida, cruzamos el puente de piedra y entramos en Bárcena para tomar un café.

El pueblo es muy turístico y, un día como hoy, está bien llenito. Como ya le hemos visitado en anteriores ocasiones, tras la pausa-café, seguimos con nuestra recopilación...
    Ranunculus ficaria - Celidonia menor                            Lathraea clandestina - Hierba de sotierra







Junto al curso de agua encontramos la Grasilla, la Celidonia menor y la Hierba de sotierra parásita de las raíces de caducifolios.
Pinguicula grandiflora - planta insectívora conocida como Grasilla o Tiraña (detalle de flor, la hoja es de helecho)

Tomamos el PR-S 114 que ya conocemos, para volver a Ozcaba.

Como este trayecto está bien descrito en la entrada mencionada al comienzo SAJA-BESAYA: TERRITORIO PITO NEGRO os instamos a leerle, colocando aquí únicamente algunas de las instantáneas más relevantes del paseo de vuelta...
Sendero tradicional de Bárcena Mayor a Ozcaba, con restos de la antigua calzada
Paraje de las casas de Avellanedo, en el hayedo con cortejo de acebo, avellano y espino
    Erythronium dens-canis - Diente de perro

El hayedo rebosante de vida...

Anémona de bosque Anemone nemorosa diente de perro Erythronium dens-canis, lechetrezna Euphorbia dulcis, eléboro verde Helleborus viridis, eléboro fétido Helleborus foetidus y las primaveras Primula acaulis y Primula veris.

Helleborus viridis -  Eléboro verde, planta altamente tóxica
Aleluya Oxalis acetosella lengua de buey Pentaglottis sempervirens, rusco Ruscus aculeatus, torvisco macho Daphne laureola, hierba del hígado Hepatica nobilis y los helechos: culantrillo de bosque Gymnocarpium dryopterix y lonchite Blechnum spicant.

Paraje de las Ventas de Mobejo.
Lugar de encuentro entre cabuérnigos y castellanos para el intercambio de productos hasta bien entrado el s. XIX (Por desgracia, con columna de humo)

 Cae la tarde cuando salimos del bosque y avanzamos por el valle del arroyo Queriendo
En las proximidades del collado de Ozcaba, el camino contiene tramos empedrados y grandes hitos de piedra
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 27 Kms.                     DESNIVEL ACUMULADO -> 1.224 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular                   DIFICULTAD -> Media, por su longitud
TIEMPO TOTAL -> 9 horas 13' (con bastante entretenimiento para la observación y fotografía)
 El recorrido seguido está dibujado en línea roja
GRÁFICA DEL RECORRIDO
DESCARGA DEL TRACK
No dejes de echarle un vistazo al VIDEO DE LA JORNADA.
Deseando que os haya gustado, damos por concluído nuestro recorrido por los relieves y ecosistemas de Saja.
Un saludo a todos los amigos, lectores y seguidores del blog.
Ojolince y Sra.
SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO