.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Cañón del Duratón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cañón del Duratón. Mostrar todas las entradas

Otoño en el embalse de Las Vencías (Segovia)

Sábado, 16 de Octubre de 2.021
Este sábado, 'Ojolince y Sra.' en buena compañía, nos encaminamos a tierras segovianas.
Embalse de Las Vencías, de tranquilas aguas y profundos cortados
Embarcadero del embalse en las inmediaciones del área recreativa  

A instancia de Javi, hermano de 'Ojolince' y buen conocedor de embalses, ríos, arroyos.. de nuestra Comunidad, vamos a recorrer el cañón creado por el río Duratón entre los pueblos de Fuentidueña (cabecera) y San Miguel de Bernuy (cola del pantano).



'Lo' y 'Lala'
inseparables amigas

Una pista de tierra en buen estado, permite que lleguemos en vehículo hasta el área recreativa del embalse de Las Vencías.

A primera hora la temperatura es agradable, sin embargo el cielo está completamente cubierto, por lo que las fotografías no consiguen mostrar la belleza con la que nos recibe este espacio natural.

Pese a no estar incluido en el paraje protegido del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón que se extiende desde Sepúlveda hasta el embalse de Burgomillodo, este cañón se precia de tener unas características ambientales que le confieren una flora y fauna peculiares.

Apetece contemplar el armónico conjunto de cielo, tierra y agua

En verano, este embalse es muy frecuentado, pues resulta ideal para las actividades acuáticas, el baño y la pesca.

Sin embargo, esta mañana, nos sorprende encontrar vacío el aparcamiento junto al chiringuito 'El rincón de Pibe'.

El grupo por la senda que circunvala el embalse
    Tempranas basales de orquídea,
posiblemente Ophrys sphegodes

Una senda, próxima al agua y bien marcada, nos conduce en dirección Sur hacia la cola del embalse.

Nos vemos inmersos en el rico y variado arbolado de ribera, complementado con poblaciones de repoblación de Pino silvestre.

Fresno Fraxinus sp., Sauce Salix sp., Álamo blanco Populus alba, Chopo lombardo Populus nigra, Avellano Corylus avellana, Olmo Ulmus minor, Arce de Montpellier Acer monspessulanum, además de buena representación de Encina Quercus ilex y Quejigo Quercus faginea.

El otoño nos va mostrando sus tonalidades
    'Las Vencías' cuenta con una importante colonia de Buitre leonado

Cuando encontramos una ventana vegetal admiramos el embalse, avistando los primeros ejemplares de la colonia de Buitre leonado que aquí reside.

La mayor parte de ellos aún descansan en los cortados más altos, mientras que otros comienzan a desperezarse, regalándonos algún que otro planeo.

'Sobrilincesa y 'Ojolince'... avistando y afotando
    El grupo avanza por la senda de la ribera

Este bosque de galería por el que discurre la senda, se ve complementado por un rico sotobosque de arbustos como Cornejo, Saúco, Zarzamora, Rosal silvestre, Endrino, Majuelo, Espino negro..

Aster sedifolius - Manzanilla de Pastor

JuncosEneasCarrizos, Espadañas... enraizan y cobran fuerza en la orilla del agua, dando cobijo a anátidas como Azulones y Cercetas.

Avistamos también Cormorán grande y Garza real, pues este embalse les proporciona alimento y refugio.

Se dejan ver herbáceas de llamativa floración, como la bonita Manzanilla de Pastor Aster sedifolius, que puede florecer hasta bien entrado el otoño, con sus delicadas flores de lígulas violáceas.

Vista atrás del cañón por donde hemos venido, siguiendo la senda de ribera

Poco a poco el cañón se va angostando, cerrándonos el paso.

La senda de ribera desaparece y nos vemos obligados a ganar altura, ladera arriba, para seguir progresando junto a las horadadas paredes calizas.

Cortados y barrancos descienden abruptamente desde la paramera caliza
Sarcocapnos enneaphylla - 'Zapatitos de la Virgen'  
El cañón se va encajando, y alcanza un fuerte desnivel entre la paramera que corona el barranco y el fondo del valle ocupado por el agua. 

En estas paredes kársticas salpicadas de oquedades, grietas y resaltes, crecen especies vegetales adaptadas a condiciones de escasez de agua y suelo.

Ombligo de Venus Umbilicus rupestris, Pampajarito Sedum acre, Té de roca Jasonia glutinosa, Hiedra Hedera helix. además de la vistosa papaverácea que en estas fechas ya no encontramos en flor, Zapatitos de la Virgen Sarcocapnos enneaphylla.

    Rhamnus pumila - Amargoso de peña
Estas especies son nitrófilas y crecen aquí, porque reciben el aporte de nitrógeno de los excrementos de las aves que anidan en estos roquedos.

Un grupo de Aviones roqueros realiza planeos en nuestra cercanía. Se están alimentando.
Estas pequeñas aves rupícolas encuentran en estos cortados los insectos voladores que son la base de su dieta.

En repisas con algo más de suelo se pueden ver plantas de mayor talla como Amargoso de peña Rhamnus pumila, o Cornicabra Pistacia terebinthus.

La singularidad morfológica de este paraje es de gran belleza
      Zoom a los 'San Martines' en primer plano, al fondo los 'San Pedros'
Avanzamos por la quebrada senda de los cortados, admirando la belleza del entorno natural que se ve complementada por vestigios de su historia.

Enfrente, al otro lado del embalse, se alzan los restos de dos ermitas conocidas como los 'San Martines' y los 'San Pedros'.

Zoom a las 'Ermitonas' encajada en la cola del embalse

Las tres ermitas se fechan en época medieval, son edificios sencillos de una sola nave, con ábside semicircular.

Si bien, las 'Ermitonas' es la única que presenta recinto amurallado.

En sus restos se palpa el pasado, se siente la historia..

    Sedum acre - Pampajarito, culminada su floración

Un metálico quíak resuena por el cañón..

Aunque no conseguimos inmortalizarlas, la Chova piquirroja hace su aparición.

No tenemos igual fortuna con otros pobladores habituales del cañón como el Cernícalo vulgar, el Halcón peregrino y el Águila real. También frecuenta estos parajes el Alimoche, aunque únicamente en época de cría.

Estamos en la hoz más pronunciada, donde hay un corto tramo en descenso sobre el que debemos poner mayor atención.

Bajo los cortados, la senda está bastante desdibujada

    El grupo por la vaguada de subida al páramo

Superado este tramo, decidimos ganar altura por una vaguada que nos va a permitir alcanzar el páramo.


¡Y sus espléndidas vistas!



Vista hacia la cola del embalse.
Abajo las 'Ermitonas'. Al fondo, San Miguel de Bernuy y su tierra de pinares
      Gyps fulvus - Buitre leonado

En este punto, después de charlar con un grupo de senderistas que ha venido de Guadalajara a conocer el cañón, ponemos rumbo Norte para realizar el camino de retorno, por la paramera.

Por esta alta meseta (nos encontramos a más de 900 mts. de altitud), se avanza de maravilla...

Contemplando las hoces desde el Mirador de los 'San Martines'
Antirrhinum majus - Boca de Dragón      

Hacemos un alto para comer.

Aquí se respira bien y se recrea la vista.

Eso sí, las nubes cada vez están más densas y parece que, en cualquier momento, va a comenzar a llover.


    Ameles spallanzania - Mantis enana


Nos ponemos en marcha, avanzando ahora por el paraje conocido como La Serranilla.

Espino negro, Rosal silvestre, Jazmín, Aulaga.. nos traen buenos recuerdos de la pasada primavera.

Un numeroso grupo de Buitres sobrevuela nuestras cabezas, mientras comienza a lloviznar.

¡Qué ave tan impresionante!


'Leonados' cicleando en el entorno de 'La Serranilla'
      Emberiza cia - Escribano montesino, en Rhamnus lycioides - Espino negro

Un poco más adelante, el sendero por el páramo entronca con un camino bien marcado.

Nos unimos al él girando a nuestra derecha, para descender de nuevo al fondo del cañón.



Polyommatus bellargus - Niña celeste en Hyssopus officinalis - Hisopo

Dejamos atrás el páramo y la leve llovizna, para disfrutar de una agradable temperatura que facilita la actividad de numerosos lepidópteros, principalmente los pequeños licénidos.

El camino por el que descendemos hacia el pie del embalse, está salpicado de olorosas matas de Hisopo Hyssopus officinalis.

Esta aromática, de potentes propiedades balsámicas, tolera bien los suelos secos y calizos, además de las bajas temperaturas, prolongando su floración hasta bien entrado el otoño.

También a las 'Gitanillas' les gusta alimentarse del polen de esta labiada.

Zygaena fausta - Gitanilla de collar rojo, alimentándose en la flor de Hisopo

Y así de entretenidos, enlazamos con la senda del embalse por la que comenzábamos la ruta esta mañana.

Llegamos al área recreativa sobre las cinco de la tarde, muy satisfechos del reconocimiento que le hemos hecho a este paraje natural que forman las hoces septentrionales del río Duratón.


PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 6,10 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 193 mts.                TIEMPO TOTAL -> 5 h.
'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Cañón del Duratón. Del puente de Talcano al de Villaseca

Domingo, 8 de Mayo de 2011    
Este domingo nos dirigimos al pintoresco pueblo de Sepúlveda
Desde casa, a medida que avanzamos en este trayecto, el paisaje va variando... de nuestra tierra de pinares de Pino piñonero vamos entrando en la dominada por el resinero y, de ahí, una vez rebasado el pueblo de Cantalejo, nos vamos aproximando al Parque Natural de las hoces del río Duratón.


Próximos a Sepúlveda, pero todavía en tierras altas, avanzamos por una paramera, con suelos secos y pedregosos cuya vegetación árborea está constituída principalmente por Enebros y Sabinas, además de una combinación de aromáticas: tomillos, lavandas y salvias..

     Collalba rubiaOenanthe hispanica


Durante este recorrido hemos buscado sin éxito la huidiza Alondra de Ricotí; en su defecto, disfrutamos de bonitos ejemplares de Collalba gris y rubia, además del voluntarioso Alcaudón común que frecuenta la zona.




Se conoce como Senda Larga al sendero que avanza siguiendo el curso del río Duratón en su encañonado camino desde el pueblo de Sepúlveda hasta el puente de Villaseca.

PLANO EL RECORRIDO
Para realizar este paseo, de unos 12 kilómetros de longitud, se tienen dos opciones; la primera más cómoda, es dejar un vehículo en el aparcamiento del puente de Talcano y otro en el puente de Villaseca donde existe parking y merendero, de manera que realizaríamos el recorrido una sola vez; la segunda  y elegida por nosotros, es hacer ida y vuelta por el mismo camino.
Cortados de las hoces del río Duratón      

Pero, en ambos casos, hay que pedir permiso en la Casa del Parque Hoces del río Duratón que se encuentra en Sepúlveda para el acceso al espacio protegido que atraviesa el cañón, al menos durante los meses de Enero a Julio.

Se trata de una zona Z.E.P.A. integrada en la Red Natura 2000 y declarada como L.I.C., en la que se llevan a cabo diferentes actuaciones de proyectos LIFE.

Carbonero garrapinos - Parus ater

Comenzamos a caminar con la fresca, sobre las nueve y media, entre el murmullo del alborotado río y los alegres cantos de los siempre protagonistas de nuestra crónica. En el mismo puente de Talcano se podían ver pinzones, verdecillos, garrapinos, verderones, mitos y algún otro pajarillo que me dejo en el olvido, todos ellos muy afanados en sus tareas de nidificación.

Turdus philomelos, pollo de Zorzal común
La senda se dibuja entre un sinfin de arbolado de ribera: Alisos Alnus glutinosa, Fresnos Fraxinus sp, Sauces Salix sp, Álamo blanco Populus alba, Chopo lombardo Populus nigra, Avellanos Corylus avellana, olmos Ulmus sp, Arce de Montpellier Acer monspessulanum, Nogales Juglans regia,  y un vergel de vegetación arbustiva y herbácea.

Escondido en la maraña vegetal descubrimos a un polluelo de Zorzal común que reclama su comida.
Al ir introduciéndonos poco a poco en la zona encañonada, los paisajes comienzan a dar muy buenos resultados fotográficos.
Farallón de los aviones roqueros Ptyonoprogne rupestris           
Sarcocapnos enneaphylla, curiosa papaverácea      
Nos encontrarnos los primeros farallones de paredes verticales, que descienden desde la altura de los páramos hasta el fondo del cañón alcanzando, en ocasiones, hasta los 70 metros de altura.
Las especies vegetales que ocupan oquedades y grietas en estos roquedos son bastante específicas como los Sedum, el Ombligo de Venus o la vistosa papaverácea conocida como Zapatitos de la Virgen, siempre cercana a los lugares de nidificación, donde los excrementos de las aves les aportan el nitrógeno que necesitan.

Comienza el sobrevuelo del gran dominador y ave emblemática del cañón:
el Buitre leonado Gyps fulvus.
En numerosas ocasiones molestado por la escandalosas Chovas piquirrojas Pyrrhocorax pyrrhocorax, que siempre nos deleitan con sus increíbles acrobacias.
Polluelo de curruca capirotada, Sylvia atricapilla     

Avanzamos por un sendero, siempre paralelo al río, entre el sotobosque propio del cañón con especies como Cornejo, Espino albar, Cornicabra, el Mostajo, Saúco, Zarzamora, Rosal silvestre.. Escuchamos el aflautado canto de la Oropéndola y el reclamo del Pito real, aunque no conseguimos ver a ninguno de los dos.
Mejor suerte tenemos con la Curruca capirotada muy ocupada alimentando a su polluelo... ¡Seguro que estaba deseando que le saliese la cola!

Otro de los habitantes de este sotobosque es el Mosquitero silbador ¡BIMBO para 'Ojolince y Sra.'!
Muy afanados en distraernos de su pequeño, mientras ambos congéneres le alimentaban.
        Mosquitero silbadorPhylloscopus sibilatrix
Cerca del mediodía, el sol cobra fuerza, y son cada vez más numerosas las especies de insectos que pululan a nuestro alrededor.
Podemos retratar algunas de ellas como esta bonita libélula , o la abundante Musgosa y la vistosa Cejialba.
        Libellula depressa                                                             Callophrys rubi (Cejialba)













Anthocharis cardamines  (Musgosa o Aurora ♀ izda.- ♂ dcha.)











Llegamos a una zona más abierta del cañón donde nos detenemos a contemplar un enorme farallón que tenemos enfrente y del que provienen algunas llamadas propias de los falcos.
No dudamos en montar "el teles" para observar mejor al Halcón peregrino que, desde su nido, emite su quejido característico.
Farallón del Halcón peregrino, Falco peregrinus          
También podemos disfrutar de numerosos vuelos y posados del elegante roquero solitario.
Monticola solitarius        
La vegetación herbácea tiene algunos representantes poco frecuentes en otros espacios naturales como la crucífera Isatis platyloba, propia de roquedos y cortados con fuertes pendientes o, al menos, lugares poco accesibles a los herbívoros y humanos. Crece únicamente en el tramo protegido de este cañón.
        Isatis platyloba
        Cueva de los Siete Altares
A la hora de comer llegamos al puente de Villaseca donde hacemos nuestro obligado descanso.  El día es muy largo, asi que el retorno le realizamos sin ninguna prisa, por el mismo camino, incluso nos detenemos un rato para visitar la Cueva de los Siete Altares de época visigótica, declarada B.I.C. Bien de Interés Cultural, a la que nunca antes habíamos subido.
Los paisajes de los que se puede disfrutar en este espacio natural son muy diversos, debido a la variedad de su flora que, en esta época del año, es excepcional.
Innumerables matas de Peonías ponen la nota de color a buena parte del recorrido.
En el camino de vuelta nos visitan dos parejas de Alimoche común, y para muestra...
Neophron percnopterus          
También nos sale al paso una voluntariosa Ardilla. Debe tener curiosidad por nuestra presencia...
        Sciurus vulgaris
        En el puente de Talcano
De regreso, ya en el puente de Talcano, hacemos esta toma para dejar constancia de nuestra visita que esperamos os haya gustado compartir con 'Ojolince y Sra.'

Gracias por vuestra lectura y un saludo desde Tierra de Pinares Vallisoletanos.

'Ojolince y Sra.'




**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**