.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer Muerta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer Muerta. Mostrar todas las entradas

La Pinareja y el Oso por la umbría de la Mujer Muerta

Sábado, 10 de Octubre de 2.015
Las ocasiones que nos han llevado a recorrer la elevación conocida como Mujer Muerta dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama han sido partiendo de la vertiente madrileña.
La silueta de la Mujer Muerta se distingue con claridad desde la vertiente segoviana
Ganas le tenemos al reconocimiento de su cara norte, conocida como umbría de la Mujer Muerta; hoy es el día que hemos elegido para ello.
      Carduelis spinus - Lúgano
Como hiciéramos el invierno pasado para ascender la Vereda nevada al puerto de Pasapán, nos acercamos al segoviano pueblecito de La Losa.

En la salida del Km.82 de la N-603 abandonamos la nacional y tomamos la pista que conduce al edificio abandonado 'El Panorámico'.
Jasione laevis - Botón azul




El GR-88 nos introduce al pinar de rectilíneo pino silvestre



Crocus serotinus - Azafrán de otoño o tardío
Junto al Panorámico hay un letrero que informa de la declaración en 2.013 de estas extensiones como Parque Nacional y de los recorridos que se pueden realizar.

El pasado Enero aquí dejamos el coche, pues la inmensa nevada lo cubría todo y no nos permitió avanzar por la pista. LA CRÓNICA DE ENERO AL PASAPÁN

Hoy sí lo hacemos, recorriendo un par de kilómetros para aparcar en el punto de encuentro del GR-88 con la Cañada Real Soriana.

A las diez de la mañana, con poca luz y un viento que aunque no es frío si es molesto, emprendemos la marcha por el GR-88 que, en dirección sureste, nos interna en el pinar de pino silvestre de las faldas de la Mujer Muerta.

Abandonado el GR-88, la pista nos va elevando sin dificultad hasta la misma umbría de la Mujer Muerta
      Zoom a la cabeza y cuello de la Mujer Muerta
Pero... ¿Por dónde se ataca esto?
El camino por el pinar es atractivo, tiene vida.

Las suaves temperaturas y lluvias de los últimos días han hecho reverdecer, e incluso florecer, algunas especies.

Mosquitas azules Linaria elegans, Hierba de Santiago Senecio jacobaea, Azafrán tardío Crocus serotinus, Botón azul Jasione laevis y algún Gordolobo.

'Ojolince' contempla las ascensión que nos espera por 'la Pedrona';
por delante y en el centro destaca 'el Peñotillo'

No llevamos recorridos dos kilómetros cuando debemos abandonar el GR, tomando un sendero a nuestra izquierda que nos hace atravesar el arroyo de la Pedrona y enfilar la subida a la Pinareja por su falda norte conocida como 'la Pedrona'.

El canchal que conforma la cara norte de la Mujer Muerta es de considerables dimensiones
A la salida del pinar nos encontramos a unos 1.900 mts. y nos sumimos en este 'mar de piedra' denominado 'la Pedrona'.
La vegetación en esta enorme canchalera queda reducida al Piorno serrano Cytisus oromediterraneus y a algunas manchas de Enebro rastrero Juniperus communis ssp. alpina que es mejor esquivar.
La meseta se desdibuja allá abajo, entre la luz tamizada por las nubes
Poco a poco vamos remontando la pedrera, siguiendo más bien nuestra intuición que los escasos y desordenados hitos que podemos localizar.
Hacia el este, nos anima un azulado claro
que ilumina 'el Peñotillo'  

Ni la vereda que hemos seguido por el pinar, ni esta pedrera están siendo hoy muy frecuentadas.

Únicamente nos hemos encontrado a un chaval con una enorme y vacía cesta, buscando Boletus.

Hacia el oeste rostro y cuello de la Mujer Muerta
¡A ver si encontramos el collado de acceso! 

Llevamos más de una hora de ascensión y decidimos hacer un alto para reponer fuerzas y consultar el plano...

...a ver dónde se encuentra el collado que mejor nos permita acceder a la cuerda de la Mujer Muerta.


'Ojolince' desafía a la gravedad en el tramo más vertical de la umbría de la Mujer Muerta
Nuevamente en marcha, nos enfrentamos al tramo más vertical de la Pedrona, justo bajo la cabeza de la Mujer Muerta.

Unos pocos minutos más de ascensión nos conducen, sobre inestables bloques graníticos, a una canal herbosa que da acceso a un collado al oeste de La Pinareja.


'Ojolince', muy sonriente, con la Meseta a sus pies
Alcanzado el collado, ya tenemos al ladito a la Pinareja    
A la salida del collado, miramos a nuestra izquierda y...

... ¡¡ahí esta!!

La Pinareja, con algún que otro montañero que ya ha hollado su cima desde la vertiente madrileña, suponemos.

'Ojolince y Sra.' en la Pinareja a 2.197 mts.
Tenemos el recuerdo de que el gran hito que hay en su cumbre era mucho mayor, la última vez que subimos.

Y así es ¡MIRAD!:
MUJER MUERTA 2013

Las ventiscas y nevadas de estos dos últimos años le han pasado factura!!


Ojolince se dirige hacia 'el Oso' atravesando los dedos de la Mujer Muerta
El viento, a esta altitud, se ha incrementado pero parece que el día se mantiene sin llover.
Decidimos continuar con el plan de ruta previsto y nos dirigimos a 'El Oso', por el tramo conocido como 'los dedos de la Mujer Muerta'.
Interesantes las observaciones durante este trayecto    

No faltan a su cita especies como...
Alchemilla saxatilisSaxifraga pentadactylis que aún tapizan de verde el pedregal.

Gentiana lutea seca y carente de sus vistosas flores.

  Hieracium pilosella - Vellosilla
Senecio pyrenaicus ssp. carpetanus (endemismo del Sistema Central).

Linaria de roca Linaria saxatilis y numerosas Vellosillas Hieracium pilosella, que salpican con sus gualdas flores nuestra travesía entre los crestones que forman los dedos de la Mujer Muerta.

'eSrá' con la cabeza y dedos de la Mujer Muerta    
Superado ese entretenido tramo, son pocos los metros que nos separan de la cumbre en peña El Oso.
    'Ojolince y Sra.' en la Peña del Oso a 2.196 mts.
No nos detenemos más que el tiempo suficiente para tomar algunas instantáneas de todo lo que nos rodea.

Estamos en el vientre de la Mujer Muerta, y ahora toca descender por sus piernas para llegar a los pies.

El perfil de la Mujer Muerta se va suavizando durante el descenso de peña El Oso    
'eSrá y cía' en el collado previo al pico Pasapán    
Como en las anteriores ocasiones que hemos recorrido esta travesía por las piernas de la Mujer Muerta, la tranquilidad del camino nos permite ir contemplando el paisaje y disfrutando de algunos encuentros e interesantes avistamientos.

Eresus kollari - Moteada saltadora ♂
¡Un macho de araña moteada saltadora y cómo cambia el ambiente en el campo!

Vive en un tubo bajo tierra, alimentándose de insectos y miriápodos y sale, durante la estación otoñal, con intención de encontrar una hembra.
Menos vistosa que el macho, la hembra es completamente negra y, si surge el encuentro, ambos vivirán y se alimentarán en el mismo tubo.

Aegypius monachus - Buitre negro
Si, por el contrario, en vez de mirar al suelo lo hacemos al cielo, tenemos la fortuna de avistar tres buitres negros.

El buitre leonado ha sido fiel compañero en lo que llevamos de recorrido por la crestería junto con una pareja de chovas piquirrojas y otra de cuervos; sin embargo, es ahora cuando se produce la aparición de los negros.

'Ojolince' en el último tramo de ascensión al pico Pasapán
Un corto aunque empinado tramo de terreno mixto nos permite alcanzar los pies de la Mujer Muerta.

Ya estamos en último dos mil de este cordal... el pico Pasapán.

'eSrá.' en el pico Pasapán a 2.005 mts. con peña El Oso a su espalda
Ojolince desciende el Pasapán con vista al valle del río Moros y pésima luz  
El descenso del Pasapán nos dirige inicialmente hacia la falda sur de estas elevaciones.

De este modo, vamos disfrutando del valle del río Moros que se abre en una profunda cuenca bajo nuestros pies, bien nutrido de pino silvestre.

Steropleurus stalii - Chicharra de los piornales de montaña
Por él retornamos en la larga ruta antes mencionada MUJER MUERTA 2013 , a nuestro punto de partida en tierras madrileñas.

En esta ocasión, vamos a volver a la vertiente segoviana por la que hemos venido y nuestros pasos nos llevan al puerto de Pasapán.

Ojolince llega al puerto de Pasapán a 1.846 mts. divisoria de ambas vertientes de esta alineación montañosa
Atlantarctia cf tigrina - Gitana atigrada
(oruga de mariposa nocturna)    
Como el viento sigue siendo bastante molesto en altura, decidimos bajar unos metros por la vereda que parte a nuestra derecha y buscar un buen agrego para comer.

Esta ancha pista es uno de los recorridos señalizados en el Parque Nacional, para acceder a la cuerda de la Mujer Muerta.

'eSrá' desciende por la vereda del puerto de Pasapán

    Paneolus semiovatus - Paneolo anillado
sobre excremento vacuno


El trazado, de innumerables zetas, pertenece al GR-88 que esta mañana temprano 'Ojolince y Sra.' abandonásemos para ascender La Pedrona.

Pronto nos encontramos llegando al bonito mirador de Milanillos, así llamado por mostrar una amplia perspectiva del valle que conforma el río Milanillos en su descenso por estas boscosas laderas de la Mujer Muerta.

A resguardo del viento y recibiendo con satisfacción los primeros rayos de sol, nos sentamos a comer.

Valle del río Milanillos desde el mirador. La meseta Castellana hasta donde se pierde la vista.
Lycaena phlaeas en Senecio jacobaea    
El sol tiene fuerza a esta hora y consigue despertar la actividad de un ejemplar de Manto bicolor que hace las delicias de 'Ojolince y Sra.'

¡¡Cuánto tiempo hacía que no veíamos una!!

A más de las cuatro, retomamos el camino con parón obligado en la fuente y chozo de Pastores que en Enero viéramos completamente congelados bajo buen manto de nieve.

El arroyo que baja por la falda de peña El Oso al encuentro del río Milanillos, crea este paraje que invita a subir por él
Junto al chozo de Pastores hay un manantial y podemos comprobar la vida que alberga.
Crocus serotinus - Azafrán tardío (variedad blanca)
Dedaleras Digitalis purpurea, Espinas de Calvero Centaurea ornata, Hierba de Santiago Senecio jacobaea, Azafrán tardío Crocus serotinus, Hepática blanca Parnassia palustris y Lenteja de agua Lemna minor, todas se reúnen en este entorno donde las aguas mantienen la humedad y facilitan algunos reductos de suelo encharcadizo.

Continuamos el descenso por el GR-88 que nos introduce a la semioscuridad del rectilíneo pinar.

Animados por la escucha y observación de algunos páridos y fringílidos llegamos a cerrar el círculo emprendido esta mañana.
     'Ojolince y Sra.' junto a la Mujer Muerta de Guadarrama
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea roja
DISTANCIA TOTAL -> 17,60 Kms.            DESNIVEL ACUMULADO -> 1.201 mts.
TIPO DE TRAZADO -> Circular            DIFICULTAD -> Media

TIEMPO TOTAL -> 7 h. 50'            DESCARGA DEL TRACK
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Os agradecemos la visita, quedando emplazados para la siguiente.
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Vereda nevada al puerto de Pasapán desde La Losa (Segovia)

Sábado, 24 de Enero de 2.015
Ahora sí que ha dado comienzo verdaderamente el invierno.
'Ojolince y Sra.' nos dirigimos a La Losa, un pueblecito al sur de Segovia, situado a las faldas de la Mujer Muerta en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Zoom a la Mujer Muerta de Guadarrama desde el comienzo de la pista al puerto de Pasapán
Vamos a hacer una incursión en la zona norte de esta sierra, y va a ser nuestra primera toma de contacto.
    Parus major - Carbonero común
Nunca hemos ascendido las notorias cumbres de la sierra de Guadarrama desde la vertiente segoviana, ya que siempre las hemos atacado desde la madrileña falda sur.

Con la gran cantidad de nieve caída estos días, no es el mejor momento para aventurarse a realizar ascensiones, pero la idea es recorrer la vereda que abre paso al puerto de Pasapán.

A primera hora, 'Ojolince y Sra.' emprendemos camino partiendo de 'El Panorámico'
Al puerto de Pasapán hemos llegado en una única ocasión, tras recorrer íntegramente el contorno de la Mujer Muerta, de la cabeza a los pies, eso sí... un largo día de final de verano. Aquí lo relatamos: CUMBRES Y COLLADOS DE LA MUJER MUERTA.
La Mujer Muerta luce extraordinaria, ahí a lo lejos    
El sendero al puerto de Pasapán comienza en el mismo pueblo de La Losa pero, al tratarse de una distancia considerable, aprovechamos la posibilidad de dejar el coche, junto al de otros montañeros, en el edificio abandonado conocido como 'El Panorámico', al que se accede en la salida del Km.82 de la N-603.

'eSrá' muy animada, ascendiendo pista entre las nevadas encinas
A eso de las diez nos ponemos a la faena, pisando nieve bastante helada.

Nos encontramos a más de 1.100 mts. y el panorama es una auténtica maravilla, todo cubierto de nieve.

El camino discurre entre encinas y robles de pequeño porte y, a ambos lados, delimitaciones de fincas ganaderas realizadas con muretes de piedra.

Dejamos a nuestra izquierda un desvío, por donde siguen la huellas del grupo de montañeros con quienes coincidimos en el aparcamiento.
Carduelis carduelis - Jilguero       
Nuestra vereda entronca con la Cañada Real Soriana y, tomándola hacia la derecha, nos permite cruzar el arroyo de las Víboras.

Poco a poco, van desapareciendo robles y encinas dando paso a vegetación arbustiva donde se afanan en esconder jilgueros, pardillos, carboneros y pinzones.
 
'eSrá' en pleno cruce de la Cañada Real Soriana Occidental
'Ojolince' atraviesa una puerta giratoria, tras cruzar la Cañada Real
Abandonamos definitivamente la ancha Cañada Real, al atravesar una puerta giratoria que nos introduce en una finca agro-ganadera.

Pocos metros más adelante llegamos a las dependencias del Rancho 'La Becea', donde hacemos un pequeño alto para reponer fuerzas.

Una gran nube grisácea comienza a ocultar parcialmente el sol, a nuestra llegada al Rancho 'La Becea'
Este alto en el camino nos depara una buena sorpresa...
Aegypius monachus - Buitre negro     
Mirando al cielo, como tantas otras veces, descubrimos la silueta de un buitre ¡es el Negro! ¡el gigante de casi tres metros de envergadura!

Si dudarlo, 'Ojolince' lanza su ráfaga y logra su propósito: llevarse una foto del 'negro' para casa.

'eSrá' junto a la delimitación que indica que entramos en el Monte de Utilidad Pública

Dejamos atrás la finca y, tras tomar la vereda que sale por su derecha, nos encontramos la entrada al Monte de Utilidad Pública.

Estamos a 1.300 mts. de altitud y la capa de nieve comienza a tener un buen espesor.



La densa nube gris oculta el sol casi por completo, a nuestra entrada al pinar

¡Menos mal que alguien ha abierto huella durante el día de ayer!

Esta área que vamos a ir recorriendo, desde la Cañada Real hasta el puerto de Pasapán, es Zona ZEPA.

Debemos ir bien pendientes de lo que veamos y... oigamos.


Una mirada atrás nos muestra el gélido aspecto del pinar donde nos introducimos
Vamos inmersos en un pinar joven de repoblación de Pino Valsaín.
Martes foina - Garduña (posible excremento) 

Aunque los árboles no son de excesivo porte, su silueta totalmente nevada, crea un entorno 'de cuento'.

También resulta atractivo mirar al suelo... gracias a la interpretación de huellas y rastros podemos averiguar ¡quién ha pasado por aquí antes que nosotros!


Incesante actividad fotográfica en el día de hoy
Resultan reconocibles por 'Ojolince y Sra.' huellas de Zorro, Corzo, Ciervo, Jabalí, Liebre, Ardilla, algún mustélido y roedores varios. 

Aunque si levantamos la vista al cielo también tiene su recompensa...

Zoom a 'los dedos entrecruzados de la Mujer Muerta' entre La Pinareja y El Oso
Bordeando el cerro de la Cachiporra llegamos a un bonito recodo donde debemos atravesar de nuevo el arroyo de las Víboras. Nuestro sendero aquí, da un brusco giro a la izquierda.
Uno de los ramales del arroyo de las Víboras crea esta bonita chopera en medio del pinar
Familia de Piquituertos en las copas de los pinos     

La densa nube sigue ocultando el sol pero la actividad matinal sigue su curso para aves y demás, en busca del necesario sustento.

Una familia de Piquituerto común despierta nuestra atención con su sonoro reclamo.

Loxia curvirostra - Piquituerto común






Los piquituertos, gustan de colocarse en las ramas más altas y más externas de los pinos en busca de piñones.
Con su pico bien adaptado, a modo de tenaza, se afanan en obtener el preciado 'piñón'.

Nos sorprende su habilidad pero también, sus ágiles movimientos de cortos y acrobáticos vuelos, siendo incluso capaces de colgarse de una piña sujetándose por el pico.

Macho de Piquituerto común    
Los machos adultos muestran una coloración rojiza, mientras que las hembras lucen un plumaje verdoso.

Los jóvenes tienen las mismas tonalidades que los adultos pero no tan vistosas.

Dejamos a la alegre familia de piquituertos para seguir 'huella arriba' avanzando por la pista.

Por fin, la fuerza del sol consigue disipar la gran nube oscura y así nos deslumbra el paraje
Zoom a las laderas del pico Pasapán por donde asciende el congelado pinar
'eSrá' avanza, más desabrigada, por el GR-88

Rodeado el cerro de la Cachiporra la pista hace una pronunciada 'Z' mediante la que conseguimos salvar un desnivel de más de 100 metros y unirnos así a un Sendero de Gran Recorrido el GR-88 que viene del este, recorriendo la umbría de la Mujer Muerta.

Un arroyo desciende por las congeladas laderas de la umbría de la Mujer Muerta





Poco más adelante, nos encontramos un camino a nuestra derecha que no debemos seguir, pues baja al río Milanillos.

Este camino viene del pueblo Ribera de los Molinos siguiendo el curso del río Milanillos, aunque esta opción parece de mayor longitud que la que hoy estamos recorriendo.

Atravesamos el arroyo que baja por la falda del 'Oso' en busca del río Milanillos, justo donde está el chozo de Pastores
En este recodo la pista gira bruscamente a la derecha, dejando detrás nuestro el chozo de Pastores semiderruído y tapado casi por completo de nieve.
      Imponente canchal que se derrumba por la peña de la Apretura


La ladera que ahora llevamos a nuestra izquierda se ha convertido en un magnífico canchal de enormes piedras que descienden por la peña de la Apretura.

Así se le conoce por encontrarse entre la peña 'el Oso' y el pico Pasapán.

'Ojolince y Sra.' seguimos, infatigables, camino arriba
Llegamos al punto de encuentro con la valla delimitadora que baja del puerto y consultamos el mapa.
      'eSrá' y el pico Pasapán de 2.005 mts.

Nos queda algo más de un kilómetro de pista para alcanzar el puerto y...

...son más de las dos de la tarde.

Decidimos ascender por la vaguada creada por el río Milanillos en su descenso del puerto de Pasapán.

'Ojolince' asciende por la vaguada del río Milanillos
Pero... ¿dónde tendré yo mis raquetas?     

Sin raquetas y con la cantidad de nieve acumulada, transitar por esta vaguada se convierte en misión imposible.

Una hundida tras otra, hace que desistamos del intento a poco menos de 100 metros en línea recta de conseguir nuestro objetivo.

'Ojolince y Sra.' nos plantamos en la portela de la Finca de la Becea
Estamos a unos 1.750 mts. de altitud y el viento sopla fuerte por aquí arriba.
Decidimos bajar unos metros y buscar un agrego para comer.
Durante la bajada por la vaguada, disfrutamos de una bonita perspectiva
de la umbría de la Mujer Muerta
Aunque con sol, la temperatura es baja; nos abrigamos para comer

Tras el más que necesario almuerzo junto al chozo de Pastores, hacemos unas cuantas fotos...

¡¡Está todo tan bonito!!

...y nos ponemos en marcha porque quedan pocas horas de luz y mucho camino.

El poderoso viento vuelve a traernos grandes nubes
Bajamos con celeridad pero el camino de vuelta está resultando muy entretenido...
'eSrá' comprueba lo congelada que está la escoba

A medida que baja la luz, comienzan a moverse otros habitantes del bosque de los que por la mañana sólo habíamos visto sus rastros y huellas.

Los corzos se mueven, no sin dificultad, por este pinar tan nevado pero...

... sienten tanta curiosidad como 'Ojolince y Sra.'

      Capreolus capreolus - Corzo
Corzo macho con su cuerna aterciopelada, en plena formación
El atardecer se está cubriendo por completo de nubes, parece que va a nevar...
Aún así, los habitantes del bosque siguen con sus rutinas.

Una confiada liebre, cruza la pista ante nuestra atenta mirada.

¿O más bien será que no se ha percatado de nuestra presencia?

Eso será porque, cuando nos ve... agacha las orejas y sale a escape!!


Lepus granatensis - Liebre ibérica
Comienza a nevar en la sierra de Guadarrama.
 'Ojolince y Sra.' nos despedimos de esta sierra y de este paseo con las úlitmas luces del día.
Llegamos de noche al Panorámico, donde ha quedado en solitario nuestro coche.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
El recorrido seguido está dibujado en linea verde     


DISTANCIA TOTAL -> 18 Kms.
TIPO DE TRAZADO -> Lineal
ASCENSIÓN ACUMULADA ->
 581 mts.
TIEMPO TOTAL -> 8 h. 50'
DIFICULTAD -> Media, por su longitud (con nieve)



  GRÁFICA DEL RECORRIDO
Volveremos.. ¡sin duda! al collado de Pasapán.
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**