.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Pinus sylvestris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pinus sylvestris. Mostrar todas las entradas

El Barranco de Altuzarra, sus cascadas y el bosque Abanza (Sierra de la Demanda)

Sábado, 26 de Febrero de 2.022
Javi quiere ir a conocer las cascadas de Altuzarra y, aceptamos propuesta.
A 'Ojolince y Sra.' nos apetece volver a la sierra de la Demanda.
El grupo familiar de 'Ojolince y Sra.' en el doble salto de Altuzarra. FotoJAVI
      Comenzamos en el área recreativa de Zarcia, a 1.040 mts.
Hace unos años que realizamos la ascensión al pico San Millán de la mano de un buen amigo y bloguero, Javier Ureta PASEOS POR LAS MONTAÑAS, quién nos preparó el recorrido de regreso visitando estas cascadas.

Siguiendo el curso del jorven río Urbión, en dirección Sur
Hoy nuestras pretensiones son menores, vamos a remontar el valle del río Urbión y ascender por el Barranco de Altuzarra, para disfrutar del paraje y sus saltos.

Desde el pueblo Santa Cruz del Valle Urbión una pista nos permite llegar en vehículo hasta el área recreativa de Zarcia, donde aparcamos.

      Pasarela sobre el torrente de Abanza (Tres Aguas)

Desde aquí se pueden realizar diversos recorridos para conocer barrancos, cascadas, hoyas glaciares, picos, cordales.. y existe señalización para algunas de estas incursiones, como la que hoy vamos a realizar.



Helleborus viridis - Eléboro verde o Ballestera verde, en zonas montañosas del norte peninsular


Llevamos a penas un kilómetro dirección Sur, adentrándonos por el valle del río Urbión y nos encontramos el torrente del barranco de Abanza, que salvamos por una pasarela de madera colocada a tal fin.

Nada más atravesarlo, en el entorno conocido como 'Tres Aguas', la señalización de madera nos indica que debemos tomar la senda que sale a nuestra derecha, 'Senda de las Cascadas'.


Señalización de la senda hacia las cascadas de Altuzarra
      Ganando altura por el desnudo hayedo..

La senda, bien marcada, nos hace ir ganando altura por el hayedo que puebla la loma entre los barrancos de Altuzarra y Abanza.

Superado un resalte rocoso apoyando las manos, llegamos al alto de la loma, con una hermosa vista sobre el valle del río Urbión.

Desde el alto de la loma a 1.220 mts., el valle del río Ubión hacia Santa Cruz del Valle
Atravesamos la majada de las Cabras      

La senda continúa por el pinar de rectilíneos silvestres, donde atravesamos el paraje conocido como la majada de las Cabras.

En descenso, nos va a ir aproximando al torrente del barranco de Altuzarra.

Dos entrelazados Pinus sylvestris 
A la salida del pinar, atravesamos una pedrera por su marcada senda
    A los 1.150 mts. de altitud, nos encontramos sobre el torrente de Altuzarra


El pinar ha dejado paso a un frondoso bosque de galería que cuenta con especies freatofitas, adaptadas a estos sustratos rocosos de laderas en umbría.


Caminamos con cuidado, remontando el torrente por trazas de senda que nos hacen a atravesar el arroyo en varias ocasiones. En un breve trayecto nos encontramos la primera cascada.
Contemplando el 'Salto Chico' de 12 mts. de caída
    Entre grandes hayas, ascendemos por la izquierda del 'Salto Chico'

El 'Salto Chico' está encajado en el barranco y, aunque se nota la escasez de precipitaciones de este año, es un placer contemplar su caída.


Taxus baccata - Tejo, árbol dioico de hoja perenne y copa piramidal

Atrapados como estamos bajo el salto, remontamos por su izquierda entre grandes hayas.

Otras especies que pueblan estas laderas en umbría están sin hoja; algunas somos capaces de diferenciarlas por su tronco y morfología: Abedules, Chopos, Arces, Olmos, Fresnos, Serbales, Mostajos, Cerezos, Robles..

Acebos y Tejos, de hoja perenne, son más sencillos de localizar entre la maraña de ramas y arbustos tejida en este barranco.

Continuamos avanzando corriente arriba por una u otra orilla, con la debida precaución al atravesar el arroyo. No porque éste venga caudaloso, sino por la cautela que debemos tener al pisar sobre piedra mojada.


    Atravesamos el arroyo por donde mejor podemos
Nos separamos unos metros del arroyo, haciendo buen uso de los bastones
      Curiosa forma la de este ejemplar de Haya


Nos separamos del curso del arroyo remontando la ladera derecha del barranco.

Para atravesar una gran canchalera, con la senda bien marcada, que nos conduce al 'Salto Medio'.



'Lo' y 'Lala' al pie del 'Salto Medio' de 28 mts. de caída
Saxifraga hirsuta - Redondilla o Quebrantapiedras,
de largos pelos glandulíferos

Es un placer, disfrutar del tapiz vegetal que ostenta este entorno.
Musgos y Líquenes.
Helechos y Eléboros.
Sedum y Umbilicus...

Y la Redondilla o Quebrantapiedras, así llamada por su capacidad de fracturar las piedras entre las que desarrolla su rizoma.

De nuevo, nos toca remontar arroyo arriba por la parte izquierda del 'Salto Medio' que da continuidad a la senda, para alcanzar el 'Doble Salto'.

El grupo en el 'Doble Salto'
de 32 mts. de altura. FotoROSA
Disfrutamos un buen rato del doble salto, imaginando cómo tiene que encontrarse en buen año de lluvias.
           Hacia la parte alta del barranco, por la margen derecha del arroyo
      'Lo' contribuye al mantenimiento del hitado de la senda


La senda continúa por la derecha del doble salto, donde podemos observar más cercana su caída.

Proseguimos la remontada del torrente  y, poco a poco, la senda nos va separando de él.

Alcanzamos la coronación de las cascadas a unos 1.400 mts. de altitud, encontrándonos una señalización que indica dos posibilidades.

A la majada de Gárrula.

Al mirador Domingo Sevilla.




El desvío al mirador Domingo Sevilla, nos hace atravesar de nuevo el arroyo de Altuzarra, para tomar un buen camino
Superando obstáculos      

Tan sólo 500 mts. nos separan del mirador, y decidimos ir a conocerlo.

El camino en dirección Este está bien trazado, sin embargo, más de un 'Silvestre' que no ha soportado las inclemencias de este invierno, nos complica un poco el paso.

Lorena, consigue la foto de uno de los Piquituertos que reclama entre el ramaje
En el barranco los sonidos estaban atenuados, únicamente se escuchaba el rumor del agua.

Ahora, el viento y algunos reclamos de aves llaman nuestra atención.

Piquituerto, Carbonero común y garrapinos, Trepador azul, Pinzón y Herrerillo... se dejan ver y oir.


En el mirador Domingo Sevilla, con vista al valle del Río Urbión
Rosa saltando a un 'Silvestre' vencido        

Desandando el camino, volvemos al barranco de Altuzarra, sorteando o saltando los árboles caídos.

Una vez atravesado el arroyo, nos encontramos nuevamente junto a los carteles, tomando ahora el sendero a la loma de Gárrula.

A la loma y majada de Gárrula
      Pindia subida entre 'Silvestres'

Esta senda discurre en dirección Norte, por un bosque de Pino silvestre.

La subida es intensa pero breve y pronto alcanzamos la loma de Gárrula, donde buscamos un agrego del viento para almorzar.


En la loma de Gárrula a 1.480 mts. de altitud, con vista al cordal de los Trigazas. FotoJAVI
      'Lo' nos enseña la majada de Gárrula a 1.530 mts.
A eso de las tres de la tarde nos ponemos en marcha, dirección SW.

Desestimamos la bajada señalizada que prosigue, en dirección Norte, hacia el barranco de Abanza.

Poco nos falta para alcanzar la majada de Gárrula y a ella nos dirigimos .

El viento se intensifica y viene refrigerado por la nieve de las cumbres. ¡Hay que abrigarse!

Pasamos junto la cabaña de la majada de Gárrula  ¡Qué belleza de paisaje!
Comenzamos el descenso desde la majada de Gárrula ¡Da pena bajar!
    Las hayas del bosque de Abanza (hayedo de Esquizago)

Llegados a la cabaña, la senda prosigue en dirección SW para introducirnos en el magnífico bosque de Abanza.

Nos unimos a una pista abierta en el hayedo que recorre el barranco de Abanza, desde su cabecera hasta Santa Cruz del Valle Urbión.


Por la pista que recorre el interior del hayedo; al fondo blanquean los picos de Trigaza
Atravesamos más de una torrentera      
Ganada la cabecera del barranco, comienza a escucharse el rumor de las aguas del naciente arroyo de Abanza.

La pista gira bruscamente a la derecha, tomando dirección NE, para realizar el descenso separándose del encajonado arroyo.

Impresionante Fagus sylvatica de magestuoso porte, gran envergadura y saludable estado. FotoJAVI
      A medida que bajamos, el hayedo se transforma en pinar


Continuamos nuestro descenso zigzagueando por el barranco de Almegia, otro de los arroyos de la cuenca del Trigaza.

Entre 'Silvestres'
Las nubes ocultan la sierra, de regreso a Zarcia..    
A los 1.100 mts. de altitud nos encontramos una bifurcación.

A nuestra izquierda, el camino de la Lobera se dirige a Santa Cruz del Valle Urbión.

El que sale a la derecha, en menos de dos kilómetros, nos conduce a nuestro punto de partida.

Hacía tiempo que no veníamos a esta sierra y..
¡Cómo hemos disfrutando de la paz que transmite este bello rincón, escondido en el corazón de la sierra de la Demanda!
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 12,90 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 611 mts.                TIEMPO TOTAL -> 7h. 03'
'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Pico Fontañán desde La Pola de Gordón

Sábado, 12 de Septiembre de 2.020
Tenemos por costumbre, tras el periodo vacacional, retomar las rutas de montaña con alguna cumbre de tierras leonesas.
'eSrá' en la cima del pico Fontañán, importante enclave estratégico de otro tiempo
        Lampides boeticus - Canela estriada

Y nos ha parecido acertado hacerle una visita a la Reserva de la Biosfera del alto Bernesga, para lo cual nos dirigimos a La Pola de Gordón.

Este municipio, enclavado en la Montaña Central Leonesa está surcado de norte a sur por la cuenca del río Bernesga, y se encuentra a 1.029 mts. de altitud.

De aquí, es de donde parte esta ruta señalizada que nos guía hasta el Fontañán, ascendiendo por la vertiente norte del pico.
La Pola de Gordón desde el primer tramo de la ascensión
Berberis vulgaris - Agracejo      

Desde nuestra casa, nos cuesta casi tres horas llegar a estas altas tierras leonesas situadas al sur de la Cordillera Cantábrica.

Sin embargo, realizamos el esfuerzo con agrado, pues nos vemos recompensados con el disfrute de magníficos bosques y fructíferos valles rebosantes de vida, aun pasado el estío.

    Polyommatus icarus - Ícaro

Aparcamos en La Pola de Gordón, junto al río Bernesga, y atravesamos la vía del tren por el paso subterráneo.

El paso desemboca junto al aparcamiento que tiene el panel informativo de la ruta señalizada como SLC LE-39.

Casi nos dan las once de la mañana cuando comenzamos a caminar tomando dirección Sur, siguiendo el arroyo de los Barrios.


Cicindela sp. - Escarabajo 'tigre', extraordinario cazador de grandes ojos y poderosas mandíbulas

Avellanos
nogalescerezosagracejosespinos.. crecen bien junto al arroyo, aunque pronto salimos a una zona despejada, ganando altura rápidamente.

Dejamos atrás la árida subida abierta por las explotaciones mineras donde se desenvuelven bien las Cicindelas y, atravesando un collado, cambiamos de vertiente para unirnos a un camino que se adentra en el frondoso robledal.


Túnel de vegetación formado por un frondoso robledal y su sotobosque de helechos
      Erithacus rubecula - joven de Petirrojo


Avanzando hacia el oeste, nos encontrarnos una nueva bifurcación con un poste que señaliza hacia el sur el desvío a la cascada de Aguasblancas.

No es nuestra intención ir a conocer hoy la cascada, por lo que seguimos en dirección oeste, discurriendo un tramo junto al arroyo de Villajo.



'eSrá' toma el desvío en dirección Oeste,
el letrero indica al Fontañán 2 h. 35'
Regulus ignicapilla - Reyezuelo listado      


Pocos minutos más tarde, abandonamos la compañía del arroyo de Villajo pues el camino gira claramente hacia el sur, y comienza a ganar altura por el robledal.


Grandes frondes de helecho forman el sotobosque de este robledal
      Achillea millefolium - Milenrama

La Milenrama es una herbácea vivaz que florece en primavera y hasta bien entrado el otoño. De ella se alimentan numerosos coleópteros y larvas, siendo empleada por muchas aves para tapizar sus nidos.

Se le conocen propiedades medicinales como antiinflamatoria, cicatrizante, antiséptica, hemostática, tonificante...

Más de un ejemplar nos acompaña al borde del camino, donde los robles consienten dejar paso a los rayos de sol.

Una fuente, aunque sin agua, nos invita al descanso de media mañana.

'eSrá' hace un alto en la fuente del 'Monte Gigante'
Oudemansiella mucida - 'Seta de porcelana',
su micelio se cultiva para la producción de antibióticos      

Repuestas las fuerzas, proseguimos nuestra senda de ascensión donde, poco a poco, los robles van siendo sustituidos por las hayas.

En algunos de sus troncos ya están creciendo las conocidas setas de Porcelana.

Al alcanzar los 1.400 mts. de altitud, salimos a una campa con vistas que no queremos perdernos.

Hacia el Este: Brañacaballo izda. y Fontún dcha., despuntan al fondo
      Hesperia comma - Dorada manchas blancas

Algunas mariposas se mueven en este soleado pastizal.. licénidos, hespéridos y otros insectos hacen las delicias del fotógrafo.

 
'Ojolince' atraviesa la soleada pradera,
en busca de un insecto que llevarse al objetivo
Hacia el Norte, robledales y hayedos del Concejo de Gordón no nos dejan indiferentes.
Al fondo alcanzamos a ver a 'las Tres Marías' 
Lysandra albicans - Niña andaluza    


Atravesada la pradera despejada de vegetación, nos introducimos en el hermoso hayedo que tapiza la falda norte del pico Fontañán.

En una fresca vaguada, nos sorprende la magestuosidad de algunos de los ejemplares de haya que progresan en la inclinada ladera del pico.


'Ojolince' bajo uno de los imponentes ejemplares de haya (Fagus sylvatica) del Fontañán
      Hipparchia semele - Sátiro común

Con un poco más de esfuerzo, alcanzamos el término del hayedo y llegamos al collado del Fontañán, desprovisto de arbolado.

Nos encontramos a 1.600 mts. y, para hollar la cumbre, hemos de recorrer este pastizal pedregoso salpicado de merenderas, vulnerarias, alfileres de roca..

'Ojolince' dirige sus pasos hacia la cumbre

Anthyllis vulneraria ssp. iberica
Vulneraria de estandarte amarillo, bastante rara  


La cima del pico Fontañán está separada, escasos metros, de otro promontorio rocoso de altitud semejante situado algo más al sur.



Cueva que orada el pico de parte a parte.
Arriba: mojón, cruz y dos buzones de cumbre
Erodium glandulosum - Geranio de las cordilleras
también conocido como Alfiler de roca 


Ambas cimas y la planicie caliza sobre la que se asientan, fueron empleadas en la guerra civil como límite defensivo del estratégico paso, mediante la construcción de trincheras, nidos de ametralladoras, parapetos y fortines de los que aún quedan ciertos vestigios que vamos descubriendo.


'Ojolince' en los últimos metros que conducen a la cumbre del Fontañán
'Ojolince y Sra.' en el Fontañán a 1.629 mts. con un buen panorama...
aunque casi tapamos al pico Polvoreda 
Con algo de zoom, al lado contrario se distingue peña Ubiña y los Fontanes;
a su derecha, 'Las Tres Marías' completan la instantánea
Oenanthe oenanthe - Collalba gris ♀      
Junto a la cumbre y mirando al sur, restos de zanjas parapetadas de roca nos sirven de asiento improvisado para el almuerzo.

Una hembra de Collalba gris también hace uso de estas piedras, acompañándonos en el descanso.

Suaves lomas del Fontañán hacia el sur, Olleros de Alba.
A la izda. al fondo, La Robla
Macrosyringion  longiflorum - Eufrasia Española
también conocida como 'Balea de flor larga'

Localizamos, en esta planicie caliza, una buena población de Eufrasia española Macrosyringion longiflorum.

Esta escrofulariácea, gusta de lugares secos y bien soleados, como este pedregoso enclave en el que nos encontramos.

La vistas que tenemos hacia el sur alcanzan las vegas del Luna, el Bernesga y el Torío.

Sin embargo, hacia el Este, el Fontañán se desploma en una vertiginosa pared vertical por la que, de nuevo, trepa un frondoso hayedo.

Siguiendo la cresta del Fontañán, localizamos los hitos de la ruta circular SLC LE-39, que inician el descenso por la ladera NE del pico.


'eSrá' junto a un hito, en descenso por la ladera NE del Fontañán
Pronto, nos vemos inmersos en un frondoso bosque mixto en el que, con predominio del haya, coexisten acebos, serbales, mostajos, abedules, avellanos..
      Nos internamos en el bosque...
Periparus ater - 'Garrapinos'        

Al poco de entrar en el bosque, a unos 1.250 mts. de altitud, nos encontramos un cruce.

Abandonamos aquí la ruta señalizada que sale a nuestra izquierda y que, en busca del arroyo Bardaduelo, desciende por este valle de forma directa a La Pola de Gordón.

Muscicapa striata - Papamoscas gris


Nosotros continuamos de frente, por el robledal, que comienza a estar salpicado de bosquetes de Pino silvestre donde garrapinos, carboneros, mitos, papamoscas, arrendajos.. hacen las delicias de 'Ojolince y Sra.'


Como así sucede con las curiosas formas de algún 'Silvestre' que no dejan de sorprender al fotógrafo y la modelo.



'eSrá' posa junto a una 'T' de 'Silvestre'
Centaruea scabiosa - Centaura mayor,
de grandes y púrpuras cabezuelas    


El camino que seguimos nos hace pasar por el alto de Monterrey de 1.195 mts.

En su descenso y sin desviarnos a la derecha por el sendero que sale hacia el pueblo de Nocedo de Gordón, obtenemos una bonita vista de la cumbre hoy conseguida.


Los bosques de Gordón y el Pico Fontañán, buena carta de presentación de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga
El siguiente cruce entronca con la pista principal por la que ascendimos esta mañana, y que nos devuelve al pueblo por el camino junto al arroyo de los Barrios.
'Ojolince' por el camino de regreso a La Pola de Gordón
A eso de las seis damos por concluida la jornada, bien satisfechos de haber conocido unos de los espacios naturales de esta magnífica Reserva de la Biosfera.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 10,80 Kms.              TIPO DE TRAZADO -> Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 775 mts.                TIEMPO TOTAL -> 7 h. 10'
'Ojolince y Sra.'
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**