.

.

El Barranco de Altuzarra, sus cascadas y el bosque Abanza (Sierra de la Demanda)

Sábado, 26 de Febrero de 2.022
Javi quiere ir a conocer las cascadas de Altuzarra y, aceptamos propuesta.
A 'Ojolince y Sra.' nos apetece volver a la sierra de la Demanda.
El grupo familiar de 'Ojolince y Sra.' en el doble salto de Altuzarra. FotoJAVI
      Comenzamos en el área recreativa de Zarcia, a 1.040 mts.
Hace unos años que realizamos la ascensión al pico San Millán de la mano de un buen amigo y bloguero, Javier Ureta PASEOS POR LAS MONTAÑAS, quién nos preparó el recorrido de regreso visitando estas cascadas.

Siguiendo el curso del jorven río Urbión, en dirección Sur
Hoy nuestras pretensiones son menores, vamos a remontar el valle del río Urbión y ascender por el Barranco de Altuzarra, para disfrutar del paraje y sus saltos.

Desde el pueblo Santa Cruz del Valle Urbión una pista nos permite llegar en vehículo hasta el área recreativa de Zarcia, donde aparcamos.

      Pasarela sobre el torrente de Abanza (Tres Aguas)

Desde aquí se pueden realizar diversos recorridos para conocer barrancos, cascadas, hoyas glaciares, picos, cordales.. y existe señalización para algunas de estas incursiones, como la que hoy vamos a realizar.



Helleborus viridis - Eléboro verde o Ballestera verde, en zonas montañosas del norte peninsular


Llevamos a penas un kilómetro dirección Sur, adentrándonos por el valle del río Urbión y nos encontramos el torrente del barranco de Abanza, que salvamos por una pasarela de madera colocada a tal fin.

Nada más atravesarlo, en el entorno conocido como 'Tres Aguas', la señalización de madera nos indica que debemos tomar la senda que sale a nuestra derecha, 'Senda de las Cascadas'.


Señalización de la senda hacia las cascadas de Altuzarra
      Ganando altura por el desnudo hayedo..

La senda, bien marcada, nos hace ir ganando altura por el hayedo que puebla la loma entre los barrancos de Altuzarra y Abanza.

Superado un resalte rocoso apoyando las manos, llegamos al alto de la loma, con una hermosa vista sobre el valle del río Urbión.

Desde el alto de la loma a 1.220 mts., el valle del río Ubión hacia Santa Cruz del Valle
Atravesamos la majada de las Cabras      

La senda continúa por el pinar de rectilíneos silvestres, donde atravesamos el paraje conocido como la majada de las Cabras.

En descenso, nos va a ir aproximando al torrente del barranco de Altuzarra.

Dos entrelazados Pinus sylvestris 
A la salida del pinar, atravesamos una pedrera por su marcada senda
    A los 1.150 mts. de altitud, nos encontramos sobre el torrente de Altuzarra


El pinar ha dejado paso a un frondoso bosque de galería que cuenta con especies freatofitas, adaptadas a estos sustratos rocosos de laderas en umbría.


Caminamos con cuidado, remontando el torrente por trazas de senda que nos hacen a atravesar el arroyo en varias ocasiones. En un breve trayecto nos encontramos la primera cascada.
Contemplando el 'Salto Chico' de 12 mts. de caída
    Entre grandes hayas, ascendemos por la izquierda del 'Salto Chico'

El 'Salto Chico' está encajado en el barranco y, aunque se nota la escasez de precipitaciones de este año, es un placer contemplar su caída.


Taxus baccata - Tejo, árbol dioico de hoja perenne y copa piramidal

Atrapados como estamos bajo el salto, remontamos por su izquierda entre grandes hayas.

Otras especies que pueblan estas laderas en umbría están sin hoja; algunas somos capaces de diferenciarlas por su tronco y morfología: Abedules, Chopos, Arces, Olmos, Fresnos, Serbales, Mostajos, Cerezos, Robles..

Acebos y Tejos, de hoja perenne, son más sencillos de localizar entre la maraña de ramas y arbustos tejida en este barranco.

Continuamos avanzando corriente arriba por una u otra orilla, con la debida precaución al atravesar el arroyo. No porque éste venga caudaloso, sino por la cautela que debemos tener al pisar sobre piedra mojada.


    Atravesamos el arroyo por donde mejor podemos
Nos separamos unos metros del arroyo, haciendo buen uso de los bastones
      Curiosa forma la de este ejemplar de Haya


Nos separamos del curso del arroyo remontando la ladera derecha del barranco.

Para atravesar una gran canchalera, con la senda bien marcada, que nos conduce al 'Salto Medio'.



'Lo' y 'Lala' al pie del 'Salto Medio' de 28 mts. de caída
Saxifraga hirsuta - Redondilla o Quebrantapiedras,
de largos pelos glandulíferos

Es un placer, disfrutar del tapiz vegetal que ostenta este entorno.
Musgos y Líquenes.
Helechos y Eléboros.
Sedum y Umbilicus...

Y la Redondilla o Quebrantapiedras, así llamada por su capacidad de fracturar las piedras entre las que desarrolla su rizoma.

De nuevo, nos toca remontar arroyo arriba por la parte izquierda del 'Salto Medio' que da continuidad a la senda, para alcanzar el 'Doble Salto'.

El grupo en el 'Doble Salto'
de 32 mts. de altura. FotoROSA
Disfrutamos un buen rato del doble salto, imaginando cómo tiene que encontrarse en buen año de lluvias.
           Hacia la parte alta del barranco, por la margen derecha del arroyo
      'Lo' contribuye al mantenimiento del hitado de la senda


La senda continúa por la derecha del doble salto, donde podemos observar más cercana su caída.

Proseguimos la remontada del torrente  y, poco a poco, la senda nos va separando de él.

Alcanzamos la coronación de las cascadas a unos 1.400 mts. de altitud, encontrándonos una señalización que indica dos posibilidades.

A la majada de Gárrula.

Al mirador Domingo Sevilla.




El desvío al mirador Domingo Sevilla, nos hace atravesar de nuevo el arroyo de Altuzarra, para tomar un buen camino
Superando obstáculos      

Tan sólo 500 mts. nos separan del mirador, y decidimos ir a conocerlo.

El camino en dirección Este está bien trazado, sin embargo, más de un 'Silvestre' que no ha soportado las inclemencias de este invierno, nos complica un poco el paso.

Lorena, consigue la foto de uno de los Piquituertos que reclama entre el ramaje
En el barranco los sonidos estaban atenuados, únicamente se escuchaba el rumor del agua.

Ahora, el viento y algunos reclamos de aves llaman nuestra atención.

Piquituerto, Carbonero común y garrapinos, Trepador azul, Pinzón y Herrerillo... se dejan ver y oir.


En el mirador Domingo Sevilla, con vista al valle del Río Urbión
Rosa saltando a un 'Silvestre' vencido        

Desandando el camino, volvemos al barranco de Altuzarra, sorteando o saltando los árboles caídos.

Una vez atravesado el arroyo, nos encontramos nuevamente junto a los carteles, tomando ahora el sendero a la loma de Gárrula.

A la loma y majada de Gárrula
      Pindia subida entre 'Silvestres'

Esta senda discurre en dirección Norte, por un bosque de Pino silvestre.

La subida es intensa pero breve y pronto alcanzamos la loma de Gárrula, donde buscamos un agrego del viento para almorzar.


En la loma de Gárrula a 1.480 mts. de altitud, con vista al cordal de los Trigazas. FotoJAVI
      'Lo' nos enseña la majada de Gárrula a 1.530 mts.
A eso de las tres de la tarde nos ponemos en marcha, dirección SW.

Desestimamos la bajada señalizada que prosigue, en dirección Norte, hacia el barranco de Abanza.

Poco nos falta para alcanzar la majada de Gárrula y a ella nos dirigimos .

El viento se intensifica y viene refrigerado por la nieve de las cumbres. ¡Hay que abrigarse!

Pasamos junto la cabaña de la majada de Gárrula  ¡Qué belleza de paisaje!
Comenzamos el descenso desde la majada de Gárrula ¡Da pena bajar!
    Las hayas del bosque de Abanza (hayedo de Esquizago)

Llegados a la cabaña, la senda prosigue en dirección SW para introducirnos en el magnífico bosque de Abanza.

Nos unimos a una pista abierta en el hayedo que recorre el barranco de Abanza, desde su cabecera hasta Santa Cruz del Valle Urbión.


Por la pista que recorre el interior del hayedo; al fondo blanquean los picos de Trigaza
Atravesamos más de una torrentera      
Ganada la cabecera del barranco, comienza a escucharse el rumor de las aguas del naciente arroyo de Abanza.

La pista gira bruscamente a la derecha, tomando dirección NE, para realizar el descenso separándose del encajonado arroyo.

Impresionante Fagus sylvatica de magestuoso porte, gran envergadura y saludable estado. FotoJAVI
      A medida que bajamos, el hayedo se transforma en pinar


Continuamos nuestro descenso zigzagueando por el barranco de Almegia, otro de los arroyos de la cuenca del Trigaza.

Entre 'Silvestres'
Las nubes ocultan la sierra, de regreso a Zarcia..    
A los 1.100 mts. de altitud nos encontramos una bifurcación.

A nuestra izquierda, el camino de la Lobera se dirige a Santa Cruz del Valle Urbión.

El que sale a la derecha, en menos de dos kilómetros, nos conduce a nuestro punto de partida.

Hacía tiempo que no veníamos a esta sierra y..
¡Cómo hemos disfrutando de la paz que transmite este bello rincón, escondido en el corazón de la sierra de la Demanda!
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 12,90 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 611 mts.                TIEMPO TOTAL -> 7h. 03'
'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

La Ribera del Pontón y los Arribes de Villardiegua

Sábado, 5 de Febrero de 2.022
Hace unos años de nuestra última visita a los Arribes del Duero y, en aquella ocasión, fueron los salmantinos. DE VILLARINO AL POZO DE LOS HUMOS
Hoy, nos dirigimos a la Comarca de Sayago en la provincia de Zamora, para asomarnos a algunos de sus balcones sobre el río Duero.
En el mirador del castro de San Mamede. Foto Lorena
'Lo' y 'eSrá' junto a una casa de arquitectura tradicional de Villardiegua
El pueblo del que partimos, Villardiegua de la Ribera, pertenece al Parque Natural de Arribes del Duero y bien merece una visita.

Sus casas bien conservadas de arquitectura tradicional, muros con piedras graníticas labradas, estelas romanas y pequeños verraquillos incrustados en las paredes de las viviendas..

Por el camino del Picón..

..su verraco vetón llamado 'La Mula' traído del cercano poblado de San Mamede, su templo parroquial del S. XVII.. no dejan indiferente al caminante.

Las 'Cortinas' delimitan las parcelas en la tierra de Sayago

Tenemos un interesante recorrido pensado para esta jornada, por lo que dejamos atrás Villardiegua tomando, en el extremo más occidental del pueblo, el camino del Picón.

Milvus milvus - Milano real, bajo un cielo azul

Arropados por buenos ejemplares de Quercus ilex, nos adentramos en el paraje de 'La Escornea' flanqueados por los muros graníticos bien trabajados, característicos de esta tierra y conocidos como 'Cortinas'


Arroyo del Pontón, 'cortinas', encinas y encharcamientos
Ranunculus peltatus - Hierba lagunera,
en las aguas remansadas del arroyo del Pontón

Este camino forma parte de la Senda del Duero, por lo que nos vamos a ir encontrando sus marcas rojas y blancas durante buena parte del recorrido de hoy.

Enseguida nos aproximamos a la ribera del arroyo del Pontón, junto al que vamos a ir disfrutando de sus molinos, cadozos, cortinas, roquedos, avifauna y vegetación.

Rústico molino de agua en la ribera del Pontón    
          Atravesamos amplias praderías.. 
  'Lo' y su 'Bola'        

Grandes rocas graníticas de redondeadas formas, comienzan a salpicar el entorno.

Estos berrocales, conforman un paisaje característico que parece emerger de entre la vegetación.

¡Podemos con ella!
      La puente del Caozo Llongo (Cadozo = olla, cavidad)

Dejamos a nuestra izquierda el magnífico puente del Caozo Llongo, maravilla pétrea sobre el cauce del Pontón.



Otro de los singulares puentes de piedra integrado en el paisaje
      Emberiza cia - Escribano montesino

Resguardados en uno de los roquedos, hacemos un breve parada para tomar un tentempié.

De este modo podemos escuchar a pinzones, escribanos e incluso un alcaudón que nos observa desde su oteadero no muy lejano.

Sobre el paso de piedras, junto a otro de los numerosos molinos que jalonan la ribera del Pontón
Detalle de la rústica construcción del molino de agua    

Avanzamos disfrutando de la diversidad que nos muestra el cauce del Pontón.

Agua y piedra se combinan de forma armoniosa en este paraje, salpicado de numerosos encharcamientos a modo de cadozos.

Bello enclave de la ribera del Pontón


      Mecanismos del interior del molino
Estos encharcamientos constituyen el refugio de ranas y tritones que se dejarán ver en primavera.

Mientras llega, podemos disfrutar de la belleza de esta vereda natural que discurre junto al lecho del arroyo.

De nuevo, vadeamos el Pontón que ha formado una amplia laguna
      En suave descenso hacia el valle del Pontón..
Conjunto minero  'Ribera del Pontón'      

La vereda nos conduce al lugar donde se localiza el yacimiento de oro conocido como 'Ribera del Pontón', de los siglos I al III d.C.


Cazoletas excavadas en las rocas graníticas donde se trituraba el oro hasta convertirlo en fina arena
Un panel de la Red de Espacios Naturales de JCyL, nos explica cómo se llevaba a cabo la extracción del preciado metal en tiempo de los Romanos.

Las tareas de extracción, triturado, lavado y separado de impurezas se realizaban en este entorno de la Ribera del Pontón.

Centro temático 'Parque Natural de Arribes del Duero' (lo encontramos sin uso)
Nos unimos al camino de Rita el Ciervo que, en dirección Sur, nos conduce al castro de San Mamede, también conocido como castro de Peña Redonda.

    Calendula arvensis, de atrevida floración
Estamos sobre los restos de un castro celtíbero construído en una colina que culmina en los cortados del arribanzo, como aquí se les conoce.

Un desnivel de 150 metros abierto por el río Duero de impresionante panorámica.

Los Arribanzos desde el mirador de San Mamede. Portugal, río Duero, España.
Lo y 'eSrá' sobre los restos de un chozo tradicional    
Después de asomarnos a ese impresionante mirador, junto a las ruinas de la ermita medieval de San Amede..

Subimos unos metros por este castro entre arbustos y encinas hasta alcanzar la peña Redonda, gran domo granítico de redondeada forma e impactante vista sobre el cañón.

Junto a la peña Redonda, impresionante atalaya sobre el cañón del Duero
    Leyendas que acompañan al caminante.
La Civerla (Roquero azul) y la Perdiz


Volvemos sobre nuestros pasos, por el camino de Rita El Ciervo, al encuentro del arroyo del Pontón.

Queremos dar continuidad a la senda que discurre junto a él, encajada en un barranco de bajada al río Duero, conocida como Sendero del Barranco de los Molinos.

Este camino y toda la zona hasta el pueblo de Villardiegua de la Ribera se están recuperando del pavoroso incendio que se desencadenó en Portugal el 22 de Agosto de 2.013 cuando, impulsadas por el fuerte viento, las llamas fueron capaces de saltar el Duero, arrasando este privilegiado entorno natural.


Hacia el Barranco de los Molinos, la vegetación aún joven, salpica el paisaje arribeño
Thaumetopoea herculeana - Procesionaria del suelo  

Hoy nos alegra la vista, esas verdes escobas que van alcanzando buen porte.

Y tomillos, salvias, helichrysum y otras aromáticas que, aun estando bajo el letargo invernal, nos impregnan con sus esencias al caminar.

En descenso por el sendero del barranco, nos vamos encontrando molinos
    Nos detenemos en cada cartel, para leer su fábula.
El Pardal (Gorrión común) y la Carbonera (Colirrojo tizón)

Vamos descendiendo al Duero junto al arroyo del Pontón, en un agradable paseo salpicado de fábulas protagonizadas por animales y añosos molinos.

Muchos de estos molinos se encuentran en buen estado, pues se han llevado a cabo tareas de rehabilitación.

Molino y cazoletas

Interior de un molino.
Rueda de moler y pila










Otros, por el contrario, se encuentran en estado de ruina, quedando en pie algo de su estructura.


Piedra, agua, vegetación y molinos
    Flor de Erodium

Avanzando por la estrecha vereda disfrutamos del rumor de las aguas, mientras pensamos en la ingeniosa manera del aprovechamiento de estos saltos para moler el cereal.


Algunos molinos están completamente encastrados en el barranco, para el buen aprovechamiento de las aguas
Molino al final del sendero del Barranco      

Y llegamos al último molino.

En la planicie junto al cortado, un banco de madera nos va a regalar un almuerzo con vistas.

¡El enclave de este banco arribeño no puede ser mejor!


El banco 'con vistas' de los Arribes de Villardiegua
    El Águila real y el Pedrero (Avión roquero)

Descansando, sentados en el estupendo banco, preparamos el almuerzo de la jornada.

La leyenda dice, y con razón, que éste es territorio del Águila real, y bien nos lo podemos imaginar sobrevolando el Duero o apostado en uno de sus cantiles.

Eso sí, los pequeños Aviones roqueros están constantemente volando de un lado a otro de estos cortados y, como dice la fábula, deben cuidarse mucho de la poderosa 'Real'.

Abajo, en los troncos secos que hay sobre las aguas, más de un Cormorán grande se solea, después de su baño en las aguas del gran Duero.

Durante el almuerzo hay tiempo para la observación y la fotografía
Tras el reparador almuerzo, emprendemos el camino de vuelta.

En el penúltimo molino, abandonamos la vereda por la que bajamos, para ascender por una ladera herbosa a nuestra izquierda.

     En el mirador 'Ribera del Pontón'
Guiados por hitos de piedra, enseguida alcanzamos el mirador 'Ribera del Pontón', donde se encuentra el cartel que explica el desastre que supuso el incendio y las actuaciones llevadas a cabo para la recuperación de este espacio natural.
      Por las peñas de la Tijonera


Un camino paralelo al río Duero, nos permite avanzar por las peñas de la Tijonera en dirección norte.



Pasamos junto a un chozo en ruinas    


Pocos minutos después, pasamos junto a los restos de un antiguo chozo de piedra.


Crocus carpetanus - Azafrán serrano, de temprana floración

Es aquí donde empieza nuestro descenso para llegar al último de los miradores que vamos a conocer hoy.

Algunas aves nos acompañan durante este trayecto.

Alondras y Tarabillas se dejan ver y oir en este tranquilo territorio.

Atravesamos el arroyo del Pozaco y nos adentramos por terreno bien crecido de vegetación, para aproximarnos a los cortados y alcanzar el mirador.


El grupo se dirige hacia los cortados para disfrutar de otro balcón sobre el Duero
      En el despeñadero de la Siniestra



En pocos metros, llegamos a la espléndida atalaya sobre el Duero.




'Lo' y 'eSrá' se montan en una roca-moto      

Este es el paraje que se conoce como despeñadero de la Siniestra.

Las vistas de los cortados a uno y otro lados son portentosas.


Acantilados hacia la ermita portuguesa San Juan de los Arribes

Enfrente, la ermita de São João das Arribas (San Juan de los Arribes), perteneciente al municipio portugués de Miranda do Douro.



Por el camino de la Tijonera, de regreso a Villardiegua    

Solo nos falta encontrar el camino de la Tijonera que, con sus balizas verdi-blancas nos devolverá a Villardiegua de la Ribera, entre encinas y cortinas, como es de recibo en esta tierra.

* A tener en cuenta.-
Nos encontramos un vallado reciente que nos obligó a perimetrar una finca para poder unir el último mirador con el camino de la Tijonera.*

En cualquier caso, esta visita a Arribes ha sido todo un espectáculo.
No pasará tanto tiempo para que 'Ojolince y Sra.' repitamos.
PLANO Y PERFIL DEL RECORRIDO
DISTANCIA TOTAL -> 12,50 Kms.              TIPO DE TRAZADO ->  Circular
ASCENSIÓN ACUMULADA -> 304 mts.                TIEMPO TOTAL -> 5 h. 50'
'Ojolince y Sra.'
**SEAMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**