.

.

Lagarto verdinegro. Una joya en Gredos.

Sábado, 11 de Junio de 2011
 Los que hayáis leído nuestro último recorrido por Cinco Lagunas de Gredos ya estaréis al corriente de la variedad de flora y fauna que pudimos recopilar en esta ruta y, aunque todo pueda resultar interesante, siempre hay que seleccionar. En este caso, hemos querido hacer mención especial a una de las joyas de la herpetofauna del Sistema Central: el lagarto verdinegro.
Lacerta schreiberi (macho)
Por la mañana, durante el trayecto de la Garganta del Pinar únicamente nos encontramos con las viejas conocidas de la zona: la lagartija ibérica.
Podarcis hispanica (macho)
Si bien, durante la ascensión desde el chozo de la Barranca y, principalmente desde la laguna de Majalaescoba hasta Cinco Lagunas, ésta fue reemplazada por la carpetana, endemismo del Sistema Central.
Iberolacerta cyreni (macho)
Lagartija carpetana (hembra)
Se trata de una lagartija robusta, ligada a los roquedos de alta montaña, que se mueve con facilidad por las rocas gracias a su adaptación morfológica, lo que también le permite refugiarse entre grietas con matorrales de piornos y enebros rastreros.
 Distinguimos ejemplares de lagartija carpeta desde una altitud de 1.800 hasta los 2.170 mts. de la Cimera.
Los diseños y tonalidades son variados, siendo más vistosos los machos adultos con una coloración verde brillante manchada de puntos o manchas negruzcas y ocelos azulados en los laterales. Claro dimorfismo sexual ya que la coloración de las hembras es completamente parda.
Lacerta schreiberi (hembra)
Volviendo al protagonista de la entrada, el lagarto verdinegro, apuntamos que no se nos presentó ninguno por la mañana... las piedras estaban demasiado frías y la temperatura, tardó en subir.

En cambio, durante el trayecto de vuelta, fueron sorprendiéndonos constantemente.

El macho adulto típico de la época de celo se muestra, como el de la foto que hemos colocado en la cabecera: verde vivo, casi se diría amarillento, finamente punteado de negro y cabeza con garganta de un azul intenso. Las hembras más variables, son habitualmente parduzcas y suelen tener machas negras grandes con ocelos blancos en los costados...
Se trata de otro endemismo ibérico que debería estar distribuído por la cornisa Cantábrica, noroeste de la península y Sistema Central; apareciendo desde el nivel del mar hasta los más de 2000 mts. en Gredos. Por desgracia, es cada vez menos frecuente de encontrar.
 Schreiber´s green lizard
Los ejemplares jóvenes de verdinegro  tienen marcados ocelos blancos rodeados de negro en sus flancos.
Otro poblador habitual de la sierra de Gredos que hizo las delicias de ojolince y sra. en nuestra última ruta fue el lagarto ocelado.
Timon lepidus
Muchos fueron los representantes de ocelado que se dejaron retratar... 
Ocellated lizard
Lacerta schreiberi
 
Con este resumen de herpetofauna de Gredos nos despedimos aunque tenemos pendientes otras historias que contar, que se están fraguando.

Os mandamos un saludo desde Pucela.

Hasta pronto.
Ojolince y sra.

A las Cinco Lagunas de Gredos

Sábado, 11 de Junio de 2011
Esta mañana el madrugón es inevitable porque el proyecto que vamos a emprender, lo requiere. Vamos a  recorrer las Cinco Lagunas del macizo central de Gredos.
Partimos del aparcamiento habilitado en las cercanías del pueblo de Nalvaperal de Tormes; desde el pueblo sale una estrecha carretera que, en descenso, nos acerca al río Tormes donde dejamos el coche junto al puente de las Cadenas.

Nos equipamos: gorra, gafas y una buena capa de cremita que para hoy han hablado de radiación potente.
Las nueve y veinte y estamos en ruta.
Digitalis purpurea (dedalera)Eryngium bourgatii (cardo azul de Gredos)

La senda señalizada como PR AV-35 comienza en ascenso pero, poco importa porque no le podemos quitar el ojo a las bellas dedaleras que adornan las primeras rocas.
Este trayecto de pista hace que atravesemos una majada de cabras, bien vigilada por su mastín y, una vez superada tomaremos, en descenso, el desvío que sale a nuestra derecha para atravesar el puente conocido como de Gredos o de las Ranas, gracias al que salvaremos las aguas que descienden de la Garganta de Gredos y, de la que nosostros vamos a seguir esta mañana: la Garganta del Pinar.
al fondo, Cabeza Nevada o Mogota del Cervunal 2.426 mts. 
Avanzamos, con el río a nuestra izquierda, por un paraje de abundante fronda con buenos ejemplares de roble melojo, sauces, alisos y temblones, cuya sombra agradecemos, y desde donde puede observarse una buena vista de la mole granítica conocida como Cabeza Nevada o Mogota del Cervunal.
Lycaena alciphron (manto de púrpura)
En breve llegamos a un nuevo cruce señalizado y conocido como Las Juntas por ser el punto de confluencia de las dos gargantas. Allí atravesamos el puente de las Tenadas que nos permite superar el arroyo del Pinar y, una vez superado, elegimos el sendero a nuestra derecha, para remontar la garganta del Pinar.
Ahora avanzaremos con el arroyo a nuestra derecha y aún bajo la sombra del bosque de ribera.
Vamos ascendiendo hasta alcanzar los restos de un robledal con fuente incluída. Aquí los colirrojos, escribanos y currucas hacen las delicias de ojolince y sra.
roble, Tere y Mogota
La Garganta del Pinar surcada por el arroyo del mismo nombre
A partir de aquí la senda entra en una sucesión de falsos llanos, a media ladera, salpicada de brezales de Erica arborea (brezo blanco) y Calluna vulgaris (brecina) y piornales de escoba Citysus sp y cambrión, como se conoce aquí al Echinospartum barnadesii subsp. barnadesii; así como jarales del Cistus laurifolius.
 También se conservan algunos ejemplares de serbal de los cazadores. Resultando más abundantes los espinos albares, rosales y zarzas. Así como una sucesión de aromáticas: lavandas, tomillos, salvias y la manzanilla exclusiva de Gredos, Santolina oblongifolia que, además de las características propias de una manzanilla, como tónico digestivo, recientemente se han descubierto sus principios antiinflamatorios y sus inhibidores de ciertos virus. 
El Chozo de la Barranca 1.630 mts.
Durante más de dos horas avanzamos por esta garganta, siempre pendientes de los pobladores más habituales que salen a nuestro paso, como la abundante "ortiguera" Aglais urticae, colocada justamente delante del camino a seguir. Menos frecuente y más dificultosa de retratar, la "pandora" Arginis pandora.
También escuchamos al cuco, en la parte alta del robledal y se nos cruzó algún que otro arrendajo.
Alcanzamos una zona de praderías conocida como los Prados de la Vega donde, además de un sinfin de tarabillas y acentores, distinguimos un ejemplar de bisbita arbóreo ya en las proximidades del recientemente remodelado chozo de la Barranca. Punto en el que concluye la remontada de 9 kilómetros por la garganta y en el que decidimos hacer una parada después de más de 3 horas ..."Pues si que la hemos echado larga..., a ver si a partir de aquí nos entretenemos un poco menos, que no llegamos..."

De la parte posterior del chozo sale una empinada trocha, entre grandes bloques y lajas de piedra granítica que esconden líquenes, sedum, y armeria de roca. Al comienzo se salva un desnivel importante mediante un zig-zag con piedra suelta, pero enseguida ganamos altura y la ascensión hasta la Laguna de Majalaescoba se hace más cómoda, además de encontrarse bien señalizada por numerosos hitos de piedra, habituales en Gredos.
Laguna de Majalaescoba a 1.830 mts. y circo de Cinco Lagunas, al fondo
Circo de Cinco Lagunas desde la ascensión a las mismas
Los hitos nos hacen superar la laguna por su flanco izquierdo y, de este modo, tomar dirección sureste, hacia el desagüe natural de las Cinco Lagunas por donde ascenderemos. En corto espacio de tiempo salvamos un importante desnivel, con alguna visita de mamá y cabritillo...
La recompensa de esta laboriosa subida no se hace esperar....llegamos a la primera laguna.
Laguna Bajera 1950 mts.
 Para recorrerlas, decidimos bordear la bajera por su margen derecho, alcanzando la más pequeña de todas...
Bajera y Brincalobitos, la más pequeña
Siguiendo el margen derecho, y superando grandes bloques, alcanzamos la Laguna Mediana.
 Encontramos un buen paso y cruzamos al margen izquierdo, para remontar la Laguna Galana.
 Y así alcanzar, la última y mayor de las cinco: la Cimera, a los pies del espolón del Gutre y la Galana pico.
Laguna Cimera 2.090 mts.
Este es un bonito lugar para que se detenga el tiempo.
Vamos a reponer fuerzas y disfrutar del momento.
La pradería da pie a descalazarse y probar el agua, la sra. ojolince decide que el baño lo dejará para otra ocasión. Ahora toca almorzar que son casi las tres.                                     PERFIL DEL RECORRIDO
Distancia Total -> 25 Kms. (ida y vuelta)
Desnivel -> 896 mts.
Tipo de Trazado -> Lineal
Dificultad -> Media (por su desnivel y duración)
Tiempo total -> 11 horas
(nos entretuvimos con el vuelo de una mosca)
GRAFICA DEL RECORRIDOPLANO Y TRAZADO
 Además de visitar las Cinco Lagunas, nos habíamos propuesto tomar nota digital de la fauna y flora que descubriésemos por la zona.
Los pescadores, que hasta aquí llegan, nos han enseñado el único pez que sobrevive al invierno en estas duras condiciones, puesto que las lagunas se congelan en su totalidad:   el salvelino       Salvelinus fontinalis, fue introducido en los años 70 para la repoblación de ríos y lagunas de alta montaña del Sistema Central para la pesca y, actualmente, es la única ictiofauna presente en la zona. Se trata de un salmónido con características semejantes a la trucha común, de menor tamaño, que requiere aguas frías y altos niveles de oxígeno; lo que aún no está claro es su impacto sobre los anfibios e invertebrados propios de la zona, ya que se trata de un ávido depredador, como así nos confirmaron los pescadores, con su elevado número de capturas. De nuevo recibimos otra visita ... esperada...
que nos anima al retorno...
A las cuatro, nos ponemos en marcha y, poco a poco, vamos deshaciendo el camino andado... cimera, galana, mediana, brincalobitos y bajera. ¡Hasta Pronto! Siempre que venimos, echamos varias miradas atrás.. da mucha pena abandonar, tan bello lugar.
El descenso, como siempre, más rápido, ya estamos en Majalaescoba...
Seguimos descendiendo por las moles graníticas de cuarzo, feldespato y mica. Y, nuevo alto en el chozo. Ya temblequean las piernas, con tanta roca. ¡Y nos queda toda la garganta!
Timon lepidus (lagarto ocelado)
Durante el recorrido de vuelta, descubrimos que era la hora de los lagartos, y es que las piedras por la mañana estaban muy frías... se nota que por la tarde ya resultan de su agrado.
Lagartos ocelado y verdinegro, detenían nuestro caminar.
Como sigamos así, ¡vamos a llegar de noche!
También contabilizamos una buena población de lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni), endemismo del Sistema Central.
Pero creo que eso da para una entrada particular, por lo que no nos vamos a extender más.
Ojalá os haya gustado el relato de ojolince y sra. por las altas lagunas de la sierra de Gredos, que tanto esfuerzo ha requerido.
Saludos desde Pucela.
Y recordad...
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**

Ascensión al pico Yordas o Burín

Sábado, 28 de Mayo de 2011
Mira que habíamos leído veces sobre este pico y su ascensión pero, por un motivo u otro, no le habíamos puesto fecha. ¡Al fin nos decidimos! De hoy no pasa que hagamos cumbre en el Yordas.
De nuevo, nuestro objetivo es una ruta del Parque Regional de Picos de Europa en León.
Liegos, entre la bruma mañanera
El sendero parte del pueblecito de Liegos situado en la cola del embalse de Riaño que se infiltra en el valle de Valdeburón, y a una altitud de 1.150 mts.                      Yordas desde Liegos
La ruta está señalizada como PR-LE 32, y sale del pueblo en dirección sur mediante una cómoda pista (accesible a vehículos, dependiendo de qué vehículo se trate) que, paralela al río, se adentra en el valle de San Pelayo.
Este camino une los pueblos leoneses de Liegos y Lois y nos permite, mediante un entretenido recorrido de una hora, la aproximación para la ascensión más cómoda al Burín o Borín, que es así como le llaman los habitantes de la zona norte, mientras que, el nombre de Yordas, es como se le conoce en la zona de Riaño.
Durante nuestra aproximación, poco a poco, va desapareciendo la bruma que cubría el embalse cuando llegábamos y, de este modo, empezamos a disfrutar de paisajes y pobladores.
Rosa canina (rosal silvestre)
Los más de 5 Kms. de pista que seguimos están adornados de bellezas como la rosa canina en plena floración, además de otras rosáceas, cistáceas, labiadas, compuestasorquidáceasranunculáceas..
También la avifauna hizo las delicias de ojolince y sra.: el escribano cerillo y el montesino, así como la curruca capirotada, el alcaudón con su prole, la tarabilla común y varios arrendajos que cruzaban velozmente para internarse en las inmediaciones del bosque.
Llegamos a un antiguo corralón de ganado, conocido como "Los Portales" y, poco después, deberemos abandonar la pista que traemos, desviándonos hacia la izquierda para, una vez cruzado el río, alcanzar la pradera de Sotos.
De la pradera de Sotos saldremos para internarnos en el bello bosque de Tendeña, mediante una puerta metálica, e iremos ascendiendo a la umbría de este magnífico hayedo, como otros que hemos visitado en esta región, pertenecientes a la Reserva Nacional de Caza  de la montaña de Riaño.
Hayedo de Tendeña     
Rupicapra rupicabra (joven)
Como venimos realizando nuestro paseo en silencio y sin otros acompañantes, tenemos la suerte de descubrir a sus habitantes más cautos. Bueno, unos más que otros... porque la curiosidad de los jóvenes es siempre sorprendente.
La ascensión por el bosque no nos resulta muy costosa ya que la temperatura es mucho más agradable que en la soleada pista.
Además, encontramos la fuente conocida como La Tejal, donde podemos hacer un alto y refrescarnos.
Farallón calizo que da paso a la majada de Bahulloso
Seguimos zigzagueando y, a nuestro paso, diferenciamos algunos ejemplares de tejo y roble que, en otro tiempo, fueron mucho más abundantes.
Tras unos dos kilómetros de ascensión, nos encontramos con una tablilla de madera que nos indica que debemos abandonar el marcado camino y coger una senda, a nuestra izquierda cruzando un arroyo, donde nos entretuvimos un rato con un agateador común que, por último, no dejó retrarse.
De nuevo en ascenso, alcanzamos un farallón de roca caliza, con cueva incluída, que pronto nos dará paso a la salida del bosque.
Nos encaminamos al collado de Bahulloso, por unas praderías rebosantes de vida. ¡¡ Hasta las piedras florecen con la Saxifraga canaliculata !!
Collado Bahulloso a 1.650 mts.   
En el ascenso al collado nos desgastamos más de lo necesario persiguiendo unas cuantas mariposas: ortiguera, blanca de majuelo, macaón, chupaleches, perlada castaña, erebias y numerosos hespéridos y licénidos que no diferenciamos.
También hicimos otras muchas de flora...como a este bello aciano de montaña.

Desde el collado de Bahulloso ya se tiene una buena panorámica del embalse de Riaño. Aquí hicimos un alto para afrontar la parte final de ascensión al pico, con fuerzas.
Todo el recorrido está bien señalizado, con hitos y marcas de pequeño recorrido.
No tiene pérdida ...Y tras unos 45' entre sedum, siemprevivas y siemprejuntas...
Cumbre del Yordas o Burín a 1964 mts.     
La cumbre ofrece un amplio reportaje de vistas que no podemos dejar de contemplar y plasmar con todo detalle, aunque el día se estaba tornando algo oscuro por la llegada de bastante nubosidad. ¡Una pena, ahora que habíamos alcanzado nuestro objetivo!
Embalse de Riaño, Riaño pueblo y al fondo el Espigüete     
Peñas Pintas (Güelde y Salamón) , toda una belleza...
Hacia el norte, Liegos y la pista por la que hemos venido...al fondo Peña Ten
Ojolince y Sra. se disponen a dejar su tarjeta de cumbres. Pero ¡O infortunio! ¡¡¡Si no hemos traído con qué escribir!!! Bueno, es igual, que nos disculpe el que la recoja.
Nosotros encontramos la de otra pareja de montañeros pisapraos y sra. a los que mandamos nuestro afectuoso saludo.

Ahora toca revisión de ruta:
PERFIL DEL RECORRIDO
Distancia total -> 18,50 Kms.
Desnivel -> 829 mts.
Tipo de Trazado -> Circular y lineal
Dificultad -> Media
Tiempo total -> 8 horas 20'
PLANO Y TRACK DE LA RUTA
GRÁFICA DEL RECORRIDO
Pues, sintiéndolo mucho, habrá que bajar, que aún nos queda la mitad del camino por andar.
Antes de comenzar el descenso hicimos una última foto a los picos de Europa engullidos en las nubes y al pueblo de Burón entre los dos valles: Mirva y Rabanal que recorrimos hace unas pocas semanas.
Realizamos el descenso por la falda sur del Yordas. Bajada de vértigo, pues la verticalidad es imponente. Se descienden 400 mts. en menos de 1 Km. No es recomendable con humedad, aunque tampoco demasiado seco, pues es fácil derrapar.
Embalse de Riaño desde la majada Yordas
Alcanzamos, de este modo, el collado Burín desde donde todavía las vistas del embalse de Riaño son excelentes, deslumbrándonos (entre la, cada vez más creciente, nubosidad) con sus aguas verdeazuladas.
 Después del pronunciado y pedregoso descenso la vista del pico nos devuelve esta imagen.
¡PARA! que necesito un descanso para digerir la bajada...y aprovechando nos detuvimos a comer.
Cara norte del Yordas

En el descanso nos vistaron numerosos amigos de los que cabe destacar la presencia del colirrojo tizón, collaba gris y otra vez tuvimos suerte con el roquero rojo... en esta ocasión... con una mancha leucística en la espalda.
Es lo que tiene almorzar al pie de los roquedos.
Además, contemplamos el magestuoso vuelo de un águila real, aunque no fue por mucho tiempo.
Monticola saxatilis con mancha blanca leucística

Después del reparador almuerzo, proseguimos el descenso por una senda bien marcada que nos condujo, de nuevo, al hayedo y de él a la pista de esta mañana que viene del pueblo.
Otra vez la abundancia de flora, entretiene nuestra caminata: papaveráceas, papillonáceas, cistáceas, cariofiláceas, labiadas, escrofulariáceas, boragináceas, compuestas, gramíneas...
¿Quién da más? Nos llevamos trabajo para mucho tiempo.

Hasta otra amigo Yordas o Burín.
Un saludo a todos los lectores desde Pucela.
Ojolince y Sra.
**SED CONSCIENTES DE VUESTRAS LIMITACIONES PORQUE LA MONTAÑA PONE A CADA UNO EN SU SITIO**