13, 14 y 15 de Mayo de 2.016
La llegada de la primavera es excepcional en los valles y bosques del norte de Navarra.
'Ojolince y Sra.', en compañía de grandes amigos, hemos invertido un fin de semana largo para comenzar a conocerlos.
Frescos herbazales en la regata derecha de Irurita
Una temperatura suave, ahora llovizna, ahora aguacero, es el comportamiento de la meteorología con estos poderosos bosques.
Nada que no pueda solventarse con un chubasquero y ganas de disfrutar de los encantos de estas tierras.
Las palabras no pueden reemplazar a lo que estos días hemos mirado con mentes despiertas y alegres corazones.
Por ello, ésta es una crónica en imagen.
Para transmitir ese sentimiento de amor por la naturaleza se basta y se sobra Juan Goñi MIRAME NAVARRA AL NATURAL
Con él y con nuestros geofílicos hermanos, Ramón y Maite GEOFILIA, hemos aprendido a amar un poquito más, si cabe a la naturaleza, la madre tierra, o como queramos llamarla.
Los saltos de agua se suceden en los colmados arroyos de los bosques de Baztan
Ajuga reptans - Búgula

Euphorbia peplus - Lechetrezna
Las grandes Amapolas amarillas, a juego con los Botones de oro, las Búgulas y Lechetreznas además de las bonitas Violetas, Redondillas y Aleluyas de hojas trifoliadas, ponen la disonante nota de color sobre el manto verde de helechos, musgos y líquenes.
Señal de la buena salud de la que gozan estos bosques es la abundante presencia del liquen 'Pulmonaria', al que se le atribuyen propiedades medicinales relacionadas con las afecciones respiratorias.
Lobaria pulmonaria - Liquen 'Pulmonaria'
¿Quién dice que caminar por un hayedo resulta monótono?
Las verticales hayas que crecen en estos húmedos bosques de suelos profundos y ambientes neblinosos, nos acogen con total generosidad.
Al amparo de sus pies crecen las Clandestinas, de encapuchados pétalos purpúreos que se esconden bajo el manto de hojarasca y se alimentan furtivamente de las raíces del haya.
Nos sumergimos en el tenue ambiente del hayedo ¡Debes probarlo, es una experiencia única!
Saxifraga hirsuta - Redondilla
Su gradiente altitudinal, las diferentes orientaciones de laderas, la climatología y la constante presencia de agua, convierten a estos hayedos en los de mayor biodiversidad de la península ibérica.
Acompañando a las hayas crecen Robles Quercus robur, Avellanos Corylus avellana, Castaños Castanea sativa.
Potentilla montana - Consuelda de montaña en los claros de bosque
Además de Acebos Ilex aquifolium, Saucos Sambucus nigra, Mostajos Sorbus aria, Serbales Sorbus torminalis, Hiedras Hedera helix, Clemátides Clematis flammula...
Los fértiles suelos son bien aprovechados en cualquier claro del bosque
Tampoco pasamos por alto los enormes castaños que siguen su crecimiento en el Castañar de Sarasola, al que se llega desde la localidad de Beintza-Labaien, ubicado en la cabecera del río Ameztia, en la Comarca de Malerreka.
Valles tranquilos del alto Bidasoa, a los pies del mágico y mítico monte Mendaur
Otro de los inmensos placeres de recorrer estas comarcas es iniciarse en el conocimiento de su historia, costumbres, arte, gastronomía y...
... Mitología, algo con lo que también contamos en nuestro viaje.
Al norte de Baztán, en la Comarca de Xareta, en el viejo camino que une el pueblo de Zugarramurdi con la vecina localidad francesa de Sara, se encuentra la Cueva de las Brujas.
Blechnum spicant - Lonchite Lamium galeobdolon - Ortiga amarilla

La Ortiga amarilla, de brillantes hojas, es una 'falsa ortiga' u 'ortiga muerta' ya que no presenta los pelos de las verdaderas ortigas que tanta desazón nos producen.
Arion ater - Babosa común (inmaduro)

Varios arroyos aportan caudal a la Regata del Infierno
La Comarca de Xareta está formada por cuatro municipios situados a ambos lados de la frontera: Zugarramurdi y Urdazubi-Urdax en Navarra, Sara y Ainhoa en Aquitania.
El modo de vida, costumbres y creencias de las gentes de esta comarca apegado a su madre tierra, les confería antaño y confiere hoy día, una identidad propia.
A principios del XVII, el férreo catolicismo imperante en la península no podía comprender ni consentir creencias, ni sabiduría diferentes.
Zugarramurdi fue una de las localidades más castigadas por la Inquisición, aunque hubo otras muchas en Europa.
Pulmonaria longifolia - Pulmonaria
expectorante, diurética, antiinflamatoria y cicatrizante
Primaveras, Fresas, Violetas, Redondillas, Fumarias, Verónicas y Búgulas tapizan laderas y roquedos de la cueva.
El Rusco y el Boj arborizan en ella.
Los paseos de la cueva, salpicados de cursos de agua, nos muestran las herbáceas con propiedades medicinales que empleaban nuestros antepasados.
La Comarca de la Xareta hace honor a su nombre que significa 'Tierra Arbolada'.
De visita obligada es el Roble de Urdax, el más longevo de la comarca, que ha sido datado en más de 600 años.
Una pequeña grabación de EL ROBLE DE URDAX.
La visita guiada por Juan Goñi al Parque Natural 'Señorío de Bertiz' no puede, ni debe ser relatada.
La última 'Lamia' de Bertizarana, peinando sus largos cabellos
De ahí que esta crónica sea 'en imagen'.
¡¡'Ojolince y Sra.' disfrutamos como niños de esta visita!!
Para nuestros amigos, Ramón y Maite es su séptima vez y, dicen que no será la última.
El bosque es receptivo, sólo falta que cada uno de nosotros lo logremos.
Os dejamos con unas imágenes del paseo
El Bosque de Bertiz
Equiseto de Bertiz


La vida se renueva

Los escuchantes, atentos y en contacto con el bosque
No queremos cerrar esta crónica sin dedicarles una palabras de agradecimiento a las personas que nos acogieron en sus pueblos y regaticas como si hubiésemos crecido con ellas.
Juan, Eva, Teresa... 'Ojolince y Sra.' nuestro abrazo de hermanos.
También a vosotros Ramón y Maite, porque nos entendéis como tales.
Nada que no pueda solventarse con un chubasquero y ganas de disfrutar de los encantos de estas tierras.
Los arroyos surcan el hayedo que viste un verde exultante
Meconopsis cambrica - Amapola amarilla
Las palabras no pueden reemplazar a lo que estos días hemos mirado con mentes despiertas y alegres corazones.
Por ello, ésta es una crónica en imagen.
Para transmitir ese sentimiento de amor por la naturaleza se basta y se sobra Juan Goñi MIRAME NAVARRA AL NATURAL
Con él y con nuestros geofílicos hermanos, Ramón y Maite GEOFILIA, hemos aprendido a amar un poquito más, si cabe a la naturaleza, la madre tierra, o como queramos llamarla.
Los saltos de agua se suceden en los colmados arroyos de los bosques de Baztan
Ajuga reptans - Búgula

Euphorbia peplus - Lechetrezna
Las grandes Amapolas amarillas, a juego con los Botones de oro, las Búgulas y Lechetreznas además de las bonitas Violetas, Redondillas y Aleluyas de hojas trifoliadas, ponen la disonante nota de color sobre el manto verde de helechos, musgos y líquenes.
Instantes tranquilos junto a la regata derecha de Irurita
Oxalis acetosella - Aleluya
Señal de la buena salud de la que gozan estos bosques es la abundante presencia del liquen 'Pulmonaria', al que se le atribuyen propiedades medicinales relacionadas con las afecciones respiratorias.
Lobaria pulmonaria - Liquen 'Pulmonaria'
¿Quién dice que caminar por un hayedo resulta monótono?
Las verticales hayas que crecen en estos húmedos bosques de suelos profundos y ambientes neblinosos, nos acogen con total generosidad.
Hayedo de la Comarca de Malerreka
Lathraea clandestina - Clandestina
Al amparo de sus pies crecen las Clandestinas, de encapuchados pétalos purpúreos que se esconden bajo el manto de hojarasca y se alimentan furtivamente de las raíces del haya.
Nos sumergimos en el tenue ambiente del hayedo ¡Debes probarlo, es una experiencia única!
Saxifraga hirsuta - Redondilla
Su gradiente altitudinal, las diferentes orientaciones de laderas, la climatología y la constante presencia de agua, convierten a estos hayedos en los de mayor biodiversidad de la península ibérica.
Bosques de Malerreka con predominio del poderoso Fagus sylvatica
Buen ejemplar de haya, de copa ancha y ramificada
Acompañando a las hayas crecen Robles Quercus robur, Avellanos Corylus avellana, Castaños Castanea sativa.
Potentilla montana - Consuelda de montaña en los claros de bosque
Además de Acebos Ilex aquifolium, Saucos Sambucus nigra, Mostajos Sorbus aria, Serbales Sorbus torminalis, Hiedras Hedera helix, Clemátides Clematis flammula...
Cueva horadada en las laderas de Malerreka
Las hojas de las hayas se disponen en paralelo al suelo para aprovechar mejor la luz solar, creando un dosel que impide que esa luz llegue al suelo, lo que hace que no puedan crecer muchas herbáceas bajo sus copas, si bien éstas saben aprovechar cualquier ladera clareada.Los fértiles suelos son bien aprovechados en cualquier claro del bosque
Buen ejemplar en el Castañar de Sarasola, que acoge al grupo
Torre Jauregia de Donamaría
Otro de los inmensos placeres de recorrer estas comarcas es iniciarse en el conocimiento de su historia, costumbres, arte, gastronomía y...
... Mitología, algo con lo que también contamos en nuestro viaje.
La Cueva de las Brujas de Zugarramurdi
La regata del Infierno creó la cavidad principal de este complejo kárstico conocido como 'la Cueva de las Brujas'

La Ortiga amarilla, de brillantes hojas, es una 'falsa ortiga' u 'ortiga muerta' ya que no presenta los pelos de las verdaderas ortigas que tanta desazón nos producen.
Arion ater - Babosa común (inmaduro)
Asplenium scolopendrium - Lengua cervina, empleada para tratar las inflamaciones intestinales

Varios arroyos aportan caudal a la Regata del Infierno
La Comarca de Xareta está formada por cuatro municipios situados a ambos lados de la frontera: Zugarramurdi y Urdazubi-Urdax en Navarra, Sara y Ainhoa en Aquitania.
El modo de vida, costumbres y creencias de las gentes de esta comarca apegado a su madre tierra, les confería antaño y confiere hoy día, una identidad propia.
A principios del XVII, el férreo catolicismo imperante en la península no podía comprender ni consentir creencias, ni sabiduría diferentes.
Galactites tomentosa - Centaurea lechosa
Así fue como las creencias paganas se convirtieron en magia negra, los rituales en Akelarres, los cánticos en cojuros y... todos sabemos lo que sucedió después.Zugarramurdi fue una de las localidades más castigadas por la Inquisición, aunque hubo otras muchas en Europa.
Pulmonaria longifolia - Pulmonaria
expectorante, diurética, antiinflamatoria y cicatrizante

El Rusco y el Boj arborizan en ella.
Los paseos de la cueva, salpicados de cursos de agua, nos muestran las herbáceas con propiedades medicinales que empleaban nuestros antepasados.
Zugarramurdi, a la salida de la Cueva de las Brujas
Casa típica de ZugarramurdiLa Comarca de la Xareta hace honor a su nombre que significa 'Tierra Arbolada'.
De visita obligada es el Roble de Urdax, el más longevo de la comarca, que ha sido datado en más de 600 años.
El roble centenario de Urdax, una foto que no le hace justicia

Y de vuelta a Elizondo que hoy, al parecer, no ha querido desperezarse de su chapela de niebla.
Una vista de Elizondo desde el banco preferido de Ramón
A descansar, que la mañana del domingo tenemos una cita importante.La visita guiada por Juan Goñi al Parque Natural 'Señorío de Bertiz' no puede, ni debe ser relatada.
La última 'Lamia' de Bertizarana, peinando sus largos cabellos
De ahí que esta crónica sea 'en imagen'.
¡¡'Ojolince y Sra.' disfrutamos como niños de esta visita!!
Para nuestros amigos, Ramón y Maite es su séptima vez y, dicen que no será la última.
Contraluz de hojas de roble americano
Juan Goñi no es un orador cualquiera, es el mediador entre el bosque y sus visitantes y trata de logar la sintonía entre ambos.El bosque es receptivo, sólo falta que cada uno de nosotros lo logremos.
Os dejamos con unas imágenes del paseo
El Bosque de Bertiz
Equiseto de Bertiz
'Roquera' de Bertiz

Basajaun, El Señor del Bosque

La vida se renueva

Los escuchantes, atentos y en contacto con el bosque
Disfrutando de todas las tonalidades del verde
Helechos, arroyos, regaticas...No queremos cerrar esta crónica sin dedicarles una palabras de agradecimiento a las personas que nos acogieron en sus pueblos y regaticas como si hubiésemos crecido con ellas.
Juan, Eva, Teresa... 'Ojolince y Sra.' nuestro abrazo de hermanos.
También a vosotros Ramón y Maite, porque nos entendéis como tales.
Mirador de Ziga. Hermosa vista del valle de Baztan y sus pueblos
Hasta pronto amigos de 'Ojolince y Sra.'
Los bosques atlánticos maduros del norte son mágicos, atraen... Están llenos de vida, de historias, de mitos y leyendas... De variadas especies de árboles y arbustos, que producen frutos variados, algunos muy especiales, pues son una parte muy importante de la cultura de estos valles. Me refiero a patxarán o vino vasco. Conocer estos valles, cubiertos de montes maravillosos, sin tomarse unas copas de patxarán, no tiene sentido (Pero patxarán casero, que es el que vale). Enhorabuena por el maravilloso reportaje.
ResponderEliminarUn saludo.
Tus palabras nos hacen pensar que conoces de buena mano estos bosques y con ellas, has logrado transportarnos de nuevo allí.
EliminarCiertamente, Juan.. además de participar del conocimiento de la naturaleza navarra hemos degustado sus frutos y delicatessen con los que sus buenas gentes nos han agasajado. ¡Un lujazo!
Un saludo de 'Ojolince y Sra.'
Maravilloso, conozco algunos de esos paisajes del norte. Saludos.
ResponderEliminarEntonces, Teresa... comprendes bien el porqué de las escasas palabras de 'Ojolince y Sra.'
Eliminar¡La imagen habla por si misma!
Un saludo.
Ahí anduve yo hace unos años. Una experiencia inolvidable.
ResponderEliminarBuena entrada en vuestro blog.
Un saludo
Así nos ha hecho pensar a 'Ojolince y Sra.' esta visita, Javier. Y seguramente no sea la última!!
EliminarMuchas gracias y un saludo.
He disfrutado leyendo este y otros artículos de su blogo, Sr. Ojolince. Hace mucho que no camino por los bosques navarros ni guipuzcoanos, pero sus fotos me han hecho regresar a aquel tiempo en que me enamoré de las hayas y me enseñaron a descubrir flores escondidas y hongos. Muchas gracias. Un blog magnífico que enlazamos en nuestro blogo colectivo, pandarsendas.wordpress.com
ResponderEliminar¡Cómo nos alegran tus palabras, Carmen!
EliminarSi la lectura de esta crónica por la Navarra húmeda te ha permitido rememorar esas agradables sensaciones de antaño, nos damos por contentos.
Agradecidos por el enlace a vuestra página, con la que tenemos mucho en común.
Un saludo de 'Ojolince y Sra.'
Alucinante la entrada, fotos y relatos, os habéis superado. A disfrutar de la naturaleza. Un saludo
ResponderEliminarLa crónica ha quedado más bien resumida a imágenes puesto que la palabra no es capaz de reflejar las ¡verdades! de esas magníficas tierras.
EliminarMuchas gracias por tu valoración, Luis.
Un abrazo de 'Ojolince y Sra.'
Qué maravillosa visita a estos bosques Navarros. Se nota que os ha impactado la experiencia. No es para menos.
ResponderEliminarY sin muchas palabras, parece que lo decís todo.
Un abrazo,
Javier
Los húmedos bosques y valles de Navarra no dejan indiferente a nadie. Además, sus gentes los valoran y cuidan como se merecen, poniéndolos en alza a todo turista que se precia llegar a su tierra.
EliminarEs díficil transmitir la emoción vivida esos días entre las gentes navarras y la magia y belleza de sus regaticas, bosques y caseríos.
Un abrazo y hasta pronto, Javier.